la península ibérica en la edad media

Post on 04-Jul-2015

11.198 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA PENÍNSULA IBÉRICA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIAEN LA EDAD MEDIA

De Historiaweb.

De Historiaweb.

LA ALTA EDAD MEDIA (ss. VIII- XIII)

• La conquista musulmana de la P. Ibérica. • Los núcleos cristianos. • Sociedad y economía.

Vídeo: la expansión del Islam.

EL INICIO DE LA CONQUISTA MUSULMANA

Al- Ándalus es el nombre dado a los territorios de la península Ibérica que fueron conquistados por los musulmanes (711- 756).

711: Batalla de Guadalete. El ejército de Tarik y Muza vence al rey visigodo Rodrigo, inmerso en una guerra civil.

Los musulmanes conquistan rápidamente el territorio: los visigodos están debilitados, poca resistencia de sus habitantes…

Del blog Vamos a aprender Historia.

1. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711- 756)

El territorio de Al- Ándalus evolucionó con el tiempo desde ser una provincia dependiente de Damasco, a emirato independiente y califato propio.

En esta etapa el califa de Damasco tiene un sistema de tributos muy centralizado.

Gobierna la dinastía de los Omeyas.

La capital de esta provincia es Córdoba.

2. EMIRATO INDEPENDIENTE DE DAMASCO (756- 929)

Tras la caída de los Omeyas, comienza el gobierno de los Abbasíes.

Un Omeya se salva de la persecución: Abd al-Rahman I (Abderramán I). Se refugia en Al- Ándalus y forma un emirato independiente.

Presencia de musulmanes de origen hispánico.

Existencia de un ejército permanente.

Problemas internos entre mozárabes y muladíes (independencia de Toledo y Sevilla).

En Oriente, el califato tiene como capital Bagdad.

3. CALIFATO DE CÓRDOBA (929- 1031)

Abderramán III se autoproclama califa, rompiendo los lazos con Bagdad: nace un nuevo califato, con capital en Córdoba.

Gran momento de esplendor cultural y artístico en Córdoba.

Se refuerzan las fronteras con los reinos cristianos del Norte.

Comienza una etapa de fuertes subidas de impuestos.

MIENTRAS, EN MIENTRAS, EN EL NORTE DE EL NORTE DE

LA LA PENÍNSULA…PENÍNSULA…

Vídeo: La Reconquista.

1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA

En las cordilleras del Norte la presencia musulmana tras el 711 fue nula. Aquí se organizaron núcleos de resistencia cristiana: el Reino Astur-leonés, el Reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes.

La convivencia con los musulmanes no fue siempre belicosa.

EL REINO ASTUR

ORIGEN DEL REINO: 718?: Batalla de Covadonga. Los astures y cántabros vencen al ejército musulmán, acaudillados por el noble visigodo Pelayo.

Fin. S. VIII: Expansión por las actuales Galicia y Cantabria. Capital en Oviedo hasta el s. X.

914: el rey Ordoño II traslada la capital a León: NACE EL REINO ASTUR-LEONÉS.Razzias contra los musulmanes. Sistema de repoblación: presura (se dan tierras a todo aquel que pueda cultivarlas.).

EL REINO DE

NAVARRA

Bajo control carolingio (MARCA HISPÁNICA) hasta el s. VIII, cuando se independiza la zona.

S. IX: Reino de pueblos vascones bajo control de Íñigo Arista, aliado del rey musulmán de Zaragoza.

1000- 1035: máximo esplendor con Sancho III el Mayor, vasallo del Conde de Barcelona. Capital del reino: Pamplona. Incluye también el condado de Castilla, que había pertenecido al reino de León hasta el s.X (con capital en Burgos), y territorios aragoneses.

Territorios navarros con Sancho III

CONDADOS ARAGONESES Y CATALANES

Bajo control carolingio (MARCA HISPÁNICA) hasta el s. VIII, cuando se independiza la zona (Aznar Galindo).

S. IX: Nacen los condados aragoneses (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza). En la parte oriental se crean los condados catalanes, siendo el de Barcelona el más importante, que logra gobernar la resto. Alianzas con reyes navarros y musulmanes.

S. X: entran en la órbita del Reino de Navarra. Forma de repoblación: aprisio (igual que la presura leonesa).

s. X s. XI

2. LA EXPANSIÓN CRISTIANA (1031- 1250)

1031: REINOS DE TAIFAS:

el Califato de Córdoba se

fragmenta y debilita en

numerosos reinos menores

(Sevilla, Toledo, Badajoz, ...),

frente a los reinos cristianos,

que aprovechan para

avanzar la frontera hacia el

sur.

Los reyes taifas piden ayuda

a musulmanes del norte de

África (almorávides y

almohades), que detuvieron

el ejército cristiano y

unificaron la zona

musulmana hasta el s. XIII.Vídeo: el Imperio Almohade.

Evolución de los reinos cristianos.

REINO DE LEÓN

• Reino peninsular más antiguo.

• Le acaba ganando en importancia Castilla, que al principio era un condado leonés.

REINO DE CASTILLA

• Independizado como condado del Reino de León (s. X: control navarro).

• El rey navarro Sancho el Mayor lo cede como reino a su hijo Fernando I.

• Unión definitiva con Castilla en 1230 (Fernando III)

Evolución de los reinos cristianos.

REINO DE ARAGÓN

• Bajo control navarro (s. X).

• El rey navarro Sancho el Mayor lo cede como reino a uno de sus hijos (1035).

• Unión con el condado de Barcelona (1137), manteniendo sus propias leyes.

CONDADOS CATALANES

• Unión con Aragón con la boda del conde Ramón Berenguer IV y la princesa aragonesa Petronila.

• Influencia sobre todo en la zona oriental y sur de Francia.

Evolución de los reinos cristianos.

REINO DE NAVARRA

• Dificultades de expansión hacia el sur.

• Dirigido por reyes de Aragón (fin. S. XI- med. S. XII)

PORTUGAL

• Condado de León que fue entregado como dote por Alfonso VI a Enrique de Borgoña cuando se casó con una princesa leonesa.

• Independencia en 1128.

• Expansión hacia el sur hasta 1249.

Debilidad política musulmana (Reinos de Taifas)

Los reinos cristianos cambian la estrategia política: dejan de ser núcleos de resistencia para ir avanzando hacia el sur.

SIGLO XI

A lo largo del s. XII PORTUGAL avanza su frontera hasta el río Tajo, CASTILLA y LEÓN se unen y separan varias veces, se recupera la ciudad de Toledo, NAVARRA ya no amplía su territorio hacia el sur, se ocupa el valle del Ebro por ARAGÓN, y se une con el CONDADO DE BARCELONA.

SIGLO XII

1212: Batalla de las Navas de Tolosa: se ocupa el valle del Guadalquivir y se crea un ejército cristiano peninsular común. En el s. XIII se produce la unión definitiva de CASTILLA y LEÓN, termina la expansión de PORTUGAL por el sur, una dinastía francesa gobierna en NAVARRA y ARAGÓN conquista las islas Baleares y Valencia.

SIGLO XIII

Vídeo: la Reconquista.

16.7. 1212BATALLA DE

LAS NAVAS DE TOLOSA

1. Formación del Reino de Castilla y León (s. XI)

2. Avance cristiano hacia el sur aprovechando las taifas. Tributos.

3. Frontera cristiana en el Tajo. Los musulmanes piden ayuda a los almorávides (fin. S. XI)

4. Repoblación por concejos. Órdenes militares en la frontera.

5. Independencia de Portugal (1143).

6. Nace el Reino de la Corona de Aragón.

7. Ejército común cristiano de todos los reinos (excepto León), fin. S. XII

Pedro II de Aragón y conde de Barcelona

Alfonso VIII de CastillaSancho VII de Navarra

Avance cristiano hasta el

Guadalquivir.

Vídeo: La batalla de las Navas de Tolosa.

Los reinos cristianos conquistan territorios y los repueblan.

PRESURA O APRISIO(Aragón, Cc. Catalanes,

Castilla y León)Se entregan tierras en propiedad a todo aquel que pueda ocuparlas y cultivarlas.Zonas: Zonas: Submeseta Norte y Pirineo oriental.

CONCEJOSNúcleos a los que el rey concedía un fuero. Las nuevas ciudades poseen un gran territorio alrededor.Zonas: Zonas: Submeseta Norte y Aragón.

REPARTIMIENTOEntrega de tierras en zonas fronterizas (peligrosas). Los habitantes las ceden a los nobles e Iglesia, a cambio de protección. Zonas: Zonas: Valles del Guadalquivir y Ebro.

CAPITULACIONESSe permite la presencia musulmana (mudéjares) en zonas donde no había pobladores cristianos; se respetan propiedades y religión. Zonas: Zonas: Valle del Ebro y Valencia.

DONADÍOS

Cesión de latifundios a órdenes religiosas.Zonas: Zonas: norte de Valencia.

Del blog Vamos a aprender Historia.

DOS FORMAS DE VIDA DIFERENTES

CRISTIANOS MUSULMANES

• Poco desarrollo urbano (Oviedo, León)

• Economía de subsistencia (cereales, ganadería)

• Poco comercio

• Gran desarrollo urbano (Granada, Toledo, Sevilla)

• Agricultura: regadío, cereales, vid, olivo, algodón y frutales (cítricos sobre todo).

• Gran labor artesanal: orfebrería, marroquinería, textiles.

• Mucho comercio. Monedas de oro y plata.

Sistema feudal:1)Gran número de nobles (caballeros, soldados). Órdenes militares (defensa y repoblación)2)Campesinos libres con tierras en propiedad en la frontera (repoblación)

División social:1)Clase alta: musulmanes (árabes, bereberes, muladíes)2)Clase media: cristianos (mozárabes) y judíos.3)Clase baja: esclavos

¿Y cómo vivían las minorías en Al- Ándalus?

MOZÁRABES (cristianos en territorio musulmán)

Formaron comunidades importantes en Toledo, Córdoba, Sevilla y Mérida.

Fueron una fuerte oposición a los emires. Vivían en barrios especiales, de calles estrechas. Un jefe musulmán controlaba la zona y recaudaba los impuestos.

¿Y cómo vivían las minorías en Al- Ándalus?

JUDÍOS

Se instalaron en la península en el s. IV. Perseguidos por los últimos reyes visigodos.

Viven en barrios especiales (aljamas), donde el edificio más importante es la sinagoga. Un grupo de ancianos dirigía la zona y tenían sus propios jueces.

Ocupan cargos importantes en la corte musulmana (embajadores, médicos).

Logran poder económico en territorio cristiano (recaudadores de impuestos, prestamistas).

Perseguidos a final s. XV, algunos se convirtieron al cristianismo (judíos conversos) para salvar la vida. Expulsados en 1492.

Vídeo: los judíos en la España medieval.

¿Y cómo vivían las minorías en Al- Ándalus?

MUDÉJARES(musulmanes en territorio cristiano)

Vivían en barrios especiales (morerías), con edificios típicamente musulmanes: zoco, mezquitas, baños públicos,…

En la reconquista fueron obligados a abandonar tierras y negocios, provocando una fuerte crisis económica en Andalucía.

A partir del s. XIV se les obligó a llevar un distintivo de su religión (una media luna en el hombro derecho) y se les prohibió comerciar con cristianos. Muchos huyeron al norte de África.

Al final de la Alta Edad Media se vive en la península Ibérica…

Fundación de monasterios

cluniacenses por parte de caballeros franceses que

luchaban aquí.

Expansión del arte

Románico.

Enlaces matrimoniales entre reinos cristianos peninsulares y familiares

reales de Francia e Inglaterra.

Progresiva influencia comercial y política de Aragón por el Mediterráneo.

Desarrollo popular del Camino de Santiago (vía comercial,

artística, religiosa)

Desarrollo popular del Camino de Santiago (vía comercial,

artística, religiosa)

Desarrollo de las ciencias, filosofía y medicina en el

mundo musulmán

Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X): trabajo conjunto de musulmanes, cristianos y judíos.

Traducciones a lenguas romances en Castilla.

LA BAJA EDAD MEDIA (ss. XIV- XV)

• La evolución política.• Los cambios sociales y económicos.

1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.

Los ss. XIV y XV en la península ibérica están marcados por los conflictos entre los reinos cristianos y las guerras civiles.

CASTILLA CORONA DE ARAGÓN 1366- 1369: Guerra civil por el

trono entre el rey Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara (apoyado por la nobleza y el alto clero).

Vence Enrique II. La victoria supone la llegada al

trono de la dinastía Trastámara (a la que pertenecen los Reyes Católicos) y concesiones de tierras a los nobles que habían apoyado al nuevo rey.

Comienza la conquista de Canarias.

Expansión política y económica por el Mediterráneo.

1412: Compromiso de Caspe tras la muerte de Martín I sin descendencia. Los representantes de los estamentos se reúnen en asamblea y eligen a un miembro de la familia Trastámara como rey (del que desciende Fernando el Católico).

Las Cortes limitan el poder del rey, que no puede aprobar leyes sin su consentimiento.

2. CAMBIOS ECONÓMICOS

CASTILLA CORONA DE ARAGÓN

Epidemia de Peste Negra. Fuerte descenso demográfico. Crisis económica.

Desarrollo ganadero (ovejas). Explotación económica por medio de la Mesta.

Comercio de lana en ferias (Medina del Campo, Burgos) y exportación internacional hasta los Países Bajos.

Epidemia de Peste Negra. Fuerte descenso demográfico. Crisis económica.

Comercio marítimo por el Mediterráneo.

Importantes puertos de comercio internacional (Barcelona, Valencia, Mallorca) a donde llegan productos de Oriente (especias, seda), que luego se revenden en Europa.

3. CAMBIOS SOCIALES

ENFRENTAMIENTOS que demuestran que el sistema feudal ya tiene fallos

Entre familias nobles, llegando a afectar a la economía de los

distintos feudos implicados.

Contra los nobles, que endurecen las condiciones de vida de los campesinos. Se

rebelan en Galicia y Cc. Catalanes

En las ciudades, entre comerciantes y banqueros

contras artesanos, por el control del comercio interior (CC.

Catalanes)

Contra las minorías, a las que se las acusa del resto de problemas económicos y sociales. Asalto a

juderías (Sevilla, Córdoba, Toledo, Valencia, Barcelona)

EL ARTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

• El Prerrománico.•El mozárabe.

•El arte Románico.• El arte Gótico.

• El arte Mudéjar.• El arte Hispanomusulmán.

1. EL PRERROMÁNICO

• Arte anterior al s. XI, consecuencia de la fragmentación política de la Europa feudal.

• Une en él los estilos artísticos visigodo, asturiano y mozárabe.

• Destaca especialmente el asturiano (ss. VIII- X)

S. Miguel de Lillo.

• Sólo se conservan los edificios religiosos y palatinos.

• Uso de la bóveda de cañón (que se generalizó en Europa a partir del s. XII) y cubiertas de madera.

• Uso de contrafuertes.• Empleo de arcos de medio

punto.• Uso del sillarejo.• Decoración exterior que

disimula la pobreza de los materiales: medallones, celosías, molduras.

Sta. María del Naranco.

Sta. Cristina de Lena..

2. EL ARTE MOZÁRABE

• Estilo Prerrománico.

• Usado por los cristianos de territorio musulmán o por aquellos que huyen a tierras cristianas.

• Uso del arco de herradura.

• Bóvedas de estilo musulmán, muy decoradas exterior e interiormente.

• Pequeñas iglesias. En general, quedan pocos restos.

Interior de S. Miguel de la Escalada (León)

S. Miguel de la Escalada (León)

3. EL ARTE ROMÁNICO.

• Introducido en la península a través del Camino de Santiago (ss. XI y XII).

• Empleado en todos los reinos cristianos, con las características específicas que se estaban viendo en el resto de Europa.

• Primer estilo artístico europeo.

S. Isidoro de León.

Panteón de Reyes de S. Isidoro de León.

Panteón de Reyes de S. Isidoro de León.

S. Juan de la Peña (Huesca)

Catedral de Jaca (Huesca)

4. EL ARTE GÓTICO.

• Desarrollado en los reinos cristianos a partir del s. XIII.

• Construcción de grandes catedrales.

• Se siguen las características de este estilo que se pueden ver en el resto de Europa.

Catedral de Ávila

Catedral de León

Catedral de Burgos

5. EL ARTE MUDÉJAR. • Desarrollado por los musulmanes que

viven en territorio cristiano, a partir del s. XII.

• Mezcla decoración del arte románico, el gótico y el musulmán.

• Uso en los edificios del ladrillo (paredes), madera (techos) y yeso (decoración al estilo musulmán).

• Se incluyen las sinagogas: los judíos usan elementos del arte musulmán en sus edificios.

• Desarrollo principal en los Reinos de Castilla, Aragón y León.

Interior de la sinagoga de Sta. María la Blanca (Toledo)

6. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

Desarrollado en Al- Ándalus (ss. VIII- XV), usando las características propias del arte musulmán del resto del Imperio.

Catedral de Córdoba.

Paño de Sebka

Catedral de Córdoba.

Conjunto arqueológico de Medina Azahara (Córdoba)

Alhambra de Granada

Mirador de Lindaraja (Alhambra de Granada)

Patio de la acequia (Alhambra de Granada)

top related