lectura de caso 16 de mayo: linfangioleimiomatosis

Post on 14-Apr-2017

127 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lectura de Caso

MANUEL URIBE H. RESIDENTE RADIODIAGNÓSTICO

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

Historia clínica Mujer de 46 años, profesora. Sin alergias conocidas. Nunca fumadora, niega otras toxicomanías y exposición a inhalantes

tóxicos y animales. Un embarazo a la edad de 40 años con parto normal y menopausia a

la edad de 43 años.

Historia clínica

Antecedente de amigdalectomía en la infancia. En estudio por dermatólogo por angioma en espalda e intervenida

quirúrgicamente por 2 lesiones cutáneas en miembro inferior con histología de dermatofibroma.

Padre fallecido por cáncer de pulmón.

Historia clínica

Acude a su médico de atención primaria por cuadro de disnea de esfuerzo (1/4 MRC) y episodios de tos no productiva de un año de evolución.

EF normal.

Pruebas de laboratorio

El hemograma, la bioquímica y coagulación se encontraban dentro de la normalidad.

La gasometría mostraba hipoxemia leve y el estudio inmunológico no mostraba alteraciones.

Sospecha de asma : Budesonida + formoterol inhalado sin presentar mejoría.

Es derivada al servicio de Inmunoalergología donde se realiza estudio de alérgenos que resultó negativo y pruebas de función pulmonar donde se objetiva patrón obstructivo moderado con prueba broncodilatadora negativa y test de Metacolina negativa descartándose el diagnóstico de asma.

Biopsia pulmonar quirúrgica

Se decide realizar biopsia pulmonar quirúrgica mediante videotoracoscopia: histológicamente se observa parénquima pulmonar con los alveolos muy

dilatados y paredes finas que forman microquistes de paredes finas (enfisema). En las paredes alveolares, se observan unos engrosamientos de tejido fibromuscular con inmunofenotipo: HMB45+, RE+, RP(-), Actina+ (focal), Desmina+, compatible con linfangiomiomatosis.

Ante el diagnóstico se amplía estudio en busca de otras alteraciones relacionadas:

TC abdominal donde se observan lesiones quísticas con estructuras vascular adherida a las paredes, una segmento VII y VIII, sugerentes de angioma. Bilioma aislado en segmento V, resto normal.

En el estudio genético no se detectan mutaciones patogénicas ni variantes de significado desconocido en ninguno de los 2 genes (TSC1 Y TSC2).

Medroxiprogesterona IM bien tolerado aunque sin mejoría. Posteriormente se suspende el tratamiento y se inicia Sirolimus, tras un año de tratamiento se encuentra sin aumento de disnea, sin efectos adversos y con estabilidad en la función pulmonar.

LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS

Enfermedad pulmonar intersticial rara.Proliferación anormal de células musculares lisas inmaduras (células LAM), que crecen de manera aberrante en la vía aérea, parénquima, linfáticos y vasos sanguíneos pulmonares y que determinan la aparición de lesiones quísticas pulmonares. 2 formas de presentación: 1) forma esporádica (S-LAM) 2) ligada al complejo de la esclerosis tuberosa (TSC-LAM). Hasta 40%

TSC

Hallazgos clínicos

DISNEA, TOS, NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO. DOLOR TORÁCICO, HEMOPTISIS, SIBILANCIAS. QUILOTÓRAX, QUILOPTISIS, DERRAME PERICÁRDICO QUILOSO. Exacerbación (embarazo). FASE TEMPRANA Y TARDIA.

Género: Exclusivamente mujeres. Pocos casos reportados en hombres (ET).

Edad: Edad fértil (34 años) Postmenopáusica (THS).

Radiografía Puede ser normal en la enfermedad temprana. Los volúmenes pulmonares normales o aumentados. Opacidades reticulares o reticulonodulares bilateral.

80-90% de los casos.Superpuestas a las paredes quísticas.Alteraciones radiológicas se vuelven más evidentes con el deterioro clínico progresivo.No hubo predominio zonal,

Engrosamiento septal interlobulillar: Probablemente representa vasos linfáticos dilatados.

Neumotórax. Derrame pleural quiloso: unilateral o bilateral.

TACAR Quistes parenquimatosos difusos:

de pared delgada La mayoría son de tamaño uniforme Diversas morfologías. No predominio zonal. Pulmón adyacente normal. Aumenta el tamaño y número de quistes con la progresión de la

enfermedad, puede reemplazar todo el pulmón. Engrosamiento septal interlobulillar. Opacidades parcheadas en vidrio esmerilado: puede representar

hemorragia pulmonar. Nódulos pequeños ocasionales LAM y TSC son indistinguibles en imágenes.

ENFISEMA CENTROLOBULILLAR

o Volúmenes pulmonares conservados o aumentados.

o Opacidades reticulares en la radiografía de tórax.

o Cambios quísticos: Irregulares. Paredes imperceptibles. Predominantemente superiores.

o Afecta a hombres y mujeres.

HISTIOCITOSIS PULMONAR DE CÉLULAS DE LANGERHANS

o Volúmenes pulmonares conservados o aumentados.

o Opacidades reticulares en la radiografía de tórax.

o Nódulos y quistes: Predominio superiores. Quistes de forma irregulares.

o Afecta a hombres y mujeres.

Neumonía intersticial linfocítica

o Volúmenes pulmonares normales.o Engrosamiento septal interlobulillar basal en

la radiografía de tórax.o Quistes de pared delgada característico.o Opacidad en vidrio esmerilado inespecífico o

consolidación.o Nódulos subpleurales y centrolobulillar.o Afecta principalmente a mujeres

Fibrosis pulmonar idiopática

o Disminución progresiva de los volúmenes pulmonares.

o Opacidades reticulares subpleurales basal bilateral, panalización.

o Parénquima pulmonar adyacente anormal y distorsionado.

o Afecta a hombres y mujeres.

ANORMALIDADES ASOCIADAS

Pequeño porcentaje de casos asociados con TSC. Hallazgos extratorácicos:

Angiomiolipomas renales Ascitis quilosa Linfangioleiomiomas abdominales y pélvicos. Leiomiomas uterinos: Conexiones linfaticovenosas y linfaticoureterales.

SUPERVIVENCIA 10 AÑOS. LHS-1 (1-25%): 100% LHS-2 (25-50%): 75% LHS-3 (> 50%): <53%

top related