las consonantes nasales y las vocales nasalizadas en seri stephen a. marlett sil international ©...

Post on 27-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las consonantes nasales y las vocales nasalizadas en Seri

Stephen A. Marlett

SIL International

© 2006 Stephen A. Marlett

Esta presentación utiliza la fuente “unicode” Charis SIL. Se presentó en un taller de fonología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, septiembre 2006. Se basa en el análisis presentado en Stephen A. Marlett (1981) The structure of Seri, Tesis para doctorado, University of California, San Diego.

Moser y Moser (1965)

Afirman contraste entre tres consonantes

nasales —- /m/ /n/ // —- y dan evidencia para ello.

Moser, Edward W. and Mary B. Moser (1965) Consonant-vowel balance in Seri (Hokan) syllables. Linguistics 16: 50-67.

Moser y Moser (1965)

Afirman contraste entre vocales orales y vocales nasalizadas y dan evidencia para ello.

“La nasalización es un fonema suprasegmental que ocurre con todo el núcleo vocálico y que se simbolia con /˓/. Mientras que puede presentarse con cualquier vocal (simbolizada por V), las nasalización se limita a núcleos vocálicos precedidos por /kʷ/.”

Las dudas surgen

La distribución de la nasal velar es muy restringida.

La distribución de las vocales nasalizadas es muy restringida.

La duda existe si de veras estos elementos son “fonemas” de la lengua.

Cambio de presentación

Los datos que Moser presenta como

kʷɑ̜1se presentan aquí como

kw̃3 ɑ̜ ( = kw̃3 ɑ̜3 )

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Posición inicial

mɑ̜s palo verde (Cercidium) mɑ̜s oliva (Olivella dama) mɛ tú, vosotros (pron.) miʃx bien, con cuidado mokni guayacán (árbol) moxɛpɛ saguaro (cacto)

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Posición inicial

nɑ̜pχɑ̜ zopilote aura

nɑ̜xk caracara quebrantahuesos

nop gato montés

nosi paloma huilota

noχɛn gavilán de Cooper

Datos que no existen:

No hay palabras que empiecen con (velar) o (palatal) o (uvular) o w̃ (aproximante labiovelar nasalizada).

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Posición intervocálica

ɑ̜mo lejos

ɑ̜komɛ su hermana menor (de él)

ɑ̜mɑ̜ʃ madre de su padre

ʃɑ̜mix palma (arbol)

ʃɛmɛ puesta del sol

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Posición intervocálica

ɑ̜no en, en él

sɛnɛ leña muy delgada

inɑ̜ su pelo, su pluma

ʔoinɑ̜x loma

Datos que no existen:

Las consonantes , , y w̃ no se presentan entre vocales.

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Antes de consonante en sílaba acentuada

ɑ̜mtɑ̜ sus padres iʔɑ̜mn tostar maíz iʔɑ̜komχ denunciar itɑ̜mt su sandalia ikomk torcer ʔɛmjox cría de agujón (pez)

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Antes de consonante en sílaba acentuada

kɑ̜nx baya (pez) ikɑ̜npχ regresar a casa kɑ̜nk mohoso ʔonk gaviota ɑ̜nkox interiores iʔiksɛnpχ llevar cosa grande

bajo el brazo

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Final de frase en sílabas acentuadas:

ɑ̜m su padre (de ella)

iʔɑ̜m trasminar

ikɑ̜om pedir limosna

iʔɑ̜kɑ̜m dejar vivir

ikim dormir

Inventario: contraste obvio entre /m/ y /n/: Final de frase en sílabas acentuadas:

ikɑ̜pnin tener venda en los ojos

ɑ̜n interior

kɑ̜n poco encorvado

ikɑ̜kon apestar

Datos que no existen:

, y no se presentan en sílabas acentuadas.

Excepciones:la palabra ktok cormorán orejudo inmaduro. se presenta en los siguientes demostrativos: ʔikop ése (parado), ʔikix ése (sentado), ʔikom ése (acostado), e ʔikɑ̜k allí.

Antes de consonantes en sílabas no acentuadas:

Antes de velares, nasales velares son comunes

kokɑ̜i anciana

kokɑ̜k gente seri

ʔɑ̜kɑ̜χɑ̜t humo

ʔɑ̜kiɛ pequeña brasa ardiente

Antes de consonantes en sílabas no acentuadas:

Antes de otras consonantes, es común tener nasal al mismo punto de articulación

χoχɛʃiʃ ocotillo

impos especie de planta

iʃɛt su talón

ɑ̜jɑ̜k su hermano mayor

kɑ̜ntɑ̜χɑ̜im enojarse fácilmente

¿Asimilación?

Los ejemplos anteriores sugieren fuertemente que necesitamos una regla postléxica de asimilación al punto de articulación de una consonante nasal. ¿Cómo sería? La regla más común y más sencilla sería (para empezar…):

Asimilación al punto de articulación de una nasal:

C C

[+nasal] [P de Artic]

Esta regla también explica los siguientes datos:

Irrealis, Neg. Realis pomɑ̜p tɑ̜p llegar pompɑ̜nʃχ tpɑ̜nʃχ correr pontoxox ttoxox hacer en grupo poʃimpχɑ̜ tʃimpχɑ̜ pasado pokɑ̜pχ tkɑ̜pχ agrio poɴχɑ̜nɑ̜ tχɑ̜nɑ̜ insípido

Análisis:

Irrealis, Neg. Realis po-m-ɑ̜p t-ɑ̜p llegar po-m-pɑ̜nʃχ t-pɑ̜nʃχ correr po-n-toxox t-toxox hacer en

grupo po--ʃimpχɑ̜ t-ʃimpχɑ̜ pasado po--kɑ̜pχ t-kɑ̜pχ agrio po-ɴ-χɑ̜nɑ̜ t-χɑ̜nɑ̜ insípido

Análisis

Morfema negativo: m (la forma que se presenta en el contexto más neutro, donde no hay influencia sobre su forma — antes de vocal

Siempre se asimila al punto de articulación de la consonante que sigue (excepto /ʔ/, que no tiene Punto de Articulación).

También los siguientes:

siʃkɑ̜m ɑ̜ʔɑ̜ llegarán siʃkɑ̜ kɑ̜ʔɑ̜ llegarán siʃkɑ̜m poʔo llegarán tal vez siʃkɑ̜n tɑ̜ iban a llegar siʃkɑ̜ɴ χo seguramente

llegarán

La forma básica obviamente termina en /m/ porque ese el sonido que se presenta en el contexto más neutro (antes de vocal).

siʃkɑ̜m ɑ̜ʔɑ̜ llegaránsiʃkɑ̜ kɑ̜ʔɑ̜ llegarán

Otros verbos similares:

-ɑ̜ktim cortado -ɑ̜itom hablar -ɑ̜nim lleno -ɑ̜ɬim jugar etc.

Sin embargo, esta formulación no puede ser correcta para seri porque hemos visto muchos datos ya en que una consonante nasal se presenta antes de consonante que tiene otro punto de articulación.

/m/ en sílabas acentuadas

ɑ̜mtɑ̜ sus padres iʔɑ̜mn tostar maíz iʔɑ̜komχ denunciar itɑ̜mt su sandalia ikomk torcer ʔɛmjox cría de agujón (pez)

/n/ en sílabas acentuadas

kɑ̜nx baya (pez) ikɑ̜npχ regresar a casa kɑ̜nk mohoso ʔonk gaviota ɑ̜nkox interiores iʔiksɛnpχ llevar cosa grande

bajo el brazo

Asimilación al punto de articulación de una nasal:

C C

[+nasal] [P de Artic]

en sílabas no acentuadas

Sin embargo, esta formulación no puede ser correcta para seri porque existen datos como los siguientes:

siskɑ̜n ɑ̜ʔɑ̜ será duro siskɑ̜n kɑ̜ʔɑ̜ será duro siskɑ̜n poʔo será duro tal vez siskɑ̜n tɑ̜ iba a ser duro

Otros verbos “problemáticos”

-ɑ̜ːɸin rodearse -ɛmɛn limpiar semillas -nopin convexo -ɑ̜tikpɑ̜n trabajar -ʔɛsɛn tieso -noːkon encorvado etc.

Una solución: asimilación afecta solamente a /m/

C C

[P de Artic] [+nasal] [P de Artic]

[Labial] en sílabas no acentuadas

En posición final de frase en sílabas no acentuadas:

alternancia entre [m] y [] ɑ̜kχɑ̜ ~ ɑ̜kχɑ̜m

patos coacoxtles

ikɑ̜koʃi ~ ikɑ̜koʃim hacer tiempo caluroso

ikɑ̜si ~ ikɑ̜simreírse

En posición final de frase en sílabas no acentuadas: no hay alternancia con [n]

kɑ̜iskɑ̜n duro

knopin encampanado

ʔɛsɛn palo fierro seco

moχon pez escorpión, lopón

Una solución: velarización que afecta solamente a /m/

/m/ se velariza —es decir, cambia a [ŋ]— al final de la frase en sílaba no acentuada. (Optativo)

Una perspectiva tipológica

Mientras que en muchas lenguas — tal vez la mayóría — /n/ es la consonante nasal “por defecto”, en seri /m/ es la consonante nasal “por defecto”.

Posiblemente la consonante nasal “por defecto” carece de rasgos distintivos relacionados al punto de articulación.

La evidencia entonces no apoya la existencia de un fonema nasal velar en seri. (Casos especiales: los demostrativos y la palabra ktok cormorán orejudo inmaduro.)

Otra vez la evidencia que se presentó en Moser y Moser 1965

/smɑ̜m kɑ̜ʔɑ̜/ ‘será cocido’ [smɑ̜m kɑ̜ʔɑ̜]

/siskɑ̜n kɑ̜ʔɑ̜/ ‘será duro’ [siskɑ̜n kɑ̜ʔɑ̜]

/siʃkɑ̜m kɑ̜ʔɑ̜/ ‘llegarán’ [siʃkɑ̜ŋ kɑ̜ʔɑ̜]

Asimilación al punto de

articulación de /m/ en sílabas no

acentuadas

Vocales nasalizadas

El análisis original de Moser y Moser

1965: kʷɑ̜1ʔ (= kʷɑ̜3ʔ ) Sugerencia para empezar a mejorar el

análisis: no es [kʷ] sino [kw̃3 ]: kw̃3 ɑ̜3ʔ Sea como sea, se presenta el elemento

nasalizado sólo después de oclusiva velar. Por qué?

Consonantes “nasales” después de consonantes en sílabas acentuadas

En palabras monomorfémicas:

snɑ̜ʃχ un arbusto rastrero

pnɑ̜kox mangle

knɑ̜xox nombre de campamento

kw̃3 ikɛ persona seri

kw̃3 ɑ̜m mujer

(La(s) vocal(es) después de w̃3 se nasalizan también.)

Diferentes raíces

tmɑ̜m smɑ̜m pomɑ̜m kw̃3 ɑ̜m cocido, maduro

tnosk snosk ponosk knosk rasposo

tmɛkɛ smɛkɛ pomɛkɛ kw̃3 ɛkɛ tibio

Diferentes raíces

t-mɑ̜m s-mɑ̜mpo-mɑ̜m k-w̃3 ɑ̜m cocido,

maduro

t-nosk s-nosk po-nosk k-nosk rasposo

t-mɛkɛ s-mɛkɛpo-mɛkɛ k-w̃3 ɛkɛ tibio

Diferentes raíces

tmɑ̜soɬ smɑ̜soɬ pomɑ̜soɬ kw̃3 ɑ̜soɬ amarillo

tnoʔkʷ snoʔkʷ ponoʔkʷ knoʔkʷ

cóncavo

tnɛpni snɛpni ponɛpni knɛpni sin punta

Diferentes raíces

t-mɑ̜soɬ s-mɑ̜soɬ po-mɑ̜soɬ k-w̃3 ɑ̜soɬ amarillo

t-noʔkʷ s-noʔkʷ po-noʔkʷ k-noʔkʷcóncavo

t-nɛpni s-nɛpni po-nɛpni k-nɛpni sin punta

/m/ se distingue de /n/

Obviamente la aproximante nasalizada es la representación superficial de /m/ después de /k/.

Más evidencia

El prefijo negativo es /m/, como ya hemos visto. En los imperativos negativos, el prefijo imperativo es /k/:

‘vete’ ‘no vayas’

k-ɑ̜tɑ̜χ k-w̃3 -ɑ̜tɑ̜χ

Otra vez: /m/ se distingue de /n/

Velarización:

/m/ se vuelve aproximante labiovelar (nasalizada) cuando se presenta después de una oclusiva velar.

/kmɑ̜m/ [kw̃3 ɑ̜3m] mujer

C C

[+nasal] [P de Artic] [P de Artic]

[Dorsal] [Labial] La extensión del nodo Dorsal no implica la pérdida del nodo Labial: la aproximante labiovelar que resulta tiene dos punto de articulación.

Conclusión

La lengua seri tiene dos fonemas nasales: /m/ y /n/. Tres reglas postléxicas crean

los alófonos velares y labiovelares (del fonema /m/) en diferentes contextos.

top related