las ideas científicas

Post on 14-Apr-2017

240 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIPAZ

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

• MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Las ideas científicasMario Bunge en su capítulo 4 del libro “ La investigación científica” (1980) comienza con una explicación general sobre las ideas científicas partiendo de la conceptualización del problema, tomando a éste como la parte central de la investigación.

“Pero sólo el hombre inventa problemas nuevos, es el único ser problematizador, el único que puede sentir la necesidad y el gusto por añadir dificultades a las que ya le plantean el medio natural y el medio social. Tiene la capacidad de percibir nuevos problemas y de inventarlos es un indicador del talento científico” p. 190

Tareas del investigador

1. Tomar conocimiento de los problemas que otros pueden haber pasado por alto

2. Insértalos en un cuerpo de conocimiento3. Resolverlos.

Hace alusión a un proceso histórico de problematización, incorporando a su discurso la figura de loa escolásticos, dogmáticos del siglo XI al XV.

Bunge aconseja: “ No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos, pero pueden ser útiles los siguientes consejos” (p. 192)Criticar soluciones conocidasAplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar su viabilidad o validez.Generalizar nuevos problemas y probas con variables nuevasBuscar relaciones con otros problemas

Las ecuaciones de Bunge

 ¿Quién es el culpable?. Considerando a “x” como culpable, el autor hace referencia a códigos extraídos del alfabeto para relacionar las variables y nombrar a los problemas que aparecen dependiendo de la incógnita. (?x)A (x) Problemas del quien. ¿quiénes son “x” con respecto a A.

¿Cómo se estructura un problema?

PROBLEMAS BIEN FORMADOS

TANTAS VARIABLES COMO INCÓGNITAS

2. Tantos signos de Interrogación como variables

Contiene la variable “X” como individual y “P” es la variable predicativa

Todo problema bien formado es una combinación de otros bien formados

PAPO Y ARISTÓTELES

PAPO Y ARISTÓTELESAristóteles distinguía ente problemas del qué, o cuestiones del hecho, y problemas de alternativa o cuestiones dialécticas. Ejemplo. ¿Cuál es la distancia entre A y B?¿Implica A sobre B?

Denotando entre ellos una diferencia metodológica. En la solución de las consignas.

PAPODistinguía entre los problemas de construcción y problemas referentes a las consecuencias lógicas de supuestos. Problemas de hallar y problemas de demostrar.La diferencia entre uno y otro no es lógica ni metodológica, sino ontológica. (el sentido de la misma)

EL CIENTÍFICO EMPÍRICOLa esperanza de todo científico empírico, es que por complejo que sea su problema podrá estar reducido a una secuencia finita de problemas de decisión, el logro de ese triunfo metodológico disimula en realidad un derrota epistemológica, un problema fuerte.

CONCLUSIONES

ANALIZAR LA CIENTIFICIDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

El niño, al cambiarse de escuela, valorará el esfuerzo de los padres.

¿Qué relación existe entre el estudiante que aprende sin repasar y aquellos que se “esfuerzan” por aprender?

Pasar al frente a un estudiante lo disciplinará.

Mantener límites de respeto evitará malos entendidos.

Si no te hubiera encontrado, sería más feliz…

DEBATE

El consumo de drogas por los

estudiantes y su prevención

La reprobación como un asunto

disyuntivo escolar o

conceptual

Asuntos de índole social como el

terrorismo deben de permear en el sistema educativo

La creación de problemas científicos

SOLUCIÓN A UN PROBLEMA SOCIAL

One Laptop Per Child

top related