malos hábitos bucales

Post on 04-Jul-2015

107.718 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Control de Malos Hábitos

“Son prácticas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio es consciente y luego inconsciente.”

Los hábitos forman parte de los procesos normales de adaptación del ser humano a su medio ambiente y se relacionan con la alimentación, comunicación y placer.

Habitualmente es una respuesta a carencias afectivas por algún cambio brusco en el núcleo familiar o su entorno: nacimiento de un hermano, separación de los padres, entrada al jardín infantil, accidente, etc. También por una lactancia insuficiente, por alteraciones en el amamantamiento.

Se consideran hábitos no fisiológicos o malos hábitos aquellas prácticas repetidas en el tiempo que alteran la fisiología normal del organismo.

Succión de mamaderaSucción de dedoSucción de chupeteInterposición lingualInterposición de labioInterposición de objetos (tuto, juguetes)Deglución: persistencia deglución infantil o del amamantamiento Síndrome de respiración bucal

Un mal hábito puede producir una alteración en el desarrollo del sistema bucal (estomatognático), lo quese traduce en una deformación

Puede originar un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas (mejilla ylabio en la zona anterior)y las fuerzas musculares internaslengua).

Mal hábito bucalMal hábito bucal

Fuerzas externas e internas en equilibrio

Mal hábito bucalLa deformación causada por el mal hábito

depende de:

Edad A temprana

edad el hueso esta en plena formación y es fácilmente moldeable.

Duración Pueden ser

por horas o minutos, incluso toda la noche.

Frecuencia e intensidad

veces al día que lo realiza

Mayor o menor fuerza

A menor edad, mayor duración y frecuencia; se produce un MAYOR DAÑO

Fuerzas externas labios mejillas

Fuerzas internas lengua

Cualquier mal hábito relacionado con la succión,respiración o deglución rompe este equilibrio.

El mal hábito causa dañocuando se altera el equilibrio músculo esquelético y se sobrepasa la capacidadde adaptación de las estructuras bucales.La deformación aumenta si además se agrega una fuerza ajena y anormal (ej. succión del dedo).

Deformación maxilar

Como consecuencia se puede producir:• Alteración en la posición de los dientes.• Alteración en desarrollo óseo.• Alteración de mordidas.• Inhibición o retraso de erupción de uno o varios dientes.• Alteración de la estética, funcionalidad y crecimiento facial.

Un estudio reciente en la Región Metropolitana señaló:

El 49.2% de los niños de 4 años presentan ADM.

Ceballos y Cols. “Diagnóstico de Salud Bucal de niños de 2 a 4 años”.

R.M estudio preliminar 2007

Estas son las deformaciones producidas en los maxilares como consecuencia de un mal hábito (entre otros factores condicionantes).

El 70% de las ADM en niños menores de 6 años está fuertemente asociado a malos hábitos, relacionados fundamentalmente con la succión, respiración y deglución.

La succión se considera un reflejo normal que estápresente desde la vida intrauterina. Al recién nacido le permite alimentarse y relacionarse con el medio que lo rodea.

La lengua se posiciona entre los labios en formaacanalada para recibir la leche.

Con la aparición de los dientes el hábito se vaextinguiendo paulatinamente y es reemplazado por la masticación

El hábito de succión debe eliminarse como máximo a los 2 años.

SucciónSucción

Produce un gran desequilibrio de la musculatura de la cara Altera la posición lengua, ésta se ubica en una posición baja, no adosada al paladar, por tanto no ejerce la fuerza que se opone a la fuerza aumentada de las mejillas. La falta de fuerza lingual provoca la compresión del maxilar.

¿Por qué se usa?Necesidad de:- Succión insatisfecha.- Necesidad de afecto.- Satisfacción del hambre.

¿Pacifica al niño, a la madre, a los adultos, a cargo del niño? Tiene un efecto tranquilizante.

Evitarlo (puede generar absoluta dependencia)

Si es “imprescindible”, úselo poco rato y retírelo en el momento en que el niño se tranquilice o duerma.

Úselo sólo cuando se va a dormir.

No untarlo en sustancias criogénicas (miel, azúcar, jugos, mermeladas, etc.).

Recomendaciones

Guardarlo limpio, seco, en un lugar lejos del alcance del niño.

Es preferible la succión del chupete a la succión de dedo que es de mayor complejidad

Desde los 4 meses en adelante dar al niño, en su reemplazo, objetos para morder

Indicadores para su detección:

- Mejillas irritadas. - Incompetencia labial (boca entre-abierta). - Separación dentaria (mordida abierta).

Comenzar el proceso de eliminación al año y medio.En lo posible eliminado a los 2 años.Esconderlo.Realizarle perforaciones.Realizar con él juegos, cuentos, historias, etc.

Recomendaciones a la madre: ¿Cómo eliminar el chupete?.

No eliminar el chupete No eliminar el chupete antes de los 2 años ya antes de los 2 años ya que puede producir que puede producir consecuencias como la consecuencias como la succión digital, que succión digital, que causa alteraciones más causa alteraciones más complejas:complejas:

- Mordida abierta anterior.

- Compresión maxilar.- Mordida cruzada

lateral.- Protrusión incisiva

Conclusión:

Succión de chupeteSucción de chupete

A esta edad la eliminación debe ser inmediata

Produce cambio en la posición de los dientes, deformidad del paladar, mordida abierta anterior y compresión maxilar .

Oclusión normal

lengua bajamordida abierta anterioralteración del cierre bucal

Sospeche que existe una succión de dedo cuando observe:-Una mordida abierta anterior.-Una lengua en posición baja.-Compresión maxilar -Incisivos protruidos (dirigidos hacia delante)- Dedo:

• con alteración en la uña• enrojecido• muy limpio• con un callo

Fuerza de la mejilla aumentada

Dedo limpio y callosidad

Mordida abierta anterior

Consecuencias de la succión digitalConsecuencias de la succión digital

Compresión lateral: el maxilar superior está más estrecho y queda por dentrode la mandíbula

Oclusión normal en este lado

Consecuencias de la succión digitalConsecuencias de la succión digital

La eliminación del mal hábito y el La eliminación del mal hábito y el tratamiento de sus secuelas requiere de tratamiento de sus secuelas requiere de un equipo multidisciplinarioun equipo multidisciplinario

Usar aproximadamente hasta los 18 meses. Administrada en posición sentado y no acostado (para evitar ahogos). Lave los dientes del niño después que haya terminado la mamadera para que no duerma con restos de leche en la boca. Úsela solo para alimentar al niño o darle agua y retírela cuando haya terminado. Es importante que no la use para entretención Evitar la mamadera nocturna de las 11de la noche.

Nunca permitir que se quede dormido con la mamadera.

En la noche se produce menos saliva y el contenido de la mamadera queda muy concentrado, se transforma en ácido y desmineraliza el esmalte generando las caries temprana de la infancia .

Recomendaciones a la madre: ¿Cómo eliminar la mamadera?.

Comience un fin de semana. Diluyendo el contenido con agua, hasta que sea

sólo ésta. Cortando la punta del chupete. Usar vaso de transición o incluir un vaso con

tapa y pajita. Vaso adecuado (motivador).

El mal hábito de succión origina…

¡¡¡Mordida abierta!!!

“Piezas anteriores superiores no contactan con las inferiores cuando el niño muerde”.

Consecuencias de la mamadera: Caries en la temprana infancia

Consecuencias de la mamadera: Caries en la temprana infancia

Consecuencias de la mamadera: Caries en la temprana infancia

La interposición lingual consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación.

En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores.

En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). Esto podrá causar una deformación del hueso y malposición dentaria.

•Labio inferior se sitúa entre los incisivosLabio inferior se sitúa entre los incisivos

•Protrusión de incisivos superioresProtrusión de incisivos superiores

•Retrusión de incisivos inferioresRetrusión de incisivos inferiores

•Lesión irritativa en la piel por la saliva y roce de los dientesLesión irritativa en la piel por la saliva y roce de los dientes

Es el hábito compulsivo de comerse las uñaspor estrés, ansiedad o una conducta imitativaLas uñas se ven cortas y hay alteración de tejidos periungueales

Proceso fisiológico y reflejo que comienza alrededor del 6o mes de vida intrauterina y se observa desde el nacimiento hasta la aparición de los dientes temporales

Es una actividad compleja. Requiere de una delicada coordinación

neuromuscular rápida, que se efectúa en distintos niveles anatómicos.

Requiere de integridad del sistema.

””Transporte del alimento de distintas Transporte del alimento de distintas consistencias desde la boca al estómago”.consistencias desde la boca al estómago”.

Se caracteriza por un adelantamiento mandibular vigoroso y marcada contracción de la musculatura perioral.

La lengua es protruida entre los rodetes, creando un canal entre la punta y el dorso, ubicándose baja, separada del paladar.

Deglución Se logra a los 4 años aproximadamente. Actitud pasiva y relajada de los músculos

comprometidos La lengua se posiciona sobre el paladar,

detrás de los dientes anterosuperiores El dorso lingual está elevado y se ubica

contra el paladar duro. Los molares están en oclusión.

Al tragar el niño comprime los labios y contrae los músculos de la mejilla haciendo una ”mueca”

Al separar los labios y pedir al niño que trague, se podrá observar la interposición lingual entre las arcadas dentarias.

Borlas contraído

La respiración normal es la “respiración nasal”.

• Hay una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración.

• La lengua se eleva y al apoyarse contra el paladar y ejerce un estímulo positivo para su desarrollo.

Calientan el aire inspirado. Humedecen el aire inspirado. Limpian aire inspirado. Regulan el volumen de aire.

• La lengua adopta una posición descendida para permitir el paso

del aire. • Se produce falta de

desarrollo transversal del maxilar superior (ancho) por quedar sometido a las fuerzas de los músculos de la mejillas.

Por obstrucción (pólipos, adenoides). Por anatomía (tabique nasal desviado). Por Mal hábito.

Predisposición a enfermedades bronco pulmonares y respiratorias.

Durante la mecánica respiratoria es fundamental que Durante la mecánica respiratoria es fundamental que el trayecto aéreo nasal se encuentre en óptimas el trayecto aéreo nasal se encuentre en óptimas

condiciones.condiciones.

Orgánico: existencia real de un impedimento que dificulta el paso del aire por la vía nasal.

Funcional: persistencia en el uso de la vía bucal (mal hábito), a pesar de no existir obstrucción de la vía aérea superior.

•Es uno de los malos hábitos más

frecuentes y más dañino.

•“Síndrome de respiración bucal”.

•Alteración de estructuras bucales.

•Alteración desarrollo y crecimiento del niño.

Postura del respirador bucal.

Facies adenoidea, caracterizada por: Menor desarrollo de los huesos propios de la nariz. Orificios nasales estrechos. Piel pálida. Ojeras. Boca abierta. Labios agrietados, resecos Incompetencia labial.

Alteración del cierre labial. Labio superior corto. Labio inferior grueso y evertido (hacia fuera). Lengua en posición baja (compresión maxilar). Puede haber mordida cruzada. Maxilar estrecho. Elevación de la bóveda palatina. Incisivos superiores protruidos y/o apiñados. Labios resecos. Inflamación de encías en la zona de los incisivos anterosuperiores e inferiores.

•Alteración de la curvatura cervical (anteposición del cuello).

• Aumento de la curvatura dorsal superior (espalda encorvada, pecho hundido, tórax estrecho, escápulas aladas.)

• Aumento de la curvatura lumbar (abdomen prominente compensatorio).

• Extremidades inferiores en forma de X (para mantener el equilibrio).

• Pie plano.

Rasgos del respirador bucal

Entre los 3 y 5 años, tenemos una situación relativamente estable en la cavidad bucal, de hecho ya ha terminado en proceso de erupción dentaria, niño con dentición temporal completa, con las funciones propias de la cavidad bucal

.

masticación, deglución, fonación

Compresión maxilar

Mordida abierta anterior

Protrusión incisiva

Normal

Anormal Anormal

Mordida Cruzada derivar

GRACIAS

top related