la unam presenta el quehacer de los cientí˜cos al alcance ...€¦ · de biología celular y...

Post on 03-Nov-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La vitamina C se encuentra entre los suplementos alimen�cios que la población puede tomar para protegerse del coronavirus SARS-CoV-2.

D urante la actual pandemia de COVID-19 que azota el mundo, muchas personas han hecho compras masivas de vitamina C pensando que podría servirles contra el coronavirus que

la provoca. ¿Existe información cien��ca que apoye esta idea?

La doctora Armida Báez Saldaña, inves�gadora del departamento de Biología Celular y Fisiología del Ins�tuto de Inves�gaciones Biomédicas de la UNAM, explica que en la literatura an�gua el escorbuto, enfermedad provocada por la de�ciencia de vitamina C, estaba asociado con la neumonía como causa terminal en estos enfermos. Aunque en nuestros días el escorbuto es raro, en la an�güedad era frecuente entre marineros después de pasar dos o tres meses en altamar.

La vitamina C o ácido ascórbico fue aislado por primera vez en 1928 por Albert Szent-Gyorgy, quien también demostró su propiedad an�escorbú�ca en 1932. En 1953, James Lind descubrió la cura del escorbuto por medio del consumo de frutos cítricos. Actualmente se sabe que el consumo diario de estos frutos ricos en vitamina C está relacionado con pulmones saludables.

La doctora Báez Saldaña re�ere que “muchas infecciones aumentan lo que se conoce como estrés oxida�vo. Como parte de este proceso, los fagocitos, células del sistema inmunitario que se encuentran en la sangre, liberan agentes oxidantes que se llaman especies reac�vas de oxígeno. Esto desac�va virus y mata bacterias”.

Asimismo, los fagocitos usan un sistema especial de importación de ácido dehidroascórbico, que es una forma oxidada de la vitamina C. Cuando el ácido dehidroascórbico entra a la célula, se transforma en vitamina C y la protege por su potente acción an�oxidante.

Cuando el sistema inmunitario responde a patógenos como la in�uenza A y el catarro común, disminuyen los niveles de vitamina C en plasma, leucocitos y orina. Estos efectos han llevado a que algunos médicos suplementen con esta vitamina a las personas con catarro común o in�uenza,evitando que se reduzcan sus niveles en los leucocitos y en el plasma.

El sistema inmune

Infección por el SARS-CoV-2

La vitamina D también puede contribuir

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la infección COVID-19, está compuesto por una cadena de ARN envuelta por una proteína; cuando ésta se une a la proteína llamada AC2, que existe en las células del pulmón, llamadas neumocitos �po II, permite que el virus se mul�plique dentro de la célula y, al hacerlo, termina matándola.

Mientras esto sucede, el ARN del coronavirus es reconocido por las células del pulmón como un patógeno y se producen citocinas, sustancias que provocan in�amación y �ebre; éstas, a su vez, reclutan otras células del sistema inmunitario llamadas neutró�los, que iden��can la amenaza del patógeno y reaccionan destruyendo las paredes entre los alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos. Esto úl�mo �ene como resultado �nal que el líquido corporal se escape y se acumule en el pulmón causando as�xia.

En la literatura cien��ca existe evidencia del efecto protector de altas dosis de vitamina C intravenosa, en experimentos de sepsis (fuerte infección en la sangre que provoca falla mul�orgánica) inducida. Administrada vía intravenosa, la vitamina C ayuda a mantener la barrera epitelial alveolar y a reducir la ac�vidad de los neutró�los que producen in�amación sistémica provocada por la sepsis.

En China hay un protocolo de inves�gación en el Hospital Zhongnan que �ene como obje�vo evaluar la e�cacia clínica y la seguridad de la vitamina C en el tratamiento de la neumonía por COVID-19. Plantean que la infusión de vitamina C puede mejorar el pronós�co de las infecciones agudas graves del tracto respiratorio.

La vitamina D aminora algunas respuestas de las células del sistema inmunitario y regenera el recubrimiento endotelial. Hay evidencias de que �ene un efecto protector contra infecciones agudas, por bacterias y virus, en el tracto respiratorio. Sin embargo, la suple-mentación con vitamina D debe ser controlada por médicos o nutriólogos ya que un exceso produce daño toxicológico.

Ante la pandemia de COVID-19, la doctora Báez Saldaña recomienda consumir todos los días algún �po de fruta, de preferencia cítrica, verdura, cereal y carne, con lo que el cuerpo estará en condiciones de contender mejor cualquier infección. También sugiere tomar suplementos de vitaminas (entre ellas la vitamina C) y minerales en periodos cortos e intermitentes, siempre bajo la supervisión de especialistas.

¿útil contra el coronavirus?

Vitamina

Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; distribución: Cristina Martínez y Liliana Morán; soporte web: Aram Pichardo © 2020 DGDC-UNAM

TextoNaix'ieli Castillo; diseño: Jareni Ayala; imágenes Shutterstock.comEscríbenos a cienciaunam@unam.mx o llámanos en la CDMX al 55 5622 7303 Busca más información en www.ciencia.unam.mx

www.unamiradaalaciencia.unam.mxLa UNAM presenta el quehacer de los cientí�cos al alcance de nuestros lectores

top related