laboratorio de micología aplicada facultad de ciencias biológicas universidad nacional mayor de...

Post on 07-Feb-2015

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Laboratorio de Micología aplicadaFacultad de Ciencias Biológicas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos2013

REMOCIÓN DE CR (VI) POR LA CEPA Paecilomyces sp (M2A2) EN SOLUCIONES

SULFOCRÓMICAS DE DESCARTE UTILIZADAS EN EL LABORATORIO

Integrantes:

MEZA MENDOZA, Patricia.*

ARRIETA AQUISE, Lee.

PURCA SEGURA , Noel.

CASTELLANOS SANCHÉZ, Pedro.

*E-mail: Patty_c15@hotmail.com

Un problema de contaminación muy común en los laboratorios es causado por la solución sulfocrómica debido a su uso como agente de limpieza para vidrios y algunos plásticos, y su final disposición en los lavaderos.

Esta solución es sumamente tóxica y altamente corrosiva debido a su fuerte carácter oxidante.

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos como biosorbentes de metales pesados, ofrecen una alternativa potencial en la limpieza de fuentes contaminadas y son rentables en la biotecnología.

Muchos hongos han sido ampliamente estudiados por su capacidad de remoción de metales pesados.

Acosta et al. (2008) reportaron el uso de biomasa de Paecilomyces sp como una metodología alternativa frente a la contaminación por cromo en agua y suelos.

La cepa Paecilomyces sp (M2A2), aislada de ambientes mineros cercanos al rio Yauli-Junín, demostró tener mayor capacidad de resistencia y eficiencia de biadsorción a Cr(VI) (Meza & Castellanos, 2013)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de remoción de Cr (VI) por la cepa Paecilomyces sp (M2A2) en soluciones sulfocrómicas de descarte del laboratorio de Micología Aplicada.

OBJETIVO

METODOLOGÍA

1. Producción de la biomasa de la cepa Paecilomyces sp (M2A2)

2. Obtención de la biomasa seca de la cepa Paecilomyces sp (M2A2)

3. Pruebas de remoción de Cr(VI) a los 7 y 14 días

4. Determinación de la capacidad de remoción de Cr(VI) en soluciones sulfocrómicas de descarte.

METODOLOGÍA

Crecimiento de biomasa, caldo

Czapeck, Ph 5.6, 150 rpm

7 días

Obtención de biomasa de la cepa Paecilomyces sp (M2A2):

Pruebas de remoción de Cr(VI) a los 7 y 14 días:

Preparación de diluciones 1/100 de

soluciones sulfocrómicas de descarte

del laboratorio de Micología Aplicada

Se puso en contacto a la biomasa

muerte de la cepa Paecilomyces sp

con las diluciones de solución

sulfocrómica en dos tiempos (7 días y

14 días) a 150 rpm

biomasa seca

METODOLOGÍA

Lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro- 540 nm

Determinación de la capacidad de remoción de Cr(VI) en soluciones sulfocrómicas de descarte

Se utilizó el método colorímetro de la difenilcarbazida (Método

espectrofotométrico 3164UY. 2009).

Prueba de remoción de Cr(VI)- 7 días

Para la primera prueba (7 días):

Se obtuvo una remoción de 5.9 mg/L de

Cr(VI).

Equivalente a un porcentaje de 61%.

RESULTADOS

Paecilomyces sp (M2A2)

Características observables: Decoloración de las soluciones sulfocrómicas a los 7 y 14 días de exposición con la biomasa muerta.

Para la segunda prueba (14 días):

Se obtuvo una remoción de 8.4 mg/L

de Cr(VI).

Equivalente a un porcentaje de 88%.

M2A2M2A2 M2A2C

7 días 14 días

RESULTADOS

Cantidad y porcentaje de remoción de Cr(VI) por la cepa Paecilomyces sp

(M2A2)

7 DÍAS 14 DÍAS0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mg

%

Canti

dad d

e C

r(V

I) e

n m

g%

de rem

oción d

e Cr(V

I)

8.4 mg

61%

88%

5.9 mg

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Hongos del género Paecilomyces han sido aislados en ambientes contaminados

con metales pesados; sin embargo, son escasos sus estudios en el proceso de

bioadsorción y la remoción de Cr(VI). En este estudio la cepa de Paecilomyces sp

(M2A2), ha sido evaluada por primera vez en el tratamiento de soluciones

sulfocrómicas de descarte, habiendo logrado porcentajes de remoción de Cr(VI)

mayores al 50%.

Aunque se encontraron porcentajes de remoción de Cr(VI) considerables, cabe

mencionar que estas pruebas se hicieron sin estandarizar parámetros de

optimización como T°, PH, tiempo, etc ; lo que indicaría que la cepa

Paecilomyces sp (M2A2) es un hongo importante en procesos de biorremediación

de metales pesados como el Cr.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La capacidad de remoción de metales utilizando células muertas, proporciona algunas ventajas respecto a las células vivas (Ahmad et al. 2006; Sen, 2012). Por ello se usó biomasa muerta del hongo Paecilomyces sp (M2A2) para la remoción de Cr (VI) en soluciones sulfocrómicas.

El reporte de este estudio es significativo no sólo por el aporte en el conocimiento de microrganismos nativos resistentes a metales tóxicos, sino también en la posibilidad de soluciones ante problemas de contaminación originados en los mismos laboratorios.

Se concluye que la cepa Paecilomyces sp (M2A2) tiene una gran capacidad de

remoción de metales tóxicos como el Cr.

La cepa Paecilomyces sp es un hongo con potencial de descontaminación a ser

utilizada en soluciones sulfocrómicas de descarte en los laboratorios

CONCLUSIONES

GRA

CIAS

top related