libros y música con ton y son

Post on 29-Jun-2015

712 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Animar a leer con Ton y Son:

Una alianza no tan inocenteMaría Clemencia Venegas

Biblioteca Nacional de Colombia

Literatura y Música: un binomio perfectoOctubre, 2008

2

El Vínculo esencial:afecto, voz y palabra

• Aprendizaje temprano en la especie (fetal), antes del

lenguaje• Actividad selectiva de percepción

de sonidos del entorno• Organización de información

ligada al sonido• Contacto y experiencias con

seres de lenguaje

3

El sonido detona el pensamiento

• El reconocimiento de los sonidos es gratificante

• Desarrolla competencias precoces:

- Reconocimiento de modulaciones y entonación- Variaciones sonoras de cada idioma- Categorización de sonidos

4

Cuando un padre habla a su bebé

• Usa maternés o parentés, cambia modulación, tono y melodía

• El bebé:

- Atiende y aceleran latidos

- Hay para-excitación

- Dilatación de la pupila

- Movimientos bilaterales

- Conecta sonidos con situaciones

5

La primera comprensióndel lenguaje

• Es prosódica

• Comienza a crear asociaciones de entonaciones con enunciados

• Encuentra gratificante lo rítmico y musical

6

Primeros acercamientos sonoros

• Acercamiento integral con el compás, ritmo, sonoridad, rima y acento (música)

• Palabra en las nanas, juegos corporales, recitativos, canciones (sonoridad y movimiento)

7

Cómo es esa música literaria

• Breve, concisa

• Rica en evocaciones

• Intensa en connotaciones

• Lúdica, sonora

• Emocionalmente cargada

8

Adquisición del lenguaje:“el oidor poético”

• Atender, mirar el rostro• Imitar, practicar• Ensayar, ajustar, repetir

(balbuceos, repeticiones)• Multiplicidad de funciones

expresivas del lenguaje• Pensar el lenguaje

9

La primera lectura

• Atender, mirar el rostro• Desplazar mirada hacia donde

mira el otro• Señalar “lo otro” (gesto, objeto,

imagen, libro)• Mirar “lo otro”, tocar, llevar a la

boca (comprender sensorialmente, leer con el oído y con el tacto)

10

El acceso al lenguaje:un asunto de equidad

• Igualdad de oportunidades y condiciones para la primera infancia

• Acceso a prácticas sociales y culturales de lenguaje

• La función de la familia, adultos significativos e instituciones, entre 0-7 años.

• Política de primera infancia

11

El racketball nacional

• Bandazos educativos en los lineamientos• De la Tecnología Educativa a Piaget• Del Constructivismo al eficientismo• El nuevo paradigma: infelices,

pero trabajando y hablando inglés• Metas de cobertura a cualquier costo• Las artes, de lado (que vivan los

computadores)

12

El enemigo interior

• Solamente se puede trabajar con libros

• Leer es lo imprescindible: lo demás es accesorio

• NO a la música en la biblioteca• Todo lo que sea rico es activismo y

poco serio

(gas-cuchi-fó)

13

Entonces, ¿qué se necesita?

• Interacciones con un entorno social que estimule aprendizajes

• Prácticas de lenguaje diversas y ricas

• Diversidad textual y discursiva

14

Y eso, ¿con qué se come?

• Diversidad de usos del lenguaje oral• Diversidad de libros, soportes de

palabra y de imagen• Diversidad de prácticas de lectura• Diversidad de prácticas de escritura• Diversidad de lenguajes• El arte como vivencia estética y

cultural

15

Alfabetismo emergente(y la literatura y la música)

• Para fortalecer conocimientos y procesos

• Dominios (conjuntos de representaciones)

• Procesadores (conjuntos de operaciones para procesar la información)

16

¡Chanfle! Hay cuatro procesadores:• Ortográfico: reconoce las letras

y convenciones de lo impreso• Fonológico: convierte las letras

en secuencias de sonidos• De significado: da sentido al

vocabulario, por sus usos y funciones

• De contexto: construye interpretaciones a partir de información previa

17

¿Y lo práctico?(porque esta cháchara

ya está mamona)

Para el procesador decontexto y de significados:• Abundancia de textos en el aula

y casa• Diversidad de interacción con los

textos • Experiencias frecuentes de

lectura• Contacto con muchas historias

18

¿Para los orto-qué…?

Para los procesadores alfabéticos y ortográficos:

• Juegos para reconocer sonidos y letras

• Juegos para fortalecer la conciencia fonológica

19

¿No más?

Sí, la más importante. Las prácticas que sean emocional y psicológicamente positivas:

• Creando vínculos afectivos

• Trabajo en grupos pequeños

• Que involucren participación activa de los niños

20

Un momento… ¿qué es la conciencia

fonológica?

• Es la habilidad para manipular y segmentar el lenguaje en unidades de sonido: sílabas, fonemas y rimas

21

¿Y la conciencia fonémica?

• Es la base del reconocimiento del principio alfabético (cada letra (escrita) representa un sonido)

22

¿Y la conciencia fónica?

• Es la conciencia de que cada sonido se corresponde con una letra en el habla

23

OTRO TEST

• ¿Con qué sonido empezaba cada palabra?

• ¿Cómo se llama esa letra?• ¿Cuántas sílabas tiene cada

palabra?

¿Qué clase de conciencia se necesita para poder responder estas preguntas?

24

TEST DE ATENCIÓN

Si Ud. puede leer la siguientes palabras:

• patirimícuaro

• paracunátana

• Persépolis

¿Qué conciencia tiene?

25

¡Qué cosa tan jodida es aprender a leer!

• No, si a uno le enseñan a jugar con el lenguaje desde chico

• No, si a uno le enseñan canciones que tienen rima, ritmo y aliteración, recitativos, sinsentidos, juegos de partir palabras, retahilas y palmoteo.

26

¿Y cuál es la receta?

No hay fórmulas infalibles, solo el cacharreo con:

• Amplios repertorios de canciones infantiles

• Mucho trabajo con la tradición oral.• Planear, ajustar, ensayar• Tener rutinas cotidianas agradables con

la música• Dar contexto significativo a todo el

trabajo• Trabajar el material desde su doble

perspectiva: texto y música.

27

Más allá de la lectura …

Usar canciones sirve para:• El desarrollo corporal• La motricidad gruesa• La motricidad fina• El lenguaje oral• El sentido del ritmo• Que la imaginación haga

gimnasia y mejore la memoria

28

Y para ser mejores seres humanos

• Apoya el desarrollo socio-afectivo de los niños

• Fortalece la auto-regulación

• Eleva la auto-estima en entornos de confianza y seguridad.

29

Nos ayuda a ser más críticos

• Nos ayuda a interiorizar estructuras macro-textuales

• Fortalece el sentido de la narración

• Ayuda a pensar cómo funciona el lenguaje y el discurso (meta-cognición y meta-lectura)

30

Y usted, ¿qué más necesita

para ser digno de ser amado?

COMIENCE A CANTAR

top related