manejando los comportamientos durante el proceso de recuperación. manuel esquer sumuano

Post on 13-Feb-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejando los comportamientos durante el proceso de recuperación.

Manuel Esquer Sumuano

DIFUSIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO CONDUCTUAL LOVAASEs científico.

TRATAMIENTOS BIOMÉDICOSFarmacología. Pocas investigaciones de la relación fármaco-autismo.

Autism research institute y great plains laboratory.

La forma de Tratamiento Ideal

Estudios ácidos orgánicosPrioridad Estudio metales pesadosBiomédico Estudio alergias respiratorias

Estudio alergias a alimentos

Conductual

Avance de la persona en tratamiento

Biomédico + modificación de la conducta

Biomédico

Modificación de la conducta

Creencias erróneas sobre el conductismo

• Degradación humana al aplicarle técnicas utilizadas en animales.

• El aprendizaje obtenido es mecánico.• El paciente siempre necesitará los estímulos

para mantener la conducta

El aprendizaje no es mecánico

La única diferencia entre el aprendizaje de un niño normal y uno con autismo es que el aprendizaje del niño autista es estructurado.

La conducta se mantieneLos programas conductuales pueden diseñarse para eliminar posteriormente los estímulos como reforzador alimenticio, y funcionar con reforzador social.

Tipos de condicionamiento

• Condicionamiento clásico.

• Condicionamiento operante.

• Condicionamiento Vicario.

Tipos de condicionamiento

• Condicionamiento clásico.

• Condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico

• Puede dar explicación a los miedos e ira extraños de las personas con autismo.

• Puede ser una herramienta para disminuir dichos comportamientos.

Condicionamiento Clásico

E RLuz brillante Contracción de pupila

Ruido fuerte Sobresalto

REFLEJO

Condicionamiento al miedo

E R Ruido fuerte Miedo

Condicionamiento al miedo

E R Ruido fuerte Miedo Rata blanca Miedo Pelo blanco 2º Orden Lápiz Miedo

Evidencias Clínicas

Fobia a las figuras animadas. El objetivo fue que permaneciera a 1 m de distancia sin sentir ansiedad. La técnica fue aproximaciones sucesivas. La gráfica indica que el miedo disminuyó.

Ricciardi et al. 2006.

Condicionamiento a la ira

E R Restricción de mov. Ira Tos Ira

Alimento S. Agradable

Resultados

1. Se condicionó con tos natural y artificial.2. A los primeros 8 ensayos con tos natural existió

condicionamiento.3. El condicionamiento se manifestó en la

conducta de anticipación para tomar el alimento.

4. Se notó reducción de contracciones musculares y de aventar los objetos.

5. No hubo generalización en casa.6. Al dejar de realizar el condicionamiento por un

mes, la ira comienza a regresar.

Condicionamiento operante

La conducta tiene efecto en el ambiente, y el ambiente sobre la conducta.

Elimina

Mantiene

Conducta Ambiente

Técnicas del C. Operante

• Reforzamiento: Consiste en dar a la persona un estímulo agradable después de realizar la conducta adecuada.

• Reforzamiento de conductas opuestas: se ha utilizado sobre todo en pacientes que muestran comportamiento hiperactivo, consiste en reforzar la conducta opuesta a la conducta inadecuada, por lo tanto disminuye la conducta inadecuada.

• Castigo: Consiste en proporcionar un estímulo desagradable a la persona inmediatamente después de que realiza una conducta inadecuada, con la finalidad de disminuir su frecuencia.

• Tiempo fuera: Consiste en retirar a la persona de la situación donde está realizando una conducta inadecuada y alejarla de estímulos reforzantes.

• Extinción: Consiste en eliminar los reforzadores de una conducta.

La técnica de reforzamiento es la que utilizamos con mayor frecuencia, evitamos el uso de

castigo, aunque hay ocasiones en que no es posible, sobre todo cuando hay autoagresión y conductas que ponen en riesgo la salud y el

aprendizaje del paciente

¿Qué se enseña?

• A poner atención.• La imitación como base para el habla y otros

comportamientos.• Educación cognitiva.• Control de esfínteres y habilidades de cuidado

personal.• A jugar y socializar.

Enseñando a poner atención

• Empezamos con contacto ocular.

• Continuamos con dirigir la atención.

Procedimiento para contacto ocular

• Se sienta al paciente en una silla cómoda frente al terapeuta.

• El terapeuta dice: “Mírame”.• Si el paciente realiza el contacto ocular, el

terapeuta da el reforzador (el reforzador consiste en alimento y halagos).

• Si el paciente no atiende a la orden se da apoyo.

Apoyo

• Se sienta al paciente en una silla cómoda frente al terapeuta.

• El terapeuta dice: “Mírame”, al mismo tiempo que toma un pedazo de alimento con sus dedos índice y pulgar y lo coloca a la altura de sus ojos, a uno 3 cm de su rostro, quedando en línea recta a los ojos del paciente.

• El paciente mirará el alimento, entonces reforzar.

Evidencia clínica

Evidencia clínica

Atención con el reforzador

Procedimiento para dirigir la atención

• Se sienta al paciente en una silla cómoda.• Se colocan varios objetos en la mesa de

trabajo.• El terapeuta dice: “Mira el [objeto]”.• Si el paciente lo realiza refuerce.

Evidencia clínica

Procedimiento para imitación verbal

• Se sienta al paciente en una silla cómoda frente al terapeuta. Es muy importante que el paciente esté tranquilo, que no esté ansioso, ya que si está ansioso no cooperará.

• El terapeuta frente a él dice: “Di aaa”.• Si el paciente realiza la conducta se refuerza

inmediatamente con alimento y halagos.• Si el paciente no realiza la conducta se insiste

hasta que la haga, como apoyo se refuerza cualquier sonido que haga el paciente, aunque no se parezca al de la “aaa”.

Evidencia Clínica

Evidencia Clínica

Evidencia Clínica

Evidencia Clínica

Enseñando a usar dinero• Siente al paciente en una silla cómoda, frente a una mesa

coloque una moneda de 1 peso y otra de 5 pesos, separadas entre sí por unos 20 cm.

• Inicie la enseñanza enseñando cual es la moneda de 1 peso.• Diga: “dame un peso”. • Si el paciente lo hace de reforzador alimenticio y social. Si

no lo hace correctamente tome su mano y diríjala a tomar la moneda de un peso (dar apoyo); una vez que haya tomado con el apoyo la moneda refuerce como si lo hubiera hecho por sí mismo.

• Cuando cumpla el criterio enseñe cuál es la moneda de 5 pesos. Cuando cumpla el criterio de esta última, solicite las monedas en forma aleatoria.

Evidencia Clínica

Evidencia Clínica

Gracias…

top related