lo alimentario: ¿derecho o soberanía?

Post on 10-Jun-2015

1.818 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presento la situación de hambre en América Latina, cómo el hambre afecta al desarrollo humano y planteo que hay tres enfoques contra el hambre: el técnico, el legal y el político, y que son complementarios y no conflictivos. Desmenuzo los componentes de la soberanía alimentaria para analizar sus fortalezas y debilidades, siempre con respecto y siendo un defensor de la misma. Decosntruir para fortalecer.

TRANSCRIPT

11

ACF INTERNATIONAL NETWORK

LO ALIMENTARIO:

¿Derecho o Soberanía?

¿Paradigmas competidores o

aliados?

El hambre es la medida del hombre Pablo Neruda

Jose Luis Vivero PolCoordinador RegionalAcción contra el Hambre

1.- ¿Por qué debemos acabar con el hambre?

2.- ¿Cuántos hambrientos pueden tolerar las democracias

latinoamericanas?

3.- ¿Se puede ser competitivo a largo plazo con trabajadores desnutridos?

Efecto del hambre en el cerebro

Cerebro de niño desnutrido Cerebro de niño bien nutrido

6

Hambre en el Mundo y en América Latina (millones)

Fuente: FAO (2009)

925 millones en 2010

Banco Mundial 2010: 48 millones más de pobres extremos

7Fuente: CEPAL (2009)

8

Pobreza Extrema en ALC (1980-2008)

Fuente: CEPAL (2009)

9

La Pobreza Americana: datos más actuales

Tres elementos “debatibles”

Seguridad Alimentaria, Soberanía Alimentaria y Derecho a la Alimentación son enfoques diferentes pero complementarios para acabar con el hambre – SA(N) es enfoque TECNICO– Derecho a la Alimentación es enfoque LEGAL– Soberanía Alimentaria es enfoque ideológico y

POLÍTICO

El DA debe ser el enfoque de trabajo donde Gobiernos y Cooperación centren sus esfuerzos y coincidan en defender el marco legal nacional y la Institucionalidad (llegó el momento de desarrollar la justiciabilidad)

CLAVE: la Soberanía es el derecho 1.- de los pueblos? 2.- del pueblo?3.- los Estados?

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

1.- Concepto reciente (1996) y de rápido desarrollo, formulado por Vía Campesina

2.- Todavía en construcción, con poco apoyo académico

3.- Ya ha transcendido a su creador: aglutina intereses de la sociedad civil y de varios estados (cada vez más).

- Comité Internacional de Planificación CIP 2000)- Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica- Aparece en Leyes SAN de Guatemala y Ecuador

CALIFICATIVOS: enfoque ideológico, creado por la sociedad civil, contra el “sistema” de libre mercado

EVOLUCIÓN: De enfoque exclusivamente reivindicativo ha evolucionado a un marco de políticas para abordar el hambre

ES UN POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO con PROPUESTAS

El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente o mediante compra con dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”

(Ziegler 2003)

Derecho, acceso, cultura y vida digna

¿Que es el Derecho a la Alimentación Adecuada?

Derecho de segunda generación (DESC) que requiere recursos

Niveles de obligaciones del Estado

OBLIGACIÓN DE RESPETAR

OBLIGACIÓN DE PROTEGER

OBLIGACIÓN DE CUMPLIR

Un Estado no puede tomar ninguna medidad que pueda restringir la capacidad de los individuos o grupos de proveer sus alimentos.

El Estado debe prevenir que otras partes (individuos, grupos, empresas o otras entidades) interfieran o violen el Derecho a la Alimentación de las personas.

El Estado debe crear las condiciones para la realización efectiva del Derecho a la Alimentación y proveer alimentos directamente a individuos o grupos que no puedan procurar por sí mismos.

Seguridad Alimentaria (y Nutricional para ALC)

Cumbre Mundial de la Alimentacion (Roma, 1996 y 2002)

“Seguridad alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global, existe cuando todas las personas en

todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con

el objeto de llevar una vida activa y sana”

LA DEFINICION OFICIAL DE LOS MIEMBROS DE FAO

Reflexiones sobre SA

• Seguridad Alimentaria: concepto complejo, multidimensional, en evolución desde 1970, con 200 definiciones

• Técnico: hay hambre, y hay que acabar con ella, qué hacemos para que todo el mundo tenga más y mejores alimentos y coma tres veces al día

• Evolución desde la perspectiva nacional y de mercados, hasta la SA a nivel de hogar e individuo (titulaciones de SEN), desde la producción hasta el acceso

DA: un paso adelante

• Pasamos de la “Seguridad Alimentaria existe cuando…” a “la realización de un derecho…”,

Leyes de SAN de Guatemala y Brasil (2005 y 2006)

• De “situación” a “derecho”, que se ha de garantizar (por el Estado) y se puede exigir (por los ciudadanos)

• El DA estuvo escondido durante 30 años, y está desarrollándose desde hace 20 años: primero en marco de los DESC, luego su reconocimiento en los países y ahora con la justiciabilidad.

• DA igual que derecho a no tortura o libertad de prensa

Pilares de SA(N) y diferencia con Soberanía Alimentaria

SA según FAO•DISPONIBILIDAD•ACCESO•CONSUMO•ESTABILIDAD

SAN según OPS/UNICEF•DISPONIBILIDAD•ACCESO FISICO y ECONÓMICO•CONSUMO•USO BIOLÓGICO (SALUD)

La Soberanía incorpora al DA y ¿sobrepasa? a la SAN• No sólo producir y acceder a suficiente alimento en

cantidad y calidad si no que…• Se preocupa de qué se produce, cómo, dónde y en

qué escala, cuestionando lo que se importa y exporta

• Posiciona a los productores/consumidores nacionales en el control de los alimentos y la cultura alimentaria

18

Ejercicio de Reflexión Grupal sobre Soberanía Alimentaria

Definiciones en construcción: ¡elija la suya¡

Vía Campesina, Roma, sesión paralela de la Cumbre Mundial de la Alimentación (Octubre

1996)

“el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y su agricultura, a proteger y regular la producción y el mercado nacional de los productos agrícolas con el objeto de conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar el grado de auto-suficiencia y a limitar el “dumping” de productos alimenticios a sus mercados nacionales”

LA MADRE DE LAS DEFINICIONES

Nuestra definición en la Habana

Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba (Septiembre de 2001)

“el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”

LA DEFINICIÓN TÉCNICA

La gran definición de Roma 2002

Cumbre Mundial de la Alimentación, Foro de Soberanía Alimentaria con 400 ONGs y agrupaciones

campesinas (Roma, 2002)

“el derecho de los pueblos, las comunidades y los países a definir sus propias políticas agrícolas, de trabajo, pesca, alimentación y tierras, que sean adecuadas desde el punto de vista ecológico, social, económico y cultural a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir el alimento, lo que significa que todo el mundo tiene el derecho a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente adecuada y a los recursos para producir esos alimentos, así como el derecho a poder alimentarse a sí mismo y a sus sociedades”

Esto implica la primacía del derecho a la alimentación y a la producción del alimento de la gente y las comunidades sobre el comercio, y conlleva el apoyo a los mercados locales y a los productores sobre la producción para exportación y la importación

LA DEFINICIÓN DE “CONSENSO”: POCO MEDIÁTICA

Definiciones: la más reciente

Foro Social Mundial 2007, Declaración de Nyéléni, Mali (Febrero 2007)

“el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”

LA DEFINICIÓN POPULAR Y MEDIÁTICA

Definiciones: la propuesta

“el derecho de los Estados a definir sus propias políticas y estrategias para la producción, distribución y consumo

sustentable de alimentos, respetando sus propias culturas y sus propios sistemas de manejo de recursos

naturales y áreas rurales”

LA DEFINICIÓN del “ESTABLISHMENT”Saltamos de la revolución al derecho internacional

Soberanía Alimentaria: 8 avances positivos

1. Alimentos son cultura: para producirlos y para comerlos

2. No son “commodities”: sacarlos de OMC y Ronda Doha

3. Pequeño productor y consumidor como actores clave de la cadena, y no al intermediario

4. Revalorizar “lo rural” y la agricultura familiar

5. Reposicionamiento de mercados nacionales frente a exportación (también lo dice el WDR 2008 del BM)

6. Derecho a Alimentación y hambre en agenda

7. Soberanía Nacional frente a mercados internacionales sin dueños (transnacionales) y con pocas reglas que protejan a productores y consumidores (OMC)

8. Hacer visibles a los indígenas, mujeres y agro-biodiversidad, y la agricultura ecológica

Soberanía Alimentaria: 8 desafíos contra la inercia

1. ¿Contra la OMC? o si al mercado pero metiendo a alimentos en un marco regulatorio internacional de Naciones Unidas?

2. Contra el “dumping”: quieren libre mercado real y no subvencionan porque no pueden (Brasil, $ 14 mil millo)

3. Contra los OGM, los transgénicos o la mejora genética?? Biotecnología es el futuro, pero patentes están en pocas empresas: TEMA ECONÓMICO, NO MORAL

4. Contra los biocombustibles: porque quitarán comida de hambrientos para alimentar los automóviles

5. Contra las grandes empresas agroalimentarias (Monsanto)

6. Contra la agricultura comercial no orgánica

7. Contra el “derecho de los Estados” y a favor de los pueblos: porque las democracias no son representativas

8. Contra el éxodo rural y la migración internacional

1.- ¿Por qué debemos acabar con el hambre?

2.- ¿Cuántos hambrientos pueden tolerar las democracias

latinoamericanas?

3.- ¿Se puede ser competitivo a largo plazo con trabajadores desnutridos?

Respuesta: 6.7 millones (5.7% de la población)

27

Por una América sin Hambre: ¡Muévete!

top related