lima | jan-16 | fuentes de  energía sostenibles para la electrificación rural fuera de la red en...

Post on 12-Apr-2017

47 Views

Category:

Government & Nonprofit

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fuentes de energía sostenibles para la electrificación rural fuera de

la red en América del Sur: retos y perspectivas

24, 25 y 26 de enero 2016, Lima, Perú.

Contexto Acceso a Energía.

El ultimo 5%.

Pobreza. Aislamiento. Altos costos logísticos. Falta de técnicos. Falta de Comunicacion.

Acceso a Energía básica. «Implementación de nuevas tecnologías solares para zonas rurales aisladas: apoyando su adopción en la

región de LAC» • Problema: 150.000 familias sin acceso básico en Argentina (Censo 2010).

• Objetivo: Probar en campo y laboratorio nuevas tecnologías en equipos solares que permitan pre-electrificar a un menor costo y en un menor tiempo.

• Proyecto cofinanciado entre Fundación Alimentaris y Banco Mundial, con activa participación del PERMER (política publica) y del INTI, bajo dirección técnica de Fundación Energética de Bolivia (referentes en AL) y con participación de la UPM - Universidad Politécnico de Madrid – y de la Universidad de ingeniería de Lima.

• 3 Pilotos (ver Anexo): Jujuy, Santiago y Formosa en marcha, 24 equipos por piloto (72 equipos total), 3 marcas de equipos- Encuestas de línea de base, controles de instalación realizados, encuesta de medio termino y encuesta final.

• Evaluación de Laboratorio. INTI esta evaluando los equipos con metodología consensuada con Universidad Politécnica de Madrid y validación del PERMER.

• Colaborar en el diseño de una recomendación de modelo de implementación.

Equipos: "Tercera"

Generacion. Ventajas. • Avances tecnológicos: iluminación led eficiente

(80-90lms/W), batería ion litio con microelectrónica integrada y sistemas "Plug&Play".

• Integrado: 1 caja. (en lugar de panel, regulador, batería, cables, luminarias, etc.)

• Calidad certificada.

• Portabilidad: 6kg (1/10 de un equipo convencional).

• Autoinstalable: no se necesita un técnico.

• Modular: fácil de expandir.

• Prestaciones definidas en Taller int'l Cochabamba en Abril14

- 3 Luces: 200Lms / 2W. 1 Portatil. - Cargador de celular. - Dimensionamiento: 1 Panel de 20W / 2 dias autonomia / Bateria de 4 a 7Ah.

• Costo (distribuido): aprox USD500 (contra

USD1.500 para equipo convencional)

• Menor impacto ambiental de baterías.

Portabilidad

Autoinstalabilidad • Se realizo un taller de aproximadamente 2 horas con

quienes recibirían los equipos, en el que se abrió y se armo un equipo demostrativo.

• Luego fueron repartidos, junto con una infografia (elaboración propia, adaptada para cada marca), quedado a cargo de los usuarios la instalación.

• En los días sucesivos se paso por las viviendas para hacer un chequeo y evaluación de las instalaciones, con un Formulario de Control de Instalacion.

Resultados preliminares Control de Instalación

(sobre 80% de los casos)

0% 25% 50% 75% 100%

Armado y fijación del panel OK

Orientación/Exposición/Inclinación del panel OK

Ubicación del panel OK

Conexiones a la bateria OK

Cables sujetados y/o amurados

Cables conectados y seguros

Colocación de la bateria OK

Ubicación de la bateria OK

Fijación de los focos OK

Formosa Jujuy Santiago del Estero Total

Los usuarios viajan a la ciudad mensualmente

Al menos un miembro del hogar cobra en banco

pensión / asignación / jubilación

Formosa 80,0%

Jujuy 82,4%

Santiago del Estero 100,0%

88,5%

Compran mensualmente en la ciudad insumos

energéticos

Formosa 45,0%

Jujuy 70,6%

Santiago del Estero 54,2%

55,7%

Tiramos el mechero

Satisfacción • "tiramos los mecheros!": 100% de los hogares encuestados dejaron de usar el mechero

• De 56 hogares encuestados (y procesados) hasta la fecha, el 85% considera que el equipo resuelve todas

las necesidades del hogar en cuanto a iluminación. El otro 15 % estima necesitar uno o dos puntos de luz

adicional.

Evaluación de usuariosIntensidad y Calidad

de iluminaciónFacilidad de uso

Satisfactoria 98,5% 100,0%

No Satisfactoria 1,5% 0,0%

Cantidad de veces que se mencionó cada motivo de satisfacción por parte de los encuestados. Acceso a luz - "salir de la oscuridad"; "tirar el mechero" 60 Calidad de prestación - "buena luz", "fiable aún después de una semana de lluvia", "cargador de celular"

22

Ahorro - "no se compra más kerosén, pilas, velas" 18 Actividad de noche - "cocinar", "tejer", "estar en familia" , "vivir de noche" 15 Seguridad - "Riesgos del Mechero" ; "Viboras"… 12 Transportable de una casa a otra - "lo llevo conmigo cuando me voy a instalar al bañado con las vacas"

6

Estudiar - "los chicos estudian de noche sin vela" 5

Pilotos: Linea de Base

Recursos y costos - Situación Ex-Ante

% de familias que consumen recursos energeticos tradicionales por uso

Mechero Linterna Vela

Otros Incl.

Motor y

lamp. Gas

Todos p/

Iluminación

Formosa 60% 95% 25% 10% 100% 90% 0% 10% 15%

Jujuy 47% 53% 82% 0% 100% 82% 18% 71% 0%

Santiago del Estero 79% 96% 13% 25% 100% 92% 25% 54% 50%

Total 64% 84% 36% 13% 100% 89% 15% 44% 25%

* Heladera e Freezer, Lavaropa - No incl. Actividad productiva

Costo promedio en los hogares que consumen recurso energeticos por uso (USD)

Mechero Linterna Vela

Otros Incl.

Motor y

lamp. Gas

Todos p/

Iluminación

Formosa 3,60 8,46 0,83 3,89 16,77 3,61 - 2,15 2,93

Jujuy 0,94 2,43 3,73 - 7,10 3,44 1,96 5,41 -

Santiago del Estero 2,81 2,67 1,30 2,04 8,81 2,26 3,94 3,01 4,71

Total 2,55 4,50 1,82 2,08 10,95 3,03 2,09 3,40 2,81

* Heladera e Freezer, Lavaropa - No incl. Actividad productiva

Iluminación

IluminaciónCocina c/

Gas en

garrafa

Otros*

(Motor)

Cocina c/

Gas en

garrafa

Otros*

Celular

(motor) y

radio (pilas)

TV (Motor)

Celular y

radioTV

Ahorro • Encuesta ex-ante: Gastos energéticos de los hogares

Costo energetico Promedio para iluminación Antes Despues Ahorro %

Formosa 226,45 66,45 160,00 71%

Jujuy 96,26 6,50 89,76 93%

Santiago del Estero 118,96 14,95 104,01 87%

Total 147,88 35,12 112,76 76%

• Ahorro observado: gastos energético para iluminación

Valoración Observamos que en la mayoría de las casas los equipos se manejan con mucho cuidado. Después de 12 meses de uso los equipos están en muy buenas condiciones, generalmente limpios, y en varias casas se colocaron protecciones para las baterías etc… equipo valorado

Comentarios Procesados y Evaluación Preliminar.

• Tiempo instalación : 1,5hs. (0,3 a 4hs) / Instalación "Facil" : 100% / Instalado por un menor: 7%.

• Equipos en uso después de 12 meses: 100%

• Desaparece el mechero – se mantienen algunos hábitos y costos de consumo de energia tradicional:

• Otras necesidades: 64% de los que se pronuncian dicen tener más necesidades para satisfacer

• Disposición a pagar: 90% de los encuestados dicen que comprarian el equipo si no lo tuvieran; y 85% estaría dispuesto a invertir USD500 para adquirirlo.

Vela 3%

Motor a nafta 7%

Pilas para linterna 32%

Pilas para radio 53%

TV 18

Heladera / Freezer 15

Ventilador 11

Equipo de Musica 9

Lavaropa 5

Plancha 1

Computadora 1

Fotos Fijacion equipos

Monte vs Puna

Otros programas de desarrollo rural de la Fundación Alimentaris que implican

aportar una respuesta a la falta de acceso a energía

Comunicando poblaciones rurales aisladas Conectamos poblaciones rurales mediante redes de

telecomunicaciones, acercando telefonía IP e inter/intranet y posibilitando acceso a información, conocimiento y servicios

de valor agregado.

21

Zonas incomunicadas del norte del país

22

- En todo el país y esencialmente en el NOA/NOE, existen

áreas rurales sin provisión de servicio internet

- El proyecto piloto apunta una zona rural de monte del

Salado Norte . +/- 16.000 km2 / 4.000 familias

- Esta zona carece de servicios de telefonía fija, cobertura

señal celular y provisión de conexión internet

- Los medios de comunicaciones a disposición de las

poblaciones: radios FM y radios base comunitarias

Objetivos

Conectar con Internet / Intranet / Telefonía Voz IP : Establecimientos públicos: • Escuelas / Establecimientos educativos • Hospitales y puestos sanitarios • Administraciones: comisiones municipales, registro civil

Organizaciones de la sociedad civil y particulares • Cooperativas e organizaciones campesinas • Clubes sociales • Empresas • Hogares particulares

Brindar servicios de valor agregado y ser un canal facilitador para iniciativas de impacto.

23

1 2

4

3

I - Topología de Red

25

Fase I – Dic 2015

Logros

• Generar Acceso

• Probar factibilidad –Transporte –Distribución

• Desarrollar modelo escalable –Tecnología

–Servicio

• Establecer condiciones de sostenibilidad –Testear Mercado – Identificar actores locales

–Generar figura de operador local (hacia escala de viabilidad para con 100/150 usuarios)

Fase II –2016/17

Objetivos

• Desarrollar infraestructura para cubrir territorio de > 4.000 km2

– Extender la red al norte y al sur con 6 enlaces – Anillar la red con 2 enlaces adicionales al norte y al sur de la cadena.

• Proveer acceso a comunicación en zona de mayor densidad de población del Salado Norte – Sobre 1 tercio del territorio estimamos que vive la mitad de la población (>

2.000 familias) – Internet y telefonía IP

• Alcanzar escala que permita cobertura de costos significativa. – 400 usuarios

• Reforzar proceso de transferencia hacia operador local: capacidades e infraerstructura

• Generar alianzas para el desarrollo de servicios de valor agregado de alto impacto social posibilitados por el acceso a comunicación de las poblaciones del salado norte

FASE II – 2016/17

area

cubierta

por panel

sectorial

nodo secundario

nodo principal

Área de

cobertura: >

4.000 km2 y

+/- 2.000

familias

Costos • Transporte Troncal: Cada nodo (x2 para hacer un salto)

– Torre: USD 3.000

– Equipos de enlace: USD 600

– Energía (en nodos off grid): USD 600

Total para un salto: USD 7.200 <>USD 8.400

• Distribución local: – Torre: -

– Equipos de distribución: USD 150 a 600

– Energía: USD 400

Total para un punto de distribución (5 a 30 familias): USD 150 a 1.000

• Equipos hogareños: – Equipo receptor: USD 120

– Energía: USD 150

Total para una conexión hogareña: USD 120 a 270

• Ancho de banda: – Costo casi marginal (conseguir internet de calidad es un tema más critico que costo)

– Costo por MB decrece con aumento del nivel de consumo

Consumo energético

• Nodo segundario: recibe la señal enviada desde hasta 30km y la emite señal en un radio de 5 a 10 km las 24h: <300Wh/día

• Consumo por hogar: un equipo que recibe la señal y un router que genera zona Wifi hasta 3 horas por día (no incluye computadora): <20Wh/día

Generador para nodo segundario

Agricultura Familiar

• Apoyamos a la Fundación Siwok que trabaja con comunidades Wichi en la provincia de Salta

• Cultivos con riego por goteo

• Difusión a través de extensionistas, miembros de la comunidad capacitados por la Fundación Siwok

• Queremos replicar la experiencia exitosa en zona rural del salado norte Santiago del Estero: resolver la cuestión del agua es el primer desafío

Gracias.

Marc Benhamou

Responsable Operación Programa Desarrollo Rural

Fundacion Alimentaris

marcbenhamou@gmail.com

top related