legislación laboral y plomo: ocurrencia de intoxicación por ......legislaciÓn laboral y plomo:...

Post on 05-Sep-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LEGISLACIÓN LABORAL Y PLOMO:

OCURRENCIA DE INTOXICACIÓN POR PLOMO

EN OPERARIOS DE SAN LUIS (ARGENTINA)

Autores: Diana M. González, José A. Cid y col.

Expone: Daniela Curvale

Laboratorio de Toxicología y Química Legal-

UNSL

INTRODUCCIÓN

En 1998 Se comenzaron a realizar plumbemias en

el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la

UNSL, con el objeto de poner esta metodología al

servicio de la Comunidad.

A partir de 1990 se comienzan a recibir

solicitudes de plumbemia; este servicio adquiere

importancia debido a la instalación de empresas

metalúrgicas en un parque industrial.

En 1995 ocurre un episodio de intoxicación por

Plomo que afecta a operarios de una empresa

metalúrgica, quienes luego de los análisis

pertinentes recibieron tratamiento.

MÉTODOS DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PLOMO

EN SANGRE POR ABSORCIÓN ATÓMICA:

Se utilizó sangre entera heparinizada, en ayunas.

Se desproteinizó con ácido tricloroacético, el pH se ajusto entre 6,5 y 7 con solución de hidróxido de sodio 2,5 N y finalmente realizó la complejación extracción con dietilditiocarbamato de sodio metilisobutilcetona 3,4.

La espectrofotometría de absorción atómica se llevó a cabo con: atomización en llama, lámpara de cátodo hueco, longitud de onda 215,7 nm, la corriente de la lámpara fue de 6 mA, con corrección de fondo.

La concentración de plomo en sangre fue expresada en microgramos de plomo por 100 mililitros de sangre (µg % Pb-S).

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE COPROPORFIRINAS

URINARIAS POR LECTURA A LA LUZ ULTRAVIOLETA

Se utilizó la primera orina de la mañana

recogida en frasco oscuro.

Las coproporfirinas fueron separadas por

tratamiento con ácido acético glacial y agua

oxigenada y posteriormente con éter etílico y

ácido clorhídrico 1,5 .N.

La fase acuosa (clorhídrica) fue separada y

observada a la luz ultravioleta.

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE COPROPORFIRINAS

URINARIAS POR LECTURA A LA LUZ ULTRAVIOLETA

Los resultados de la excreción urinaria de

coproporfirinas se expresaron en forma

semicuantitativa:

Negativo (-) cuando no se apreció

fluorescencia rosada y

Positivo de una (+) a cuatro (++++)

cruces, según la intensidad de la

fluorescencia rosada apreciada.

Paciente Ocupación Plumbemia Paciente Ocupación Plumbemia

1 Mecánico 52,0g% 23 Metalúrgico 84,0g%

2 Est. de

Servicio 52,0 g% 24 * 63,3g%

3 Acumulad. 82,8 g% 25 Acumulad. 88,2g%

4 * 51,0 g% 26 Mecánico 20,0g%

5 Acumulad. 98,0g% 27 * 10,7g%

6 * 56,9g% 28 * 36,0g%

7 * 72,0g% 29 * 86,0g%

8 Imprenta 18,4g% 30 Imprenta 51,0g%

9 Imprenta 41,0g% 31 * 15,0g%

10 Imprenta No detect. 32 Acumulad. 82,0g%

11 Imprenta No detect. 33 Diario 37,0g%

12 Imprenta 85,0g% 34 Diario 18,0g%

13 Pintura 29,0g% 35 * 77,0g%

14 Pintura 41,0g% 36 Acumulad. 32,7g%

15 Pintura No detect. 37 Imprenta 20,0g%

16 Pintura 45,0g% 38 Nafta 44,6g%

17 * No detect. 39 * 60,5g%

18 Est. de

Servicio

No detect. 40 Acumulad. 72,0g%

19 Est. de

Servicio 15,3g% 41 Nafta 35,0g%

20 Mecánico 36,0g% 42 Mecánico 43,0g%

21 Pintura 97,0g% 43 * 20,5g%

22 * 25,0g% 44 Mecánico 19,0g%

Tabla 1: Plumbemias

RESULTADOS

Los resultados que se observan en la Tabla 1

corresponden a plumbemias realizadas a

solicitud de empresas, organismos públicos y

particulares y en todos los casos se trata de

personas expuestas a plomo por su oficio

(pintores, imprentas, etc.) o que sospechaban

haber estado expuestos en trabajos anteriores

al momento de la solicitud del análisis.

En todos los casos se trataba de hombres

adultos jóvenes de 25 a 37 años.

TABLA 2: Los casos consignados recibieron un solo ciclo de 5 días de

tratamiento.

Valor Pre-tratamiento

Valor Pos-tratamiento

Paciente Fecha Pb-s Cop. Pb-s Cop.

I 4/8/95 30/10/95 13/3/96

215 (+++) 81 77

(-) (+)

II 9/8/95 29/11/95

245 (++++) 74

(+)

III 14/6/96 1/7/96

11/7/96 7/8/96

30/8/96

161 110

(++++) (+++)

150 107 96

(+++) (+) (+)

TABLA 3: Resultados obtenidos con otros pacientes previamente al inicio del

tratamiento y luego de dos ciclos del mismo.

Valor Pre-tratamiento

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Paciente Fecha Pb-s Cop. Pb-s

Cop. Pb-s Cop.

IV 24/6/96 12/7/96 7/8/96

22/8/96

170 (+++) 103 92

(+) (-)

75

(-)

V 20/6/96 1/7/96

11/7/96 30/8/96

25/10/96

195 (++++) 125 119

(++) (+)

85 75

(+) (+)

TRATAMIENTO

Durante 5 días consecutivos, en infusión endovenosa lenta bajo supervisión médica, una solución conteniendo 1 g de edeteato cálcico disódico, 0,007 g de rnetasulfito de potasio al 1 ‰ 0,5 g de ácido ascórbico y 0,022 g de hipofosfito de sodio en 5 mL de agua destilada.

La dosis fue de 25 mg/kg de peso/día.

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos con otros pacientes previamente al inicio del tratamiento y luego de dos ciclos del mismo.

DISCUSIÓN

Los resultados observados en las Tablas 2 y 3

indican la posibilidad de una intoxicación subaguda-

aguda por plomo, considerando:

La intensidad de los síntomas,

Los valores extremadamente altos de plomo en

sangre (Pb-S),

Las deficientes condiciones de higiene y seguridad

en que se desenvolvían los trabajadores

y el corto período de exposición (de 30 días a 7

meses ,salvo un caso que llevaba 2 años en la empresa

pero su desempeño en actividades frente al horno de

fundición era reciente))

DISCUSIÓN

Los valores de coproporfirinas urinarias fueron

elevados y mostraron buena correlación con la

plumbemia.

La bibliografía se refiere a las intoxicaciones

aguda y subaguda por plomo como un

acontecimiento infrecuente…

DISCUSIÓN

En tal sentido, cuando se citan valores altos de plumbemias son del orden de los 100 a 150 g % de Pb-S, porque se considera que las condiciones de trabajo han mejorado y que estos episodios ya no se producen.

En trabajos más antiguos llegan a citarse valores de 5 mg/l de Pb-S (500 g %), que indican "exposición grave".

Sollman cita trabajos en los que mencionan niveles de 0,06 a 0,19 mg % en trabajadores sin síntomas y hasta 0,1 a 0,6 mg % (100 a 600 g %) en casos de saturnismo.

Nuestra Legislación de Higiene y Seguridad en

el Trabajo (Ley Nº 19.587) fija como

concentración máxima permisible (CMP) de

0,15 mg/m3 (150 g/m3) para plomo

inorgánico, humos y polvos y una concentración

máxima permitida para cortos períodos de

tiempo (CMP-CPT) de 0,45 mg/m3 (450 g/m3),

pero esta última para períodos cortos que la ley

establece estricta y precisamente.

Se podría hacer una sugerencia respecto a los

CMP y CMP-CPT en el sentido de bajar estos

límites a 100 g/m3, según lo recomendado

por la NIOSH (National Institute of Occupational

Safety and Health).

Según el Manual de procedimientos para

diagnóstico de enfermedades profesionales se

señala que: valores superiores a 40 g % de Pb-

s. deben ser considerados "exposición excesiva"

compatible con efectos adversos sobre la salud

de los trabajadores, pero no imponía que el

criterio cuantitativo sea adoptado en este caso,

ni tampoco exige que se considere este valor de

40 g % de Pb-s como "valor máximo admitido“.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la curva dosis-

respuesta indica que un 50% de individuos son

afectados con valores de 60 g % de Pb-s, que

con 40 g % de Pb-s pueden aparecer como

efectos adversos, y que la aparición de

saturnismo crónico ocurre luego de largos

períodos de exposición.

CONCLUSIONES

Se sugiere que: se imponga el valor de 40

mg % de Pb-S como "valor máximo

admitido" en obreros expuestos, para

evitar episodios agudos y también riesgos

de un saturnismo crónico en la vida futura

de los trabajadores.

DESAFÍOS ACTUALES

La realidad actual nos encuentra con carencias

en:

El servicio de Atención medica

especializada en temas de Toxicología.

Ausencia de datos estadísticos

actualizados para evaluar la situación

actual.

BIBLIOGRAFÍA

Legislación Laboral y Plomo: Ocurrencia de

Intoxicación por Plomo en Operarios de San Luis

(Argentina)

Diana M. GONZALEZ '*, Nelson H. FERRUA l, José A. CID e

Irma DE VITO Toxicología y Química Legal, Ética y

Legislación Farmacéutica, Química Analítica, Facultad de

Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de

San Luis

Acta Farm. Bonaerense 18 (3): 201-5 (1999) Recibido el 21

de septiembre de 1998 Aceptado el 15 de mayo de 1999

Muchas Gracias por su

Atención!!

Autores: Diana M. González, José A. Cid y col.

Expone: Daniela Curvale

Laboratorio de Toxicología y Química Legal-

UNSL mail: dgonza@unsl.edu.ar

top related