lupus tumidos revisión de articulo

Post on 08-Jul-2015

230 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lupus eritematoso Tumidus Respuesta del tratamiento contra la

malaria en 36 pacientes con énfasis en los fumadores.

Alexander Kreuter, MD; Renata Gaifullina, MD; Christian Tigges, MD;Julia Kirschke, MD; Peter Altmeyer, MD; Thilo Gambichler, MD.e

Michelle Nataly Peraza Perales

Lupus eritematoso Tumidus (LET)

• 1930, Gougerot y Burnier • trastorno de la piel altamente fotosensible• subtipo /variante infrecuente, diferente de lupus

eritematoso• distintas características clínicas e histopatológicas• cuarta década de la vida, M=F

Lupustúmido

• Diversos autores abogan / LET como una entidad independiente y diferenciarla.

Lupus eritematoso Tumidus

• áreas del cuerpo expuestas al sol

• se presenta como : edema, urticaria, pápulas y placas

• tendencia a producir formaciones anulares

• no cicatricial

Lupus eritematoso Tumidus

características histopatológicas de LET

• infiltrados linfocíticos perivasculares y perianexiales

• deposición de mucina intersticial.

• En contraste con DLE o el SCLE, LET no muestra la degeneración vacuolar o sólo ligeramente de la unión dermo-epidérmica.

Epidermis conservada. En dermis, infiltrado linfoplasmocitarioperivascular y perianexial

Antecedentes

demostró 90% pacientes ,no /tratamiento con corticosteroides tópicos se resolvió completamente con el tratamiento antipalúdico.

generalmente se recomiendan como primera línea de tratamiento sistémico de CLE.

mejoran lesiones de la piel de los pacientes con CLE en un 75% a 95%.

Existe evidencia de que fumar interfiere con la eficacia de los medicamentos antimaláricos

Boeckler et a. evaluaron retrospectivamente 85 pacientes con CLE y encontró que el 82% eran fumadores

pocos datos están disponibles en el tratamiento antipalúdico del LET El mayor estudio clínico /Kuhn en

Agosto del 2000/ criterios clínicos e histopatológicos

• Rahman : 17 fumadores y 19 no fumadores con DLE o SCLE y encontró que las lesiones de la piel en más del 50% de todos los no fumadores /una minoría de los fumadores eran completamente curadas con medicamentos contra la malaria.

Jewell y McCauliffe 47 pacientes con DLE y 14 pacientes con SCLE. La mayoría fueron tratados con hidroxicloroquina. 90% de todos los no fumadores (21 pacientes) pero sólo el 40% de los fumadores (40 pacientes) respondieron a las droga antipalúdica .

Objetivos • uso de los medicamentos antimaláricos en pacientes con lupus

eritematoso tumidus• determinar si existen diferencias en la eficacia entre el fosfato de

cloroquina y el sulfato de hidroxicloroquina • Determinar si los fumadores con LET responden menos al tratamiento

antimalárico.

Pacientes • 51 LET • clínica dermatológica en Ruhr Universidad de Bochum,

Bochum, Alemania.• 24-70 años • 2 años , 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2007• pacientes debían cumplir con los criterios para LET

publicados por Kuhn• Sólo se incluyeron con LET multifocal, (3 lesiones de 2 cm o

más de diámetro mayor) • criterios de exclusión fueron los siguientes: embarazo,

lactancia, terapia corticosteroides sistémicos, inmunomodulador, inmunosupresor

• 58% en de las lesiones LET se encuentra en la cara, 39% en la parte posterior del cuello, 22% en el pecho, y 19% en los brazos

Estudios diagnósticos

• historia clínica

-medicamentos

-comorbilidades

-tabaco• examen físico• análisis de orina• radiografía de tórax • ecocardiografía • ecografía del abdomen • hemograma completo• factor reumatoide• química sanguínea• Niveles inmunoglobulinas:• (IgA, IgM e IgG)• proteína C-reactiva

• Anticuerpos:• antinucleares• anti-Ro • anti-La• anti-Smith• anti- Ribonucleoproteína U1-

anticuerpos, • anti-histona• antitopoisomerasa-1 • anticuerpos anti-Jo-1 • anti-doble cadena

desoxirribonucleico• complejos inmunes circulantes• componentes del complemento (C3

y C4)

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

• cloroquina recibieron una dosis diaria máxima de 3 a 4 mg / kg de peso corporal, lo que resulta en una dosis total de 250 mg de fosfato de cloroquina.

• el régimen en todos los pacientes que recibieron fosfato de cloroquina La terapia fue de 500 mg / día durante los primeros 14 días. Disminuyendo hasta 250 mg / d.

hidroxicloroquina dosis máxima diaria de 5 a 6 mg / por kg de peso corporal, lo que resulta en una dosis total de 400 mg de sulfato de hidroxicloroquina.

26 cloroquina, 10 pacientes fueron tratados con hidroxicloroquina.

EVALUACIÓN CLÍNICA

• En resumen, el instrumento tiene cuentas separadas para el daño y la actividad de las lesiones del CLE.

• El grado de eritema (que van desde ausente a rojo oscuro / púrpura en una escala de 0 a 3) y la escala / hipertrofia (que van desde ausentarse , verrugosa / hipertrófica en una escala de 0 a 2)

• Por otra parte, las lesiones de las mucosas (ausentes o lesión / ulceración) y alopecia (que van desde ausente, focal o extendida en más de 1 cuadrante del cuero cabelludo).

EL Compromiso de la piel antes y después de 3 meses de tratamiento

se evaluó mediante, un estudio previamente validado para el Lupus Eritematoso Cutáneo CLASI (Cutaneous Lupus Erythematosus Disease Area and Severity Index).

se evalúa en 13 localizaciones anatómicas (cuero cabelludo, las orejas, la nariz incluyendo área malar y el resto de la cara, la zona V del cuello, parte posterior del cuello , los hombros, el pecho, el abdomen, la espalda , glúteos , brazos, manos, piernas y

pies).

sólo la puntuación de actividad se utilizó porque LET típicamente no resulta en daño incluyendo cicatrices, atrofia e hiperpigmentación o hipopigmentación.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Resultados

• 15 no cumplían con los criterios de inclusión en el estudio • 36 pacientes con LET multifocal: 21 mujeres (58%) y 15 hombres (42%) edad

de 47-70 años• Ninguno de los 36 pacientes tenían signos o síntomas de afectación sistémica • No se observaron anticuerpos antinucleares u otros hallazgos

immunoserológicos a excepción de bajos componentes del complemento (C3 y C4) en 2 pacientes.

• Leucocitosis leve se presentó en 8 de los pacientes, todos de los cuales eran

fumadores.

Resultados• No correlación entre la duración de la

enfermedad y la respuesta al tratamiento.En general, hubo una disminución significativa en la puntuación CLASI después de 3 meses de tratamiento

Veintidós pacientes (61%) mostraron completa o aclaramiento casi completo de las lesiones en la piel (CLASI puntuación de 0 o 1)

No hubo diferencia en la eficacia entre los 2 fármacos antipalúdicos (cloroquina e hidroxicloroquina

los signos iniciales de mejoría se observó después de 4 semanas de tratamiento con antimaláricos.

• puntuación fue CLASI 1 o 0 en el 88% de los no fumadores (7 de los 8 pacientes)

• en comparación con sólo el 57% de los fumadores (16 de 28 pacientes).

• Representaciones clínicas/ (por ejemplo, la espalda, pecho o los brazos) y generalizada LET (que afecta a 3 regiones anatómica) sólo se observaron en fumadores.

• Un paciente se negó al seguimiento. • De los restantes 35 pacientes, 29 (83%)

presentaron una depuración completa de las lesiones cutáneas dentro de un período de tratamiento de al menos 6 meses.

*Trece pacientes informaron que habían dejado de fumar o habían reducido el hábito de fumar cigarrillos a un máximo de 5 cigarrillos al día.

*De los Siete pacientes con consumo de cigarrillo sin cambios en el (20%) había lesiones LET persistentes.

 

Fumar se correlacionó con una reducción significativa de la puntuación CLASI con el tratamiento antipalúdico en comparación con no fumadores

Los efectos adversos (náuseas en 5 pacientes, vértigos y dolor de cabeza en 2 pacientes) fueron experimentados por los pacientes tratados sólo con cloroquina.

Las pruebas de laboratorio de rutina durante el tratamiento con ambos fármacos antipalúdicos no revelaron efectos adversos hematológicos o hepáticos.

Veintiocho pacientes (78%) eran fumadores (aproximadamente 10-20 cigarrillos al día), los fumadores tuvieron una media más alta CLASI ,puntuación en comparación con los no fumadores

Resultados

El humo del cigarrillo contiene alquitrán, nicotina, numerosas toxinas y radicales libres.

/apoptosis/aumento de la carga y material apoptóticos para ser limpiado por mecanismos por lo que el aclaramiento resulta ineficiente en pacientes E.A.

Las toxinas y los radicales libres pueden interactuar con el ADN, causar mutaciones genéticas, e inducir la activación de los genes responsables de enfermedades autoinmunes.

Fumar aumenta la expresión de Fas en las superficies celulares de linfocitos B-y T

fototóxico y por lo tanto, es un disparador fotosensible importante para trastornos como el lupus eritematoso sistémico y CLE.

fumar parece estar asociado con un aumento en la actividad del lupus eritematoso sistémico.

Recomendaciones para estudios posteriores

• limitaciones del estudio:- incluyendo el diseño retrospectivo- relativamente pocos pacientes- comportamiento del fumador- niveles de cotinina en suero y urinaria (tabaquismo del paciente)

conclusión• confirmó los fármacos antimaláricos son muy eficaces en LET. • Comparando la cloroquina y la hidroxicloroquina, la reducción

de los efectos adversos y la misma eficacia podría favorecer el uso de hidroxicloroquina.

• Los pacientes que fuman deben ser animados a unirse a programas para dejar de fumar, ya que responderán mejor al tratamiento antipalúdico

Por su atención…

muchas gracias

top related