manejo de hiperkalemia

Post on 05-Feb-2016

65 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

manejo de los desordenes electroliticos mas frecuentes

TRANSCRIPT

MANEJO DE LA

HIPERKALEMIA

P Herrera Añazco

Nefrólogo HN2M

ISN - DPN

Prevalencia en pacientes hospitalizados: 1 – 10%

Prevalencia varía de acuerdo a

- Límites : VN: 3.5 – 5.5 meq/L

- TFG : Mayor prevalencia en ERC

- Escenario: Mayor en hospitalizados

Las causas dependen de la alteración de los mecanismos reguladores

MECANISMOS REGULADORES DE LA

HOMEOSTASIS DEL POTASIO

MECANISMOS REGULADORES DE LA

HOMEOSTASIS DEL POTASIO

CAUSAS DE HIPERKALEMIA

Los IECAS/ARA2 producen hiperkalemia pero

con TFG < 40 ml/min y generalmente es

leve

Con una TFG podemos intuir el diagnóstico

etiológico

La principal causa de Hiperkalemia es

la insuficiencia renal

ALGORITMO

DIAGNÓSTICO DE

HIPERKALEMIA

Clínica de la Hiperkalemia

- Síntomas neuromusculares: parestesias,calambres, neuropatías, etc

- Hiperfosfatemia

- Síntomas cardiovasculares

Disminución del gradiente transmembrana de miocitos conduce a una disminución de la función miocárdica.

Arritmias ventriculares fatales en un 60%

No existe una correlación directa entre valores de K y cambios en el EKG

Esta falta de correlación dificulta determinar en que momento tratar

La mayoría de estudios de manejo son pequeños

Incluyen solo modificaciones de valor de Potasio

No incluyen efectos de la terapia en términos de morbimortalidad

No hay RCT, solo hay un metaanálisis de estudios observacionales

a) Leve: K de 5.5 a 5.9 meq/L

Moderada: K de 6 a 6.4 meq/L

Severa: K > de 6.5 meq/L

b) No severa: < 6.5 meq/L

Severa : > 6.5 meq/L

c) No severa: Sin cambios en el EKG

Severa: Con cambios en el EKG

Clasificación de la severidad

b) No severa: < 6.5 meq/L

Severa : > 6.5 meq/L

TREATMENT OF ACUTE

HYPERKALAEMIA IN ADULTS

UK RENAL ASSOCIATION

2012

1.-Determinar historia clínica de drogas y

realizar exámen físico (1B)

2.- La muestra puede ser de sangre arterial o

venosa (1B)

3.-Todo paciente con K > 6.5 meq/L debe

tener EKG (1B)

Paso 1: Gluconato de Calcio si hay cambios en

el EKG (1 A)

Paso 2:

- Infusión de Insulina en casos severos (1B) o

casos moderados (2C)

- Nebulización de Salbutamol (10-20 mg) como

terapia coadyuvante en casos severos (1B) o casos

moderados (2C)

- Salbutamol no se deber usar como monoterapia en

casos severos (1 A)

Paso 3: Las resinas de intercambio iónico no tiene lugar en el manejo de emergencia (2B)

Paso 4:

- Los controles de K son a la 1,2,3,6 y 24 horas después de inicio de terapia

- Los controles de Glucosa son a los 0,15,30,60,90… minutos de la terapia (6h como mínimo)

Recordar:

a) 1 ampolla Gluconato de Calcio 10%

Contiene 2,26 mmol/l de calcio.

Infundir en 5 a 10 min con monitoreo continuo del

EKG.

Repetir en 5 a 10 min si cambios persisten

b) Insulina: 10U + 50 ml de dextrosa al 50% en 15 –

30 min, repetir 4 a 6h si es necesario

c) Salbutamol: 10 a 20 mg Nebulizar cada 4 a 6h

No se ha demostrado el efecto de los diuréticos

en el manejo de la hiperkalemia

¿Podría el Bicarbonato tener un rol en casos de

Acidosis?

El Albuterol es una alternativa al Salbutamol

En casos refractarios: Diálisis

En Hiperkalemia leve no es necesario retirar IECA

CONTENIDO DE POTASIO EN ALIMENTOS

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS SEGÚN GUÍA

PUBLICADA

EJEMPLO

Paciente varón de 60 años con antecedente de DM2 + HTA en tratamiento irregular de fármacos y dieta

Acude con historia de trastorno del sensorio y edema

Hemodinámicamente estable, palidez terrosa, edema y somnolencia

Analítica:

- Hemoglobina: 8.5 mg/dl

- Creatinina: 6.8 mg/dl

- pH: 7.34 HCO3: 16 meq/l

- Albúmina: 3.2 mg/dl

- Glicemia: 124 mg/dl

- Na: 150 meq/l K: 7.2 meq/l

1. La principal causa de

hiperkalemia es su ERC

¿toma IECA?

2. EKG con 12 derivaciones

3. Es una Hiperkalemia severa - ¿Tiene cambios sugestivos de Hiperkalemia?

Si los tiene aplicar Gluconato de Ca

- Concomitantemente: Insulina + Salbutamol

4. Primer control de Glucosa a los 15 minutos y

primero control de potasio a los 60 minutos.

5. El control de potasio continua alto: repetir el

tratamiento

6. Hiperkalemia refractaria: Indicación de diálisis

¿CÓMO MANEJAMOS LA

HIPERKALEMIA EN NUESTRO MEDIO?

Objetivo: Determinar el tiempo de atención y el manejo de la hiperkalemia en la emergencia de un hospital general.

Diseño: Estudio observacional y prospectivo.

Participantes: Pacientes con diagnóstico de hiperkalemia en emergencia del HN2M

Intervención: Se estudió a los pacientes entre los meses de Septiembre del 2011 a Febrero del 2012.

Principales medidas de resultados: Causas de hiperkalemia, hallazgos electrocardiográficos, tiempo de diagnóstico y tratamiento y el tipo de tratamiento

Resultados:

Se estudiaron 54 casos.

Se solicitó EKG en el 50% y el hallazgo más

frecuente fue: T Picuda (44,4%).

El tiempo promedio para el diagnóstico fue 3,27

horas (DE: 2,16) y para el inicio de tratamiento fue

2,39 horas (DE: 3,13). El primer control de

electrolitos tuvo una media de 8.74 ± 5.85 horas.

Resultados:

El 92.59% de los casos recibieron tratamiento.

94% recibió B-Adrenérgico, con dosis correcta solo

fue el 21,27%.

El 34% recibió Insulina, el 52.94% lo hizo con dosis

correcta.

El 96 % recibió Gluconato de Calcio, aunque el

35,4% tenía cambios electrocardiográficos.

El 66% recibió bicarbonato, solo el 60.6 % tenía

acidosis.

VARIABLES

ASOCIADAS

SEGÚN VALOR

DE POTASIO

top related