la verdad en la ciencia - comoves.unam.mx · la responsabilidad de “aprehenderlo”), e in-cluso...

Post on 27-Oct-2019

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?34

La VERDAD en la CIENCIA

¿Eres estudiante? ¿Te gusta escribir? Entonces este espacio es tuyo. Aquípuedes publicar tus comentarios, reflexiones y experiencias en torno a la cien-cia. Envíanos un texto breve y adjunta tu nombre, dirección, teléfono y elnombre de la escuela a la que asistes. ¿cómoves? seleccionará el mejortexto que haya llegado a nuestra redacción antes del último día de cadames, para publicarlo en la edición que saldrá al público 60 días después.

Manda tus colaboraciones:Revista ¿cómoves? Fax: 54 24 01 38

Correo electrónico: lapaca@infosel.net.mx

Foto

s: D

igita

l Sto

ck

ES DIFÍCIL y polémico este tema. Hay algu-nos que se apasionan y atacan a la “verdad”negándola. Se dice, por ejemplo, “laverdad no existe” o “cada quien tie-ne su verdad”, pero¿es cierta esta afir-mación? Y deser así, ¿cuál se-ría el papel de laciencia?, ¿dónde reside su validez?, ¿po-demos hablar de “verdad” científica?Tenemos que preguntarnos también,¿por qué preferimos la verdad y no lamentira? Aquí hay dos problemas esen-ciales: uno sería el científico y el otroel moral.

Las verdades científicas, aunque lepese a muchos necios relativistas, exis-ten. Un ejemplo de verdad científicaes “que todos los cuerpos ocupan unlugar en el espacio”, y negar esta ver-dad es absurdo. Muchos se valen delsofisma, “el espacio y el tiempo noexistirían si el hombre no los pensa-ra o nombrara”. Esto nos permitedescubrir una falsedad evidente: elespacio y el tiempo existirían, lo queno existiría, en dado caso, serían losconceptos, que son las herramientas queusa el hombre para definir y relacionarse con las cosas. SegúnOctavio Paz, “el puente entre el hombre y las cosas es el lengua-je”, y bajo este criterio (formado por consensos humanos, es de-cir, la verdad aparece por un acuerdo consensual de los conceptosque todos aceptamos como verdaderos y no sólo eso, sino quelas categorías que nos permiten descubrir la ciencia y saber quedos hechos son distintos entre sí, son categorías humanas) la cien-cia es un instrumento humano.

Si la verdad no existiese, algunas cosas no funcionarían. Porejemplo: si un científico preguntara a todo el mundo, incluidosignorantes en la materia y dogmáticos enardecidos, la solución aun problema que va en contra de sus costumbres y prejuicios,seguramente obtendría respuestas de carácter violento y, posi-blemente, sería excluido. El científico erraría en buscar la ver-dad en cada persona. Lo que hace es ir con científicos, acudir ainstituciones científicas para ser reconocido.

La verdad busca camino y se impone casisiempre, pero el intento de descubrirla es ar-duo, laborioso y peligroso, si no que le pre-

gunten a Galileo que estuvoa punto de ser quemadopor hacer evidente unaverdad científica. Noso-tros somos herederos de

la verdad científica y por eso gozamosde ella (no pensamos en cómo realizar unmicrochip, pues hubo quien lo pensó antes, niresolvemos el problema de por qué flotan loscuerpos en el agua, pero eso no nos libera dela responsabilidad de “aprehenderlo”), e in-cluso en nuestras relaciones personales pre-ferimos, cuando no somos débiles, la verdada la mentira. La verdad nos dignifica, nosda transparencia y calidad humana; la men-tira busca un lugar débil en nosotros paraestablecerse y dañarnos. El problemamoral es muy grande y es por eso queverdad moral y científica no son la mis-ma cosa, las dos ocupan un lugar dis-tinto, aunque se relacionan sin poderevitarlo. Su relación está dada por algomuy simple: las dos deben ser resuel-tas por la humanidad; nuestra labor essu constante búsqueda.

Ernesto Gallardo León,

Estudiante del último semestre

Colegio de bachilleres.

top related