la orientacion intercultural maria angeles marin

Post on 16-Feb-2017

13.221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL

Mª Angeles Marín

Canarias 23 mayo 2008

Esquema presentación

Cultura y diversidad

Retos a la diversidad cultural en los centros educativos

Modelos de aculturación

El choque cultural y los procesos de aculturación

Orientacion para la convivencia intercultural

Recursos para la acción tutorial

Cultura y diversidad

¿QUÉ SON LAS CULTURAS?

Sistemas de conocimientos que nos proporcionan modelos de realidad, a través de los cuales damos sentido a nuestros comportamientos.

Formados por creencias básicas:

Generadas y compartidas por el grupo al que identifican

Transmitidas a los nuevos miembros (endoculturación)

Eficaces en la resolución de problemas

¿Qué es un cultura?

Música, baile, comida, ropa…ritos y ceremonias... Alimentos, lengua, arquitectura, comportamientos, gestos, etc.

Creencias y ValoresConcepción de: belleza, verdad, bien y mal, justicia, identidad, autoridad, tiempo, espacio, riesgo, amistad, etc.

Orientación hacia: trabajo, resolución de problemas, toma de decisiones, horarios, organización, responsabilidad conflicto, interacción social, familia, comunicación, etc.

Nociones de tiempo Nociones de distancia del poder / jerarquia

(Consideración del rango) Nociones de espacio: distancia física. Nociones de roles según genero: diferentes

expectativas Nociones de aparencia física: el rol de la ropa. Nociones de rol dentro del grupo: colectivistas

versus individualistas. Nociones de rituales: la comida. Nociones de separación / implicación: cómo se ven

las emociones. Nociones de trabajo versus ocio: prioridades.

Funciones de la cultura

Cohesionar y dar estabilidad al grupo: definir y afirmar su autoidentidad y facilitar la heteroidentidad.

Identificar al grupo: nosotros cultural común. Autoimagen y heteroimagen de identidad.

Resolver los problemas básicos que se crean en el grupo.

Retos a la diversidad cultural en los centros educativos

Una difícil transición

Tolerancia Reconocimiento

Coexistencia

Convivencia

La educación encuentra su máxima expresión en el reto de “aprender a vivir juntos” si asume positivamente la diversidad cultural y prepara a las personas para participar activamente en un proyecto de sociedad plural y democrática.

Construir una ciudadanía intercultural

Reto

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DONDE LOS CIUDADANOS INTERACTUAN Y

COMPARTEN VALORES Y NORMAS QUE

LES PERMITEN LA CONVIVENCIA.

Y LES DOTA DE UNA IDENTIDAD CÍVICA

Díalogo entre personas de diferentes culturas Reconocimiento y aceptación de las diferencias Respeto Solidaridad

 ¿Cómo se construye?

1. Desarrollo del sentimiento de pertenencia a una comunidad

2. La participación activa

Desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad

Mantener la identidad cultural

Construir identidades cívicas

Por la endoculturación tendemos a

Definir la cultura propia como "natural" o "correcta" y a las otras como " no-naturales" o "incorrectas"

Pensar que las costumbres del grupo de pertenencia / referencia reflejan verdades universales: es decir son buenas para todo el mundo.

Pensar que las normas, roles, y valores del propio grupo de referencia son obviamente correctas.

Creer que es natural cooperar con los miembros del grupo de pertenencia.

Sentirnos orgullosas del grupo de pertenencia. Sentir una cierta “prevención” hacia grupos "ajenos".

¿Porqué no nos entendemos? Las personas esperan encontrar en

las personas de otra cultura los mismos patrones de comportamiento que los que se dan en su propia cultura.

El mismo comportamiento se puede interpretar de forma diferente en dos culturas distintas.

Conceptos y Claves Interculturalidad

Modelos de Aculturación

Modelo bicultural

Ideologías

Las diferencias nos enriquecen a ambos Ideología Integradora

Ideología Marginadora Separémoslos para que aprendan a ser como nosotros

Ideología Segregadora

Ideología AsimiladoraTienes que ser como nosotros para ser aceptado

Puesto que somos tan diferentes, vivamos separados

Modelos Educativos

MODELOS DE ACULTURACIÓN

ALTA ACULTURACIÓN

BAJA ACULTURACIÓN

ALTA IDENTIDAD

BAJA IDENTIDAD

Integración

EtnocentrismoDesintegración

Asimilación

MODELOS DE PERTENENCIA Y COMPETENCIAS

Modelo de Doble Pertenencia Modelo de Múltiple Pertenencia

Modelo de

Evasión Imaginaria

Modelode

Mimetización

Modelo de Confusión

YO

Identificación con dos o más lugares

Identificacióncon el lugar

de origen

Identificación con la sociedad

de acogida

IdentificaciónAmbigua

Pluripertenencia (me siento de varios lugares)

Monopertenencia abierta “sentirse de aquí”, pero con amistades de diversos países y abierto a residir en otros lugares

Monopertenencia cerrada (“sentirse de aquí”, “tener amistades sólo de aquí” y “vivir solamente aquí”).

Confusión (“no saber de dónde me siento”)

Exclusión (“no me siento de ningún lugar”)

Modelos de identificación

Marginación/Exclusión

Cuando no se obtiene reconocimiento Se exige renuncia a los propios valores Se pierde el sentimiento positivo de

pertenencia al endogrupo Cuando no se ven oportunidades reales de

participación en la sociedad en condiciones de igualdad

Cuando no se vislumbran posibilidades de promoción social

Desarrollo de la aculturación de Banks

Asimilación cultural

Rechazo del propio grupoBaja autoestima

Encapsulación Contacto sólo con el propio grupo

Clarificación Atrbutos positivos y negativos del propio grupo y de los otros

Biculturalidad Deseo de funcionar en dos culturas

Multiculturalidad Capacidad de funcionar efectivamente en varios ambientes culturales

El choque Cultural y los procesos de aculturación

El choque cultural

"convulsión, desorientación y agitación emocional causados por estar inmersos en una cultura que no es la propia"

Características del choque cultural Tensión y estrés Desorientación, sorpresa y ansiedad Inestabilidad psicológica Problemas académicos y de salud Sentimiento de rechazo Sentimiento de pérdida Sensaciones de impotencia o frustración

Etapas del choque cultural

1. Luna de Miel

3. Recuperación

2. Crisis

4. Adaptación

5. Choque de regreso

Etapas del choque cultural

1. Luna de Miel

Etapas del choque cultural

1. Luna de miel (contacto intercultural)Sentimientos que se experimentan:

entusiasmo

euforia

curiosidad

fascinación

relaciones superficiales

Etapas del choque cultural

2. CrisisDesintegración

Reintegración

Etapas del choque cultural

2. Crisis (desintegración y reintegración)Sentimientos que se experimentan:

Desintegración

pérdida de la autoestima

confusión

apatía y soledad

incapacidad

Etapas del choque cultural

2. Crisis (desintegración y reintegración)Sentimientos que se experimentan:

Reintegración/Encapsulamiento

no acepta las diferencias culturales

se afirma sólo la cultura de origen

ansiedad y frustración

enojo

Etapas del choque cultural

3. Recuperación

Etapas del choque cultural

3. Recuperación (autonomía)Sentimientos que se experimentan:

autoconfianza

seguridad

empatía

mejoran sus relaciones interpersonales

Etapas del choque cultural

4. Adaptación

Etapas del choque cultural

4. Adaptación (independencia)Sentimientos que se experimentan:

confianza en otros

disfruta de las experiencias

puede hablar sin dificultad en la lengua

entiende el ‘por qué’ de muchas costumbres y actitudes de la otra cultura

Etapas del choque cultural

5. Choque de regreso

Etapas del choque cultural

4. Choque de regresoSentimientos que se experimentan:

ve que las cosas ya no son iguales

hay un cambio de costumbres, hábitos

dificultad para relacionarse con amigos

reinterpretación de los valores

estrés, pérdida del sentido de pertenencia

Etapas del choque cultural

4. Choque de regresoEl choque de regreso puede provocar:

A. Readapación

B. Desintegración (crisis nuevamente)

Fuentes de ayuda

La red mono-cultural, compuesta por los miembros connacionales La red bicultural: amistad con personas locales La red multicultural: relaciones con personas de varias culturas, ofrece oportunidades para las actividades de ocio disponibles

Orientación para la convivencia intercultural

Aprender a relacionarse con personas de otras culturas

Para adquirir competencia en la relaciónintercultural, la persona debe comprender lascostumbres y el sistema social de la otracultura.

Comprender cómo piensan y se comportanpersonas de otras culturas es esencial paracomunicarse de forma efectiva con ellas

CONOCIMIENTO de las creencias y valores culturales

ACTITUDES positivas hacia otras culturas.

EFICACIA bicultural.

HABILIDAD comunicacional.

REPERTORIO de roles.

ARRAIGO: Red social.

Adquirir competencias culturales

Condiciones para un contacto intercultural positivo

Las personas deben disfrutar de un estatus igualCombatir los estereotipos grupalesLa cooperación debe ser una realidad o una metaLa situación debe implicar alto nivel de aceptaciónDebe existir un clima de soporte social

Ser conscientes de las barreras del lenguaje verbal

NO EQUIVALENCIA DE VOCABULARIO NO EQUIVALENCIA IDIOMÁTICA: Frases hechas NO EQUIVALENCIA GRAMÁTICA-SINTÁCTICA NO EQUIVALENCIA EXPERIENCIAL NO EQUIVALENCIA CONCEPTUAL

Adquirir competencias comunicativas

• Expresiones no verbales naturales:

- La expresión de las emociones. 

• Expresiones no verbales culturales:

- El lenguaje del gesto.

Conocer el lenguaje no-verbal

Una lengua común El conocimiento de la cultura ajena El re-conocimiento de la cultura propia La eliminación de prejuicios Ser capaz de empatizar Saber metacomunicarse Mantener una relación equilibrada

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ

Diferencias en la atribución de significados La proyección de similitud La ceguera ante las diferencias Sobredimensionar las diferencias Universalizar a partir de lo propio Estereotipos y prejuicios Relaciones asimétricas entre las personas

que interactúan: de poder, de conocimientos. Grado de distancia cultural

OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Estadios en el proceso de la relación personal intercultural

Inicial-superficialLas conductas ejercidas en la relación son estereotipadas y superficiales, reflejo de los rasgos más superficiales de la personalidad de las personas implicadas en la relación.

Intercambios exploratoriosImplica interacciones en los aspectos más periféricos de las personalidades de los interlocutores e interlocutoras. Incluye un tipo de contacto interpersonal en el que las relaciones son amistosas y relajadas.

Intercambios afectivosImplica sentimientos de bienestar y fluidez en la relación, supone un ejercicio de autoconfesión acerca de los sentimientos y vivencias más íntimas y profundas de la persona.

Intercambio estableLos interlocutores e interlocutoras se conocen . La comunicación es eficaz.Este estadio se logra en pocas relaciones.

Recursos curriculares y para la acción tutorial

Programa de Comunicación Intercultural

Trabaja competencias interculturales cognitivasLa sensibilidad intercultural como competencia afectiva Ser un buen comunicador intercultural como competencia comportamental.

Vila, R. (2007) Programa de Comunicación Intercultural. Madrid: Narcea

Propuesta educativa

OBJETIVOS CONTENIDOS

ESTRATEGIAS

Objetivos generales

Desarrollar la competencia comunicativa intercultural COGNITIVA

Desarrollar la competencia comunicativa intercultural AFECTIVA

Desarrollar la competencia comunicativa intercultural COMPORTAMENTAL

Contenidos Generales Conocimientos interculturales (cognitiva)

Comunicación verbal Comunicación no verbal Dimensiones culturales

Sensibilidad intercultural (afectiva) Elementos afectivos negativos Elementos afectivos positivos

Habilidades interculturales (comportamental) Comportamientos verbales Comportamientos no verbales La adaptación del comportamiento

Estrategias pedagógicas

Competencia cognitiva Lecturas y reflexión Dinámicas de autoanálisis Análisis de casos e incidentes críticos

Competencia afectiva Dramatización Análisis de chistes, imágenes, etc. Autoindagación e investigación

Competencia comportamental Dramatización Simulación Encuentros interculturales

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Actividades

BLOQUE TEMÁTICO 1:

CONOCIMIENTOS INTERCULTURALES

BLOQUE TEMÁTICO 2:

SENSIBILIDAD INTERCULTURAL

BLOQUE TEMÁTICO 3:

HABILIDADES INTERCULTURALES

Conocimientos Interculturales Actividad Trabajar juntos

Actividad: La Panadería de Manuel

Actividad: ¿Qué está pasando aquí?

Conocer cómo la diversidad cultural influye en: La comunicación ocular El uso del espacio físicoEl silencio Escuchar y dar la opinión

Conocer cómo la diversidad cultural influye en: El modo de entender el tiempo Las jerarquías

Iniciarse en la adaptación del comportamiento

Conocer cómo la diversidad cultural influye en: El gusto Estilos de comunicación verbal

Conocer la influencia del alto – bajo contexto, y las tendencias individualistas - colectivistas

Sensibilidad Intercultural Actividad El taller de teatro

Actividad: Investigando la C.I. en tu IES

Actividad: ¿Con quien si? ¿Con quien no?

Iniciarse en la superación de la ansiedad como emoción negativa

Iniciarse en el desarrollo de emociones positivas:Confianza Disfrutar Empatía

Detectar actitudes discriminatorias y estereotipos

Iniciarse en la superación de actitudes discriminatorias

Superar actitudes negativas: Juzgar Estereotipos y prejuicios

Desarrollar actitudes positivas:Motivación Implicación

Habilidades Interculturales Actividad La flexibilidad

Actividad: ¿Dónde están los ferrocarriles?

Actividad: El chat intercultural

Concienciarse de la importancia del contexto en los comportamientos verbales y no verbales

Desarrollar habilidades de flexibilidad comportamental

Concienciarse de la importancia de la comunicación no verbal Desarrollar habilidades no verbales:

Recursos visuales Gestos Pausas

Desarrollar habilidades verbales:Evitar expresiones locales ParafrasearConstrucciones simples Metacomunicarse

top related