las microfinanzas y la bancarizaciÓn de los pobres claudio gonzález vega the ohio state university...

Post on 21-Feb-2015

10 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS MICROFINANZAS YLA BANCARIZACIÓN DE LOS POBRES

Claudio González VegaThe Ohio State University

Congreso Latinoamericano de Bancarización, Microfinanzas y Remesas

México D.F.

23 de abril de 2009

1.Eficiencia y equidad

2.Microfinanzas como innovación

3.Naturaleza de los logros

4.Microfinanzas en Bolivia

5.Crisis y microfinanzas

Primero:

Eficiencia y equidad:

¿dilema o paradoja?

Dos preocupaciones centralesde la política pública:

1. El estancamiento de las economías

2. La exclusión secular de segmentos importantes de la población

Aumento de la pobreza

Dos objetivos centrales de la política económica y social:

1. La recuperación/aceleración del crecimiento económico

2. La promoción de mecanismos de inclusión

Escape de la pobreza

El poder del crecimiento (largo plazo)

PIB per capita PIB per capita

Año País A País B

2000 1,000 1,000

2005 1,051 1,403

2010 1,105 1,967

2020 1,220 3,870

2050 1,645 29,457

1 por ciento

anual

7 por ciento

anual

Reconocimiento que:

1. crecimiento 2. inclusión

no son independientes

el estancamiento económico perjudica a los pobres

la desigualdad dificulta la aceleración del crecimiento

La recesión:

Los pobres son los que más sufren

● Reducción en el número de comidas y la diversidad de los alimentos

● Liquidación de activos (productivos)

● Reducción en los gastos de salud y de educación

Reconocimiento que:

1. Eficiencia (crecimiento/recuperación)

2. Equidad (inclusión)

son complementarias

cada una es una condición necesaria pero no suficiente

de la otra

Las microfinanzas puedencontribuir al logro simultáneo de:

1. Eficiencia ► reducción en los costos

de las transacciones

► mayor integración a los / de los mercados

2. Equidad

► acceso de los excluidos

En microfinanzas,

…los logros de amplitud y deprofundidad de la cobertura,(asociados con la equidad),han sido claramente mayorescuando ha habido más eficiencia y sostenibilidad.

Microfinanzas en el mundo

►140 millones de deudores [The MIX Market]

► Crecimiento anual sostenido de 15% en el número de deudores

► Al menos dos terceras partes atendidos por organizaciones sostenibles

► Alta calidad de la cartera:< 3% de cartera en riesgo a más de 30 días

En microfinanzas… los motores genuinos de la eficiencia,

● resultado de innovaciones,● aumentos de escala, ● diversificación de la cartera y otros equivalentes,

unidos a una misión clara,han contribuido a mayoreslogros de equidad.

Segundo:

Las microfinanzas = una innovación sobresaliente

# 17 entre las 30 innovaciones más significativas

en últimas tres décadas: PBShttp://www.pbs.org/nbr/site/features/special/subdir/top-30-

innovations_slide-show/

Preocupación política por el crédito rural(década de los cincuenta)

[Conferencia en Berkeley]

► Diagnóstico:

1. La mayoría de la población (rural)no tiene acceso al crédito formal

2. Una proporción importantetiene acceso a pequeños préstamos informales, aexorbitantes tasas de interés

Preocupación política por el crédito rural

► Diagnóstico:

1. Los banqueros son demasiado conservadores

(indiferentes, no están interesados)

2. Los prestamistas son esencialmenteexplotadores(usureros)

Preocupación política por el crédito rural

► Diagnóstico tradicional

Se trata de un problema de voluntad

1. Los banqueros no tienen voluntad

2. Los prestamistas tienen mala voluntad

► Receta

El Estado sí tiene buena voluntad,pero …

Preocupación política por el crédito rural

► Diagnóstico correcto

Se trata de un problema de dificultad

1. Los banqueros no sabían cómo hacerlo

2. Los prestamistas enfrentan

► elevados costos de oportunidad► riesgos sistémicos elevados

Preocupación política por el crédito rural

Se trata de un problema de dificultad

1. Elevados costos de transacciones:

► distancias► informalidad: información opaca► tamaño pequeño

2.Percepción de riesgos elevados:

► heterogeneidad: difíciles de evaluar► falta de garantías y marco jurídico► covarianza

Preocupación política por el crédito rural

► Diagnóstico correcto

Si se trata de un problema de dificultad

► Receta correcta

… hay que aprender a manejar el riesgo de nuevas maneras, a un costo razonable

Encontrar nuevas tecnologías financieras para superar esas dificultades [ INNOVACIÓN ]

“MICROFINANZAS”

Oferta de servicios financieros cuando ciertas características de:

(a) el cliente(b) la transacción(c) la actividad a financiar

hacen que el uso de unatecnología bancaria tradicional ... no sea rentable (no sea factible),mientras que la transacción sí lo es cuando otra tecnología es usada.

MICROFINANZAS

La esencia es reconocer y manejarel riesgo de clientelas marginalesde una nueva manera ...

La clave es la tecnología:—una nueva manera de manejar el riesgo—

► no el monto de la transacción en sí,► no sólo el nivel de pobreza del cliente

TECNOLOGÍA DE CRÉDITO

Conjunto de • pasos • procedimientos • criterios • acciones

para resolver el problema del acreedor:

poder de compra presente ... cierto promesa de pago futuro ... incierta

Valor esperado de la promesa de pago

capacidad de pago= f y voluntad de pago

► aleatorio, no determinístico distribución de probabilidades

► cambiante en el tiempo, no dado

► depende del monto del préstamo

► resultado del comportamiento del acreedor y del deudor ... endógeno

INSUMOS TECNOLOGÍA DE CRÉDITO

► Información ♦ señales ♦ evaluación

► Incentivos ♦ diseño de contrato♦ seguimiento

► Cumplimiento ♦ hacer valer contrato

► Diversificación ♦ reducir la concentración [covarianza]

Una tecnología bancaria tradicional:

► Información

• estados financieros auditados

• estudios de factibilidad

► Incentivos

• garantías reales (hipotecarias)► Contratos

• ejecuciones judiciales

... no es tecnología apropiada

INNOVACIONES EN LAS MICROFINANZAS

► Información:

• señales: ♦ contrato a ser cumplido ♦ sustentabilidad

• evaluación del crédito individual:

♦ unidad hogar-empresa ♦ in situ

♦ analista experimentado

• evaluación del crédito grupal:

♦ delegación, con incentivos

Incentivos : evitar pérdida de activos tangibles e intangibles

* hipotecas • terrenos, viviendas (propiedad)

* prendas • bienes muebles

* quiebras • control de empresa

* dación en pago • valor de uso

* relación de cliente • valor del servicio futuro

* reputación • acceso a mercados • central de riesgo

Innovación central en microfinanzas

Relación directa y mutuamente valiosa:

estructura de incentivos quedetermina el comportamientode ambas partes en el contrato

Valor de la relación

Cliente: ● aprovechamiento de oportunidades productivas

● herramienta para manejar el riesgo y proteger el consumo

● sostenibilidad ● calidad del servicio

Institución: ● “fidelización” reduce costos y riesgos

La esencia de lasmicrofinanzas han sido innovaciones sobre cómo manejar los riesgos y costos particularesde la clientela meta ...

… estas innovaciones han hecho posible incluir a clientelas marginales bajo lafrontera de servicios financieros.

Reto para autoridades prudenciales Una tecnología de supervisión tradicional:

• estados financieros auditados • garantías reales (hipotecarias)

• ejecuciones judiciales

... no es apropiada cuando la tecnología para manejar el riesgo no es tradicional

INNOVACIÓN REGULATORIA

Tercero:

Logros excepcionales:

► Cobertura e impacto

► Profundización financiera

MICROFINANZAS

COBERTURA + IMPACTO

En algunos países, ► … las microfinanzas han

contribuido sustancialmente a mejorar el bienestar de poblaciones pobres y excluidas

MICROFINANZAS

RENTABILIDAD + SOSTENIBILIDAD

► En algunos países, … las microfinanzas han mostrado un

desempeño financiero sobresaliente

► La expansión de lasmicrofinanzas ha continuadoa pesar de crisis financieras

Microfinanzas en laevolución del sistema financiero

Las microfinanzas son una manera de completar la

profundización financiera

en un país de bajos ingresose instituciones incompletas

Las microfinanzas

contribuyen a laprofundización financiera cuando aumentan:

► eficiencia► estabilidad del sistema► sostenibilidad de las

instituciones► dimensiones de cobertura

Microfinanzas eficientes

En algunos países, …las microfinanzas han sido

un componente crítico de la profundización financiera

… capaces de expandir (selectivamente) la prestación de servicios financieros en ciertas dimensiones difíciles y políticamente importantes

MICROFINANZAS EXITOSAS

En algunos países,

► … las microfinanzas hanestado señalando el estilo deseable y desempeño posible del sistema financiero del futuro.

Las microfinanzas se pueden ver como precursoras de la evolución futura de las finanzas

… al representar maneras de ofrecer servicios financieros que reflejan mejor las nuevas formas de generar y acumular riqueza

Cuarto:

Desempeño sobresaliente en

microfinanzas

LeccionesdesdeBolivia

Bolivia

Las microfinanzas surgierondespués de una crisis macroeconómica y tras una profunda represión financiera

...y únicamente fueron posibles sólo después de laliberalización financiera

(condición necesaria)

Bolivia

Liberalización de las tasas de interés

• hizo posible fijarlas a niveles quele permitieron a las IMF cubrirsus costos de operación

• promovió la innovación y

la adopción of nuevas tecnologías

• permitió pensar realísticamente

sobre sostenibilidad

MICROFINANZAS EXITOSAS EN BOLIVIA

► institucionalización

► amplitud de la cobertura

► profundidad de la cobertura

► variedad de la cobertura

► calidad y costo de los servicios

▬ abaratamiento del crédito► estabilidad ante eventos sistémicos

Las microfinanzas bolivianashan sido excepcionales en cuanto a:

institucionalización

► transformación a reguladas

► mejora marco regulatorio

► desarrollo organizacional

contribución a la infraestructurainstitucional

BOLIVIA

Evolución del número de prestatarios, por tipo de institución (Diciembre/1990-Noviembre/2008)

BOLIVIA

Evolución del número de prestatarios por tipo de institución (Diciembre/1990-Noviembre/2008)

BOLIVIA

Evolución del número de prestatarios por tipo de institución (Diciembre/1990-Noviembre/2008)

BOLIVIA

Cobertura en BoliviaDistribución de agencias por localidades y población por municipios

(Septiembre/2008)

Sistema sin microfinanzas Sistema con microfinanzas

TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO

1. Efecto incorporación

2. Efectos sustitución

► de informal a formal

► de no regulado a regulado

► de bancario tradicional aespecializado

3. Efecto ampliación

Bolivia: Cartera de microfinanzas, por tamaño

Cartera bruta por tipo de entidad financiera: diciembre/1988 – diciembre/2008En millones de dólares americanos*

BOLIVIA

Evolución de la cartera vigente por tipo de instituciónEn millones de dólares equivalentes a bolivianos reales (base Dic/05) (Diciembre/1970 - Noviembre/2008)

BOLIVIA

Evolución de la profundización financiera, 1970-2008

BOLIVIA

Evolución de la tasa de mora

BOLIVIA

ONG: Cartera en Riesgo Sep/92 - May/2007

TASAS DE INTERÉS EFECTIVASDec/1989 - Jun/2007

Source: SBEF and Finrural

Innovación y eficiencia: costos de operaciónDec/1992 - Jun/2007

Source: SBEF and Finrural

Quinto:

Crisis y microfinanzas:

¿desafío u oportunidad?

Desempeño diferenciadoy menos pro-cíclico

¿Cómo impacta la crisis sistémica a:

● las instituciones demicrofinanzas?

● los clientes?

Retroalimentacionesrecíprocas

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

► Innovaciones “verdaderas”

● incrementan el valor neto de los servicios financieros para los clientes actuales o potenciales

● mejoran la eficiencia y la competencia entre los intermediarios

► Evasiones regulatorias► Comportamientos oportunistas

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

► Resultado de una “telaraña” de incentivos políticos y burocráticoscontradictoriosque erosionaron la eficacia de laregulación

► Repentina y masiva pérdida de confianzaen la titularización y la ingenieríafinanciera (fracaso parcial de métodos estadísticos de valoración del riesgo)

(Caprio, Demirgüc-Kunt y Kane, 2008)

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

► Son las microfinanzas un ejemplode transacciones sub-prime?

Las autoridades financieras han estado sorprendidas con el

desempeño diferenciado de las organizaciones de

microfinanzas

La clientela de las microfinanzasy las instituciones que los atiendenhan mostrado un mejor desempeño:

• crecimiento sostenido en lascarteras de crédito

• mucho menores aumentos enla mora

• crecimiento sostenido en lascaptaciones de depósitos

• mayor estabilidad de los depósitos en las “corridas”

La clientela de las microfinanzas

Determinantes de la capacidad de pago

• informalidad • versatilidad y flexibilidad • movilidad • diversificación “delegada” • “resilience”

Fortaleza de la voluntad de pago • valor de la relación • protección del capital social

72

ACCIONES COSTOSAS PARA PAGAR

(76% de los casos)

Las relaciones de crédito en microfinanzas son muy valiosas para el cliente

• Trabajar más de lo ordinario (66 %). • Uso de los ahorros financieros (47 %) • Remesas especiales (29 %)• Venta de activos productivos (23 %) • Nuevo préstamo (10 %)

39

39

22

40

45

15

44

44

12

49

41

10

53

36

11

55

33

12

83

15

2

020

40

60

80

100

Perc

enta

ge o

f Lendin

g R

ela

tionship

s

Consumption Coops Individual Groups Banks NGOs Village

Observed Arrears

0 Days Less 30 Days

More 30 Days

ATRASOS OBSERVADOS

14

37

49

16

34

50

14

38

48

13

41

46

17

42

42

22

38

40

21

64

15

020

40

60

80

100

Perc

enta

ge o

f Lendin

g R

ela

tionsh

ips

Consumption Coops Individual Groups Banks NGOs Village

Simulated Arrears

0 Days Less 30 Days

More 30 Days

ATRASOS SIMULADOS

TIPOS DE RIESGO

riesgos idiosincrásicos:

• enfermedad del deudor • robo de animales • accidentes

riesgos sistémicos:

• eventos climáticos • disturbios políticos • acontecimientos macroeconómicos

Clientesestrategias para enfrentar riesgos idiosincrásicos:

• trabajar más • descansar en las redes sociales

(pedir ayuda) • vender algunos activos • usar ahorros/depósitos • migrar/solicitar remesas especiales • tomar más crédito

Clientes ¿Qué hacer ante riesgos sistémicos?

• trabajar más pero …menos oportunidades demercado (deprimido y máscompetido)

• descansar en redes sociales pero …todos sufren simultáneamente(deterioro de crédito a grupos)

• solicitar mayores remesas pero …–recesión mundial–retorno de migrantes

Clientes ¿Qué hacer ante riesgos sistémicos?

• tomar más crédito pero …reducción de la oferta

–escasez de fondos–percepción de riesgo mayor

• vender algunos activos pero …caída de precios

• usar ahorros depositados pero …en una entidad sanaen una economía sin inflación

Desafíos ante la crisis

• evitar la liquidación de activosproductivos

(y permitir la desaparición de malas inversiones)

• evitar la reducción del valor de la

relación con el cliente (reprogramar sanamente)

• re-aprender a evaluar el riesgo

Papel del Estado

• mantener los mercados funcionandoy evitar el proteccionismoy el regreso a la represión financiera(techos a las tasas de interés)

• contener la inflación

• reforzar las redes de protecciónsocial

Papel del Estado

• mercado de crédito

– evitar la erosión del valorde la relación

– proteger la cultura de pago

– evitar las externalidades negativas, con un marco prudencial apropiado

Mensaje final

1. Un buen préstamo que noha sido otorgado perpetúatrampas de pobreza

2. Un préstamo mal dado(sin capacidad de pago)aumenta la pobreza

top related