las nuevas modalidades de ayuda 15 de enero 2009

Post on 06-Jan-2015

10 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las nuevas modalidades Las nuevas modalidades de ayudade ayuda

15 de Enero 2009 15 de Enero 2009

Principales instrumentos empleados por la cooperación española Principales instrumentos empleados por la cooperación española en el sector educativo en 2005-2006en el sector educativo en 2005-2006

Nuevas modalidades

Fast Track Initiative FTI o Iniciativa por Vía Rápida

Canje de deuda por educación

FAST TRACK INITIATIVE FTISeguimiento de la Fast Track Initiative en el marco de la CME

Informes de canje de deuda2005: “La FTI en educación: ahora es el

momento.”2008: “Informe FTI: España, Honduras,

Mozambique”- presentado en la reunión anual de la FTI celebrada en mayo 2008 en Japón.

“ “ Ningún país comprometido seriamente con la Ningún país comprometido seriamente con la educación para todos verá frustrado el logro de este educación para todos verá frustrado el logro de este objetivo por falta de recursos”objetivo por falta de recursos” Foro Mundial sobre la Educación Abril 2000Foro Mundial sobre la Educación Abril 2000

La FTI se plantea como un pacto mundial La FTI se plantea como un pacto mundial entre los países donantes y los países en entre los países donantes y los países en desarrollo para acelerar la consecución de desarrollo para acelerar la consecución de la Educación para todos. la Educación para todos.

¿Qué es la Iniciativa Vía ¿Qué es la Iniciativa Vía Rápida (FTI)?Rápida (FTI)?

El pacto de la FTIEl pacto de la FTI

Donantes

• Prestar un apoyo financiero y técnico de

manera coordinada, transparente y

predecible

Países asociados

• Elaborar estrategia de reducción de la pobreza y programa sólidos de

educación

Responsabilidad y mutua

FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTOPreparación de: 1) estrategia de lucha contra la

pobreza y 2) plan nacional de educación

Aprobación del documento: •Documentos aprobados por grupo de donantes del país y son la base para canalizar la ayuda de la FTI

Movilización de recursos: •Brecha de financiación•Ayuda bilateral de los donantes en el país y captación de otros donantes ( apoyo presupuestario; Asociaciones “silenciosas”)•Contribuciones al Fondo Catalizador (FC) y Fondo para la Preparación de Programas Educativos (FPPE)

La Secretaría de la IVR informa de la aprobación al plenario de la Asociación

Países con planes aprobados y Países con planes aprobados y fechas aproximadas de fechas aproximadas de

aprobaciónaprobación Pendientes 2007 Pendientes 2008 Pendientes 2009 Otros países elegibles

2002 Burkina Faso Mauritania  Bhután Rep. Centroafricana

Angola Afganistan

Guinea Nicaragua BurundiChad

Bangladesh Costa de Marfil

Guyana Níger Santo Tomé & Principe

Haiti Comoras India

Honduras Zambia

Malawi

Rep Dem delCongo,Congo

Indonesia

2003 Gambia Vietnam 4 Países

Papua Nueva Guinea

Kiribati

Mozambique YemenUgandaVanuato

Eritrea Myanmar

2004 Ghana Etiopía Guinea-Bissau Nepal

2005 Kenia Moldavia 7 Países Lao, Rep. Dem. Pop. Nigeria (otros estados)

Lesotho Tajikistan Nigeria (3-4 estados) Pakistan

Madagascar Timor-Este Islas Salomon Somalia

2006 Albania Mali Tanzania Sri Lanka

Camboya Mongolia Togo Sudán

Camerún Ruanda Tonga Zimbabwe

Djibouti Senegal 13 Países 13 Países

Kirguistán

2007 Benin Liberia

Georgia Sierra Leona

32 Países

Apoyados por FTI (Oct 2007)

FC – Contribuciones y FC – Contribuciones y CompromisosCompromisos

País

2003-

2004 2005 2006 20072008

Total 2003-2008

Pagos Cumulati

vos

Bélgica 1.3 2.6 1.2 1.3 6.4 5.1

Canadá - - 17 - - 17 0

Comisión europea - - 40.3 20.2

20.280.7

40.3

España - 5 7 45 60 117 15

Irlanda - 1.5 4.5 11.8 19.2 37.0 6

Italia 2.4 2.4 1.3 - - 6.1 6.1

Noruega 6 8.1 40.6 - - 54.7 54.7

Países bajos 39.5 54.3 185 168

168614.8

279.1

Reino Unido - - 125.3 124.4

16.8266.5

-

Rusia - - 1 2 1 4 1

Suecia - 5.3 10.4 - - 15.7 15.7

49.2 80.2 435.6 334.2 231.7 1,130.9 423

Aspectos positivos• Es una de las principales iniciativas de lucha contra

la pobreza que existen con carácter global. • Supone unos compromisos y responsabilidades

mutuas• Supone un esfuerzo muy importante de

coordinación de donantes • Facilita la alineación porque donantes basan su

apoyo en planes educativos y estrategias de países socios

• Encaminado a la mejora de la calidad y precursor de los principios establecidos posteriormente en la Declaración de Paris

Aspectos negativos/ Retos

• Brecha financiera existe un déficit de 1000 millones $

• Se centra en educación primaria (y no en EPT).

• Excesiva capacidad de influencia de donantes

• Excesiva influencia del Banco Mundial

Recomendaciones a los donantes:En relación con su papel y compromisos:

• Aumentar la financiación de modo que se cubra la brecha financiera y posibilitar una mayor predictibilidad de los fondos.

• Asegurar que la FTI se dirige a la consecución de los objetivos de Educación Para Todos y Todas, y no sólo a educación primaria.

• Permitir el liderazgo efectivo de la FTI a los países asociados.

• Facilitar el que se den mecanismos de participación de la sociedad civil en la iniciativa a nivel nacional

Recomendaciones a la cooperación española:

• I.- En relación con su coordinación interna y su papel dentro de la FTI– Mejorar la coordinación interna entre los diversos actores de la

cooperación española para apoyar la FTI e incrementar la participación de las OTC facilitando los recursos y capacidades necesarios

– Asumir un papel más protagónico dentro de la FIT.

• II.- En relación con sus compromisos derivados de la ayuda – A fondos destinados a educación básica hasta alcanzar al menos el 8%

(proposición no de ley de 29/9/99)– Asegurar la predictibilidad y la sostenibilidad de los fondos.

CANJE DE DEUDA POR EDUCACIÓNSeguimiento de canje de deuda por educación en AL en marco de la CME

Aliados: organizaciones y redes latinoamericanas

Informes de canje de deuda2005: “Educación para todos y todas. La

deuda pendiente”2006: “Luces y sombras”2007: “De la controversia a la oportunidad”-

presentado en Encuentro cívico previo a la Cumbre Iberoamericana de nov. 2007 en Chile.

Canje de deuda por educación

- El canje de deuda es una cancelación parcial o total de deuda que está condicionada a que los recursos liberados se inviertan en el país deudor

Antecedentes

Discurso del presidente del gobierno en la Cumbre contra el hambre y la pobreza.

Cumbres Iberoamericanas, de S. José y de Salamanca.

Plan de Cooperación 2005-2008

Ley de 2006, de 7 diciembre sobre gestión de la deuda externa

Esquema de la operación

Fijación del montante 100% deuda concesional y 30% deuda comercial

Fijación de la tasa de descuento y del fondo contravalor

Habilitación del Club de Paris. Ok

Firma del acuerdo de canje.

Firma del reglamento binacional.

Creación del comité técnico.

Presentación, aprobación y evaluación de proyectos.

Canje de deuda por educación

Posicionamiento de la CECME. Criterios de valoración

- Premisas: orientado a lucha contra la pobreza y SSBB

- Sustantividad: 100% concesional, 30% comercial.

- Flexibilidad fiscal: tasa de descuento

- Asociación entre gobiernos y actores implicados

- Adicionalidad con respecto al país receptor y la cooperación española

- Coherencia de políticas ( Ecuador)

- Participación

- Transparencia

Principales propuestas

•Incrementar los fondos canjeados y orientarlos a educación como sector preferente

•Incrementar la tasa de descuento a 75% en países HIPC y a 50% para países no HIPC

•Desvincular la ayuda

•Ampliación de la participación con mayor capacidad en la toma de decisiones por parte de la sociedad civil y de la OTC y asegurar la participación de los ministerios de educación

•Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas

LA CALIDAD DE LA AYUDA A LA EDUCACIÓN

-

Alineación con compromisos internacionales y fuerte ejercicio de planificación

Gran esfuerzo por adecuar principios y prácticas a las directrices internacionales

Plan director de la cooperación española y Planes de las CCAA.

Estrategia de educación

Coordinación y complementariedad de la ayuda

• La complementariedad y coordinación entre los diferentes instrumentos y actores de la ayuda en educación continúa siendo limitada. La ayuda española en educación es ejecutada por diversos actores y a través de una amplia gama de instrumentos.

• No se han definido mecanismos y procedimientos formales que favorezcan el flujo de información entre las distintas intervenciones y que, sobre todo, permitan utilizar las ventajas comparativas de cada actor. En particular, de algunas ONGD españolas especializadas en educación.

Limitada especialización de RRHH

• El crecimiento de recursos y los nuevos instrumentos en educación hacen necesaria la participación activa de la cooperación española en foros internacionales, en mesas de diálogo sectorial, y con autoridades educativas nacionales.

• Inexistencia de RRHH especializados en educación en organizaciones financiadoras.

• La estructura organizativa de la AECID no cuenta con personal especializado en políticas educativas, ni tampoco en planificación, programación o gestión financiera de las políticas públicas que puedan apoyar iniciativas en este ámbito.

Algunas recomendaciones• Una mejor coordinación entre actores

• Una planificación más selectiva y estratégica

• Descentralización de las decisiones en las OTC.

• Inversión en los recursos humanos del sistema.

• Fomento de la evaluación y el aprendizaje

top related