la unidad del paciente

Post on 24-Jun-2015

11.436 Views

Category:

Documents

23 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEFINICIÓN Se denomina unidad del paciente al

conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario.

En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas.

La situación ideal es poder disponer en cada planta, o control de enfermería, de habitaciones individuales y de habitaciones compartidas, para utilizar una u otra modalidad en función de las características de los pacientes.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la intimidad de la persona.

En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.

Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten las siguientes patologías:

– Estado grave en general. – Enfermos con patologías infecciosas. – Operados con riesgo de ser contagiados. – Inmunodeprimidos. – Enfermos que molestan a otros debido a

problemas psíquicos,etc.

Actualmente las habitaciones tienen como máximo tres pacientes, agrupándolos por la enfermedad que tengan y la situación que presenten.

Las medidas de la habitación dependen del número de camas (o número de unidades del paciente) de que se disponga; las dimensiones aproximadas son las siguientes:

– Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2.

– Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 14 m2.

– Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos 18-20

m2.

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria depende del tipo de unidad de que se trate.

Existen grandes diferencias entre una habitación de servicios especiales (UVI, coronarias, diálisis, etc.) y una de hospitalización general (medicina interna, cirugía general).

CAMA MESILLA MESA DE CAMA SILLON O SILLA ARMARIO LÁMPARA EN LA CABECERA DE LA CAMA BIOMBO/CORTINA PAPELERA O CUBO UNA LÁMPARA LAS TOMAS DE OXÍGENO Y VACÍO (también en la cabecera) EL ARMARIO (donde el paciente guarda sus efectos personales) UN ASEO

Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente.

Irá provista con toda la lencería necesaria.

Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.).

Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo).

Sus medidas estándar son: – 0,80-0,90 m de ancho. – 0,70 m de alto (sin colchón). – 1,80-1,90 m de largo.

– Colchón de una o varias piezas, cubierto con una funda para su protección, que debe estar fabricada en un material elástico, transpirable al vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalérgica e ignífuga.

– Almohada con funda de protección.

– Barandillas laterales como medida de protección del paciente.

– Manivela para regular de forma manual la altura y articulación de la cama.

– Sistema electrónico para la regulación de la altura, de forma automática (sólo en determinados modelos de camas).

– Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones (sólo en determinados modelos de camas).

– Otros accesorios (sólo para determinados tipos de camas): triángulo, barras de tracción, pesas, poleas, etc.

Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite.

En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que pueden transformarse a su vez en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad.

Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida.

Por su especial diseño, permite regular su altura, adaptándola al paciente, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad

Se utilizan como lugar de descanso para aquellos pacientes independientes o para aquellos en que sea posible su movilización.

Deben ser cómodos y estar tapizados con material de alta durabilidad y de fácil limpieza y desinfección.

Suelen disponer de brazos y reposapiés. Pueden llevar un dispositivo regulable para la

colocación de la bandeja de la comida. Se colocan junto al paciente, al lado contrario de la

mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse.

Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer también de una silla o sillón para el acompañante, que presentará las mismas características que la silla o sillón de los pacientes (deben ser cómodos y de material fácilmente lavable).

Se colocan en la habitación, de manera que no interfieran el acceso a la cama ni al aseo, y que permitan al paciente desplazarse por la habitación con comodidad.

Se utiliza para guardar la ropa y otras pertenencias del paciente y también una manta de repuesto por si el paciente la necesita.

Suele incluir alguna percha.

Generalmente está fijada a la pared para que no ocupe espacio.

Se utiliza en exploraciones, para lectura o como luz indirecta.

No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos de accidente.

Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación, cuando ésta es compartida por más de un paciente.

Su objetivo es mantener y preservar la intimidad del paciente.

Suele ubicarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos).

Suele ser de tamaño pequeño y lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.

Un sistema de comunicación interna con el control de enfermería, mediante un equipo de intercomunicación de señales:

- Acústicas (timbre): cada vez menos utilizado, para evitar la producción de ruidos.

- Luminosas: su manipulación hace que se encienda una luz específica en el panel del control de enfermería, y así el personal sanitario pueda dar una respuesta rápida a la demanda del paciente.

– Piloto o luz de emergencia para ver por la noche; es necesario en caso de que el paciente necesite levantarse por la noche.

– Tomas de oxígeno y bomba de vacío, que se disponen fijas en la pared y en la cabecera de la cama del paciente.

Todo el mobiliario debe estar fabricado con materiales de colores claros, para que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable, pues puede ser una importante fuente de infección.

Entre el material de uso habitual se incluyen: Un vaso de cristal para beber en la mesilla. Aunque en

algunas secciones como el de psiquiatría se utilizan vasos de plástico.

Pijama o camisón y algunas veces una bata. Zapatillas, sí no las llevan de casa. Recortes de celulosa. Termómetros digitales o de mercurio para medición de

la temperatura. El termómetro no permanece en la unidad porque la auxiliar o la diplomada en enfermería lo llevan a la habitación cuando es necesario

Lencería de cama como: sábanas, almohadón, protector, manta y colcha.

En este grupo de material de limpieza incluimos aquellos de los que disponemos en la mayoría de los aseos de nuestras casas. como son:

Jabón esponja peine toalla crema hidratante vaso para el lavado de los dientes papel higiénico, etc.…

Palanganas para la limpieza del paciente Cuñas o botellas para la recogida de heces y orina. Botellas para el control de diuresis Lavacuñas en el baño.

El paciente traerá sus objetos personales, como el peine, cepillo de dientes, compresas etc. A veces si el jabón del hospital afecta la piel del paciente de

En determinadas ocasiones, y en función de la patología que padezca el paciente, es necesario disponer de otro tipo de materiales y equipos que permitan aplicar más fácilmente los procedimientos técnicos necesarios para favorecer el bienestar del paciente.

Pie de sueros: se trata de un dispositivo que

puede venir adaptado a la cabecera de la cama, o bien con ruedas que permiten su movilidad.Su uso está indicado para colgar las bolsas y frascos de sueros, medicación, nutrición, etc. lo que facilita su administración y aplicación al paciente.

Marco de Balkan: es un sistema de barras metálicas, que se coloca sobre la cama y que permite sujetar correas, poleas y triángulos para la tracción de pacientes con movilidad limitada. Las barras de tracción que se adaptan al arco se utilizan para facilitar la incorporación del enfermo y está indicada para pacientes con fracturas en miembros inferiores.

Férulas de acero o arco: es un dispositivo utilizado para que el paciente no roce con la ropa de la cama.

Resulta muy útil para pacientes por ejemplo que tienen llagas en el cuerpo.

Equipos o dispositivos de movilidad: silla de ruedas, grúas de movilización andadores, etc.

Barras laterales de contención en camas: para evitar que el paciente se caiga.

Condiciones atmosféricas

Condiciones de iluminación

Condiciones de insonorización

o Temperatura

o Humedad

o Pureza del aire

La temperatura en la zona del hospital, oscila desde los 20 ºC que puede haber en las zonas de tránsito y los pasillos, hasta los 28 ºC que pueden alcanzarse en un quirófano, dándose temperaturas intermedias según los espacios y su uso.

Aunque se ha establecido una temperatura que se considera ideal para todo tipo de pacientes, para que no sientan excesivo frio, ni se sientan incómodos por el calor y esta temperatura oscila entre los 20-22 ºC.

Algunos hospitales como poseen aire acondicionado llevan incorporado un sistema de control en el que podemos programar la temperatura deseada.

Los valores óptimos de humedad del aire para la mayoría de las personas en un ambiente hospitalario oscilan entre el 40 % y el 60 %, los cuales se controlan con el uso de higronómetros.

por ejemplo: - en enfermos con ciertas afecciones respiratorias,

un grado de humedad relativamente bajo, resulta cómodo para el paciente.- un aumento del grado de humedad agrava las patologías que afectan al corazón, sistema circulatorio o articulaciones.

Las enfermedades respiratorias pueden empeorar por las impurezas presentes en el aire en forma de gas, partícula de polvo o microorganismo.

Imagínate estar en una habitación sin ventanas con mucha gente tosiendo y estornudando, sería muy fácil que tú también te infectaras con un catarro. Los microorganismos pueden transmitirse de un paciente a otro al estornudar, hablar o toser.

Para evitar este tipo de infecciones utilizaremos técnicas de aislamiento, liberación de polvo, amplio espacio entre las camas y una buena ventilación.

En el interior de un centro hospitalario, la situación idónea será que el aire tenga unas características lo más parecidas a las del aire libre puro.

En hospitales modernos con circuito cerrado de aire acondicionado o sistema de climatización, no se deben abrir las ventanas para ventilar porque descompensaría el circuito de aire.

En el caso de que en el centro no disponga de este sistema, para renovar el aire, abriremos las ventanas y las puertas durante cortos espacios de tiempo (10-15 minutos) para ventilar y permitir renovar el aire. Este proceso lo llevaremos a cabo durante los procedimientos de cambio de ropa de cama y limpieza de la habitación.

Condiciones atmosféricas

Condiciones de iluminación

Condiciones de insonorización

por sus propiedades curativas, desinfectantes y térmicas, es la más recomendada para el cuidado de los pacientes, por su valor terapéutico.

No solo favorece su recuperación sino que influye en el estado de ánimo de los pacientes.

Les aporta orientación temporal entre otras cosas. De esta forma saben si es de día o de noche, cuantos días pasan…

este tipo de luz deberá ser fácil de adaptar a diferentes necesidades (para examinar al paciente, para que él pueda leer si lo desea, etc.) y no deberá molestar al enfermo, ni a otros posibles pacientes.

La luz artificial puede ser directa o indirecta habiendo también una luz general en la habitación.

Por la noche debe permanecer un piloto encendido como dispositivo de emergencia, para evitar posibles golpes o caídas si el paciente tuviera que levantarse.

Condiciones atmosféricas

Condiciones de iluminación

Condiciones de insonorización

Está demostrado que el ruido produce fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales en las personas.

dentro del hospital el ruido no debería superar los 25 dB.

dos tipos de ruido: ruido exterior ruido interior

procede del entorno del edificio y puede llevar asociada la producción de vibraciones.

Este ruido es difícil de evitar y se mitiga con el empleo de sistemas de aislamiento en las ventanas.

es el que se produce en el propio centro, y es debido al transito de personas y al propio trabajo del personal sanitario.Podemos evitar que se produzca teniendo en cuenta una serie de recomendaciones:

• Respetar los carteles de silencio y hablar con un tono de voz moderado, nunca a gritos.

• En las habitaciones no permitir un volumen elevado de TV o radio.

• Controlar el uso de teléfonos móviles.• Utilizar calzado silencioso (con suela de goma)•Evitar todo tipo de ruidos debidos: al golpeo de

puertas, desplazamiento de mobiliario y trasporte de camas, sillas de ruedas, carros, bandejas, etc.

Existen tres situaciones distintas en las cuales el auxiliar debe intervenir:

• Cuando al dar el alta a un paciente, la unidad queda libre.

• En el momento que el enfermo ingresa en la unidad.

• Durante la estancia del paciente en el centro.

En tus funciones con respecto al paciente en la unidad, va a tener una carga importante de responsabilidad:

el trato con el paciente y la transmisión de la información

ya que ambas contribuirán a su tranquilidad.

En definitiva, tu trabajo enfermería consistirá en hacer este proceso lo menos traumático posible, ayudando al paciente a mantener la calma.

1. Lo primero aprender su nombre. A todo el mundo le gusta que le llamen por su nombre, la ayudará a sentirse como un ser humano y no como un mero número. Asegúrate primero de si quiere que la trates de “tu” o de “usted”, puesto que tomarte demasiadas confianzas tampoco es aconsejable. Trátala con todo respeto.

2. Seguidamente, tienes que confirmar su identidad, preguntándole el nombre al paciente directamente, a sus familiares o al celador que le acompaña.

3. A continuación, acompañar paciente a la unidad que le ha sido asignada y dejarla instalada en su unidad, en el supuesto caso de que no lo hiciera el celador. Tendrás que informar :- del tipo de habitación que se la ha asignado: si es individual o compartida.

- la distribución de los materiales de uso diario

- las pautas de utilización de los equipos, materiales y dispositivos que forman parte de la unidad. Por ejemplo: como regulamos la altura de la cama, como utilizamos el dispositivo de aviso al personal sanitario, etc.

- las normas del hospital: los horarios de visitas, el horario del médico, el horario de comidas y menús disponibles, el servicio de limpieza, uso del teléfono, televisor, y radio. Recuerda que en algunos casos deberás informarles de los servicios religiosos.

- informar de los posibles cambios al paciente.

- informar a la enfermera de los signos que hayan llamado tu atención junto a las manifestaciones espontáneas del paciente

respecto a sus propios síntomas.

- reducir el riesgo de infecciones

Los vómitos, exudados, sangre, heces, orina hacen de la unidad del paciente un grave foco de infección. Además producen malos olores que incomodan tanto al paciente como a las visitas y al personal sanitario.

Tu función como auxiliar de enfermería será reducir al máximo el riesgo producido por estas y lo harás tanto al ayudar al paciente en su higiene personal y retirada de excretas como al mantener su cama en las mejores condiciones posibles.

Una vez te hayas asegurado de que la unidad desalojada quedó limpia y ordenada después de haber dado de alta al último paciente, las pautas a seguir para recibir al nuevo paciente son:

1. Revisa el estado actual de la unidad, prestando especial atención, si hay otras unidades ocupadas en la misma habitación, por si la presencia de otros pacientes ha podido volver a mancharla y/o desordenarla.

2. La limpiadora ventilará sí fuera necesario. 3. Repón los objetos de uso frecuente e higiene personal

y asegúrate de que tienes todo lo necesario para el cuidado del paciente, como vaso bote de diuresis, almohada, etc.

4. Prepara la cama, abriendo el embozo en el caso de enfermos que vengan por su propio pie.

Las habitaciones de los enfermos por motivos de higiene y comodidad han de arreglarse y limpiarse todos los días. Preferiblemente se hará antes del desayuno y de que venga el doctor. Aunque va a ser función del personal de limpieza, es tu responsabilidad asegurarte de que se lleva a cabo adecuadamente.

Algunos de los pasos que realizará el servicio de limpieza y que deberás vigilar son:

1. Informar al paciente de que vamos a proceder a la limpieza de la unidad.

2. Vaciar las papeleras y retirar el material desechable. 3. Limpiar el polvo con un paño húmedo y de arriba

abajo, de esta manera evitaras la propagación de gérmenes.

4. Retirar el polvo del suelo con una mopa o por aspiración.

5. Limpiar con agua jabonosa las superficies horizontales y verticales que estén manchadas.

6. Limpiar el baño con agua y jabón y una vez aclarados, echarles lejía.

7. Desinfectar el suelo, con un producto adecuado al tipo de suelo que se limpia.

8. Ventilar la habitación abriendo las ventanas, para renovar el aire.

Después de supervisar todo esto, las funciones específicas del auxiliar de enfermería en cuanto a limpieza son:

Higiene del paciente siempre que lo necesite. Cambiar la ropa de la cama al menos una vez al día y

siempre que sea necesario. Limpiar las cuñas y botellas con agua jabonosa y lejía,

considerando el caso de enfermos contagiosos en los que se debe llevar a esterilizar todo este material.

Proporcionar ropa, material de uso personal como pijama, zapatillas, bote o cuña, pañuelos, bolsa biológica, vaso, identificación (pulsera)…

Proporcionar bienestar biológico, psicológico y social (biopsicosocial), manteniendo cubiertas sus necesidades de higiene personal, movilización de enfermos dependientes, información, etc.

Cuando se le da el alta a un paciente y la unidad queda disponible, es necesario hacer una limpieza con mayor profundidad que la rutinaria.Los pasos a seguir en la limpieza de una unidad una vez desalojada, serán los siguientes:

1. Sí la habitación era compartida la limpiadora debe avisar al paciente que permanece, por respeto y para asegurar su colaboración.

2. La limpiadora abrirá la ventana, para ventilar la estancia, sin molestar al resto de los pacientes.

3. El auxiliar revisará armarios y mesillas, por si el anterior paciente se ha olvidado algún objeto, el cual meteremos en un sobre o bolsa con el nombre del paciente y remitiremos al control de enfermería o administración. Previamente, cuando el paciente desaloja la unidad (si este es dependiente) la auxiliar debe haber retirado ella misma los objetos personales o supervisado que la familia del paciente lo halla hecho.

4. La limpiadora tirará periódicos, revistas, etc., según el protocolo del hospital para evitar contagios.

5. El material no desechable, como termómetro, cuña, jarra de agua y vaso, se limpia y se desinfecta por una auxiliar. Pero en el caso de enfermos contagiosos, se hace necesario la esterilización del material.

6. La auxiliar recogerá las ropas de la cama, sin sacudir para evitar esparcir gérmenes, trasladándolos a lavandería en bolsas o cestos cerrados para evitar la diseminación de microbios que pueda contener.

7. Se procede a la limpieza de todos los elementos de la unidad:

La limpiadora se encargará de la limpieza de la cama.

Debido a la abundancia de gérmenes en pomos y agarres de muebles y puertas se debe prestar mucha atención a que la limpiadora realice su limpieza adecuadamente.

El auxiliar hace la cama según vaya a ser ocupada o permanecer vacía.

top related