lic. laura furlán epidemiología – eci córdoba, 14 de octubre de 2011

Post on 24-Jan-2016

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

2° Jornada de Infección Hospitalaria y Seguridad del paciente “Medidas basadas en la transmisión Paquetes de medidas Bundle”. Lic. Laura Furlán Epidemiología – ECI Córdoba, 14 de Octubre de 2011. Indicador de Proceso. “Bundles” : - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

2° Jornada de Infección Hospitalaria y 2° Jornada de Infección Hospitalaria y

Seguridad del pacienteSeguridad del paciente

“Medidas basadas en la “Medidas basadas en la transmisión Paquetes de transmisión Paquetes de

medidas Bundle” medidas Bundle”

Lic. Laura Furlán

Epidemiología – ECICórdoba, 14 de Octubre de 2011

Indicador de ProcesoIndicador de Proceso

“Bundles”: Conjunto de intervenciones que responden

a la mejor práctica clínica, basadas en la evidencia que implementadas todas juntas logran un mejor resultado que usadas individualmente.

Institute of Healthcare Improvement .2006 Pediatric Affinity Group “ Getting Zero” Litch B. Healthcare Exec 2007;22:13

EstrategiaEstrategia

El modelo de "bundle" propuesto por el IHI, consiste en concentrarse en el cumplimiento confiable de un grupo de las mejores prácticas relacionadas al evento adverso que se quiere prevenir.

Una sola práctica no realizada es un bundle no completo y por lo tanto no se cuenta para la adherencia al mismo.

Por lo tanto el indicador es:–La adherencia o no adherencia

al mismo.

An intensive care unit quality improvement collaborative in An intensive care unit quality improvement collaborative in nine Department of Veterans Affairs hospitals: reducing nine Department of Veterans Affairs hospitals: reducing ventilator-associated pneumonia and catheter-related ventilator-associated pneumonia and catheter-related bloodstream infection rates.bloodstream infection rates.

Cambios organizativos: pases conjuntos, uso de listas objetivos diarios, protocolos, sesiones docentes, pagina web etc.

Objetivos primarios: evaluar las medidas implementadas.

Objetivos secundarios: Evaluar las tasas de NAV según normas CDC.

Bonello RS et al. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2008;34(11): 639-45

Pero para su Pero para su

ImplementaciónImplementación … … Es necesario: Compromiso

Institucional “COMPROMISO” del

equipo Trabajo en equipo Trabajo en mejora de

proceso Recursos disponibles

Comienzo del control

Tolerancia Cero

Precauciones de Aislamientos o Precauciones Precauciones de Aislamientos o Precauciones Basadas en la forma de TransmisiónBasadas en la forma de Transmisión

Sistema que combina distintas Técnicas de Barrera:

Elementos de Protección PersonalPrácticas Específicas

Se implementa mediante el uso de tarjetas de colores que enumeran las Técnicas de Barrera a emplearse, determinan las enfermedades para la cual se diseñaron y la duración establecida para cada una de ellas.

TRASMISIONTRASMISION

Fuente Fuentes humanas de microorganismos infecciosos, se

incluyen: Personas con enfermedad aguda. Personas con enfermedades en período de incubación. Personas colonizadas con un agente infeccioso. Personas portadoras crónicas de agentes infecciosos.

Otras fuentes pueden ser: Flora endógena del propio paciente (difícil de controlar).

Objetos contaminados del medio ambiente inanimado, incluyendo equipos médicos, medicamentos y superficies de la unidad del paciente.

Vías de transmisión (formas o modos)Vías de transmisión (formas o modos)

Se conocen cinco vías principales de transmisión:

Contacto (directo e indirecto) Respiratoria por gotitas (de Pflugge) Respiratoria aérea (para partículas

respirables de tamaño igual o menor a 5 micrones)

Vehículo común Vectores

Precauciones EstándarPrecauciones Estándar

Higiene de manos Equipo de Protección Personal (EPP): Se

denomina así al conjunto de elementos requeridos para brindar atención a pacientes de acuerdo con la forma de transmisión de la enfermedad de que se trate.

Limpieza y desinfección de las superficies “altamente tocadas”

Precauciones de Contacto o Precauciones de Contacto o Aislamiento de Contacto (AC)Aislamiento de Contacto (AC)

Prevenir la transmisión de agentes infecciosos, incluyendo los epidemiológicamente importantes.

Precauciones aplicables en pacientes con heridas con abundante drenaje, incontinencia fecal u otros fluidos corporales que sugieren potencial contaminación del medioambiente y un aumento en los riesgos de transmisión.

Precauciones de Contacto o Precauciones de Contacto o Aislamiento de Contacto (AC)Aislamiento de Contacto (AC)

Elementos de protección personalElementos de seguridad generalPrácticas específicas

Habitación individual o cohortes de pacientes con igual MMR.

Separación entre camas mínima 90 cm. Reducir posibilidades de contacto del personal

con superficies contaminadas de la unidad del paciente.

Precauciones o Aislamiento Precauciones o Aislamiento Respiratorio por Gotitas (ARG)Respiratorio por Gotitas (ARG) Prevenir la transmisión de patógenos que se

transportan a través de las gotitas respiratorias. No permanecen suspendidos en el aire por lo que

las habitaciones no requieren de ningún tipo de manejo especial del aire ambiental.

La distancia entre camas debe ser igual o superior a los 90 cm.

El personal de salud debe utilizar barbijos quirúrgicos para contactos cercanos con el paciente.

Precauciones o Aislamiento Precauciones o Aislamiento Respiratorio Aéreo (ARA)Respiratorio Aéreo (ARA) Prevenir la transmisión de patógenos que se

transportan a través de las gotitas respiratorias y que pueden, cuando éstas se secan o decantan, permanecer suspendidos en el medio ambiente durante largo tiempo.

Habitación individual con un sistema especial de aire que incluye presión negativa respecto de áreas adyacentes, tasas de recambio de aire entre 6 y 12 por hora (para habitaciones que van a construirse la indicación es una tasa de 12 recambios de aire por hora) y el aire interior debe ser enviado al exterior o si debe ser recirculado, antes debe pasar por un filtro HEPA de alta eficiencia.

top related