lenguajes y comunicación. clase 2

Post on 17-Dec-2014

328 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Insumos de trabajo para la Clase 2 de Lenguajes y Comunicación. Licenciatura en Comunicación y Periodismo. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina.

TRANSCRIPT

+

Lenguajes y ComunicaciónCiclo de licenciatura en periodismo y comunicación FHUC / UNL. Santa Fe, 31 de marzo de 2012

Pintura: Felipe Giménez

+C2: Comunicación gráfica

Propiedades de la comunicación gráfica: características del lenguaje. Condicionamientos y potencialidades del soporte.  Serie visual lingüística, no lingüística y paralingüística. Sintaxis, semántica y pragmática de los contenidos.  Características de las audiencias: prácticas de reconocimiento y contratos de lectura.

+Comunicación, esquema

Quién

dice qué

a través de qué canal y

con qué efectos. Lasswell, 1930 

+Medios, estructura constitutiva

Dispositivo/Soporte: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional.

Dispositivo técnico/medio permite la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto ‘cara a cara’.

Lenguajes /Géneros/ Estilos: Clasificaciones sociales de conjuntos de textos agrupados, por regularidades formales.

Prácticas sociales, hábitos de acción social; vinculadas con los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.)

Fernández, 2008

+Soporte

Atributos del mensaje de acuerdo con el soporte:

Lengua escrita / oral: el contexto y el estilo

Perdurabilidad

Expansión

Organización lineal

Manipulación del objeto

Contexto de recepción

+En grupos…

En las tapas de los diarios. argentinos de una fecha que elijan…

identificar los lenguajes, los estilos, los efectos, el perfil de la audiencia de cada uno.

Señalar similitudes y diferencias.

Compartir con los grupos.

+Serie visual lingüística

Cátedra de Redacción 1. FCPyRRII / UNR

+Serie visual paralingüística

+Serie visual no lingüística

+Perfil de audiencias

Imagen del receptor para el medio y para el periodista

“Noticia deseada”

Contrato de lectura

+Bibliografía Arfuch, Leonor y otros (1997). Diseño y comunicación. Paidós, Buenos Aires.

137-155

Arrueta, César (2010) ¿Qué realidad construyen los diarios? La Crujía, Buenos Aires. 74-90

Barcia, Pedro (2008) No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios. Santillana, Buenos Aires. 115 - 163

Cavallo, G. y Chartier, C. (2011) Historia de la lectura. Taurus, Buenos Aires. 389-422

López, Manuel (2004). Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI. Paidós, Buenos Aires. 81 a 98

Martínez Albertos, José Luis (1993). Curso general de redacción periodística. Mitre, Barcelona. 89-98 y 185 a 203

San Martín, Raquel (2008) La idea del lector en los periodistas. Educa, Buenos Aires. 11 a 13 y 59 a 64

Sunkel, Guillermo (2004). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Norma, Colombia. 97 a 131

Verón, Eliseo (1997). Fragmentos de un tejido. Gedisa, Barcelona. 171-183

+No olvidar la tarea

Tarea 3

Realizar un informe de lectura del material bibliográfico de la Unidad 2 (extensión 5-7 carillas de A4).

Destacar los conceptos claves de cada autor en relación con la construcción de un mensaje eficaz para prensa gráfica.

Dialogar con los autores sobre la aplicación de esos conceptos.

Enviar por correo electrónico, hasta el sábado 14 de abril.

+No olvidar la tarea

Tarea 4

Por grupos, armar la tapa de un diario que no exista en la realidad. Para eso, deberán definir estilos y contratos de lectura, y hacerlos explícitos a través de la organización de los códigos que intervienen en la prensa.

Enviar imagen de la tapa y descripción del proyecto, por correo electrónico, hasta el jueves 12 de abril.

+Seguimos conectados…

Marcela Rosales

marcelavrosales@gmail.com

Leandro Fridman

lfridman@gmail.com

top related