la mariposa y el alfiler las naciones y la guerra fría 1950-1991 tutora: sindy tatiana hidalgo...

Post on 03-Feb-2016

238 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La mariposa y el alfilerLas naciones y la guerra fría

1950-1991

Tutora:Sindy Tatiana Hidalgo Durán

hidaldu@hotmail.comwww.unedhistoria.net

Vocabulario

El imperialismo:Resultado de la

industrialización◦ Sinónimo:

Neocolonialismo.

Metrópoli◦ País fuerte.◦ Beneficiado.

Colonia◦ País sometido.◦ Perjudicado.

• El liberalismo económico. libre competencia, libertad total para

invertir en cualquier actividad y en cualquier lugar del mundo.

Neo-imperialismo

Causas

Características Superpoblación de Europa: Se

fomentó la emigración, se estimuló la mentalidad aventurera, científica y religiosa de conquista a tierras desconocidas.

Capitalismo industrial: Estableció la dominación de países ricos sobre los pobres.

Factor económico: Buscan nuevos mercados, Asia y África eran los adecuados por la abundante población.

Factor político: Incentiva el nacionalismo.

Factor sociocultural: Misión civilizadora, difundida por los católicos

Nacionalismo fanático

• Buscaba expansión del capitalismo industrial.

• Interesaba explotación económica (materias primas y mercados)

• Se desarrolló principalmente en África y Asia

Reparto colonial

África Repartición

Causas

Evitaba contactos con occidente. EEUU forzó a abrirse al comercio. Humillación por derrota y

aceptación de lo occidental, motivaron a relevar al emperador.

En menos de 50 años alcanza acelerado crecimiento industrial y se transforma en país imperialista.

 

Francia: Controló Argelia, Costa de Oro, Egipto, Senegal, Tunes, la isla de Madagascar, Guinea y Marruecos.

Inglaterra: Conquistó Uganda, Kenia, Somalia, Gambia, Egipto, Sierra Leona, Nigeria, Sudáfrica una parte de Egipto, Rodhesia, la isla de Zanzíbar.

Bélgica: Se adueño del congo Belga, actual Zaire.

Italia: Conquistó la Trípoli, Libia, Eritrea y una parte de Somalia.

Alemania: Controló Tanzania, Togo Camerún, Namibia y África Oriental Alemana.

Repartición de África, 1884-1885

– Conferencia de Berlín (1884-1885).

• África se convirtió básicamente en un lugar para gobernar y administrar, y no para colonizar con asentamientos propios

Consecuencias Control de las estructuras económicas y políticas de Asia y África.

Explotación de recursos Naturales para beneficio de compañías extranjeras.

Rivalidad y luchas entre países imperialistas.

Ampliación del conocimiento geográfico.

Proceso de aculturación.

Se anuló la doctrina nacionalista y se impuso el imperialismo internacional.

Estados Unidos surge como potencia.

Estados Unidos Potencia

CAUSAS Guerra de Secesión ratificó modelo económico

industrial.

Tarifas arancelarias: se establecieron para apoyar las nacientes industrias y fortalecer las ya existentes.

Política del “laissez-faire, laissez-pasare”: los dueños de los negocios tenían gran libertad en el manejo y promoción del mismo.

Enorme producción industrial: abarcó el mercado interno y los excedentes invadieron el mercado internacional, especialmente a América Latina.

Hegemonía económica: iniciada con inversiones en Latinoamérica para financiar infraestructura (puentes, caminos, ferrocarriles, tendido eléctrico) que luego sus mismas empresas aprovechaban: como la UFCO.

Intervención del capital inglés fue cediendo ante la marea verde del dólar.

Características del expansionismo

Doctrina Monroe: 1823, James Monroe. Principio: “América para los americanos”, es decir, la no intervención de Europa en América.

Destino Manifiesto: EEUU a la cabeza del mundo. Proponía que muchas regiones del mundo estaban destinadas a pertenecer a EEUU, porque el destino marcaba inexorablemente que los países chicos debían caer bajo la influencia de los grandes.

El Gran Garrote: frecuentes intervenciones en la política interna de las colonias, con pretexto de proteger intereses e inversiones norteamericanas o para cobrar y recuperar los préstamos otorgados.

La Diplomacia del Dólar: operaciones bancos yankees, el monopolio del transporte de sus exportaciones, el control de las industrias eléctricas, del cobre, el estaño y el petróleo, etc.

ASIA Y LOS IMPERIOS EUROPEOS?

DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA?

• Cuáles eran los efectos del nacionalismo?

Características Guerra Fría

Inició 1945. Disminuyó a finales de la década de los sesentas..

Enfrentamientos diplomáticos.

Conflictos entre polos: Este y Oeste, Norte y Sur.

Amenaza Nuclear.

Tensión que hubo entre

bloque Comunista y

los países Capitalistas

Tensión que hubo entre

bloque Comunista y

los países Capitalistas

Conflictos

• Berlín: Se divide a Alemania en dos, entre 1961-1989. Alemania Oriental- Rusos, Alemania Occidental-Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos.

• Guerra de Corea: Lucha geográfica entre Corea del Norte y Corea del Sur. 1950-1953. Crea, TIAR y SEATO.

Conflictos

• Creación del Pacto de Varsovia 1955: Alianza militar de los países Europeos para homologar el TIAR.

• Crisis de los cohetes atómicos en Cuba 1962: La Union Soviética trató de construir bases de lanzamiento de cohetes y bombas nucleares en la isla.

• Guerra de Viet Nam: Ho Chi Minh líder de la rebelión, contra Francia y Japón.

Capitulo 4¿En la casa de Asterión?

Perestroika

• Revolución en la Unión Soviética

– Promotor: Mijail Gorbachov 1985.

• Busca cambios Profundos:• Reforma económica.

• Desarrollo Social.

• Superar el estancamiento.

• Iniciativa de las masas.

• Cambios en el ámbito científico.

• Justicia Social.

• Unión del socialismo con la democracia

• Propuestas de paz internacional.

• El fin era el surgimiento de la URSS como potencia mundial.

• Cae la URSS por la interacción al mercado capitalista.

El fin de una historia

• Se presentan cambios que dejan de lado la historia que se venia gestando.• Se derriba el Muro de Berlín. • URSS

Deja de existir, el mapa europeo se modificó por el surgimiento de

nuevos Estados.• Repúblicas Bálticas.

Lituania, Estonia, Letonia, se declaran soberanas e

independientes. Así como otras Repúblicas de la parte asiática.• Yugoslavia conforma diferentes grupos étnicos e independientes

Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzogovina, Serbia, Macedonia y Montenegro.

ConsecuenciaUn proceso de transformación social• Inicia una Guerra religiosa en Yugoslavia: Croatas-

Católicos contra Bosnios-Musulmanes y Serbios- Cristianos Ortodoxos.

• Guerra Kósovo: Conflicto étnico-religioso y político. Aplicaron políticas como la limpieza étnica.

• Conflicto Arabe Israelí: Etnico- religioso en Medio Oriente musulmanes contra judíos, rompen conversaciones de paz.

• Migración de Europa Oriental hacia la Occidental.

• La política internacional experimentó un vacío de poder

.Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales.

Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Globalización

Características

•Libre Mercado.•El capital priva sobre lo social.•Innovación Tecnológica.•Medios de Comunicación. •Fluctuaciones Monetarias.•Aculturación.

•Modernización•Intercambios en producción son los paradigmas que rigen el mundo

La muerte del Estado NaciónSe transforma el concepto de

identidad nacional.

Latinoamérica desarrolla

sentimientos antiimperialistas.

Los fundamentalistas islámicos se

oponen al imperialismo, en defensa

de los valores culturales.

• Todo lo luchado durante la primera guerra se olvida.

• Se consolidan alianzas comerciales.

• Se eliminan las aduanas fronterizas.

• Transición del imperialismo siglo XIX al capitalismo neocolonial XX.

La globalización entra en contradicciones

• Se fomenta la unidad regional y económica.

• Restringe los limites del estado-nación.

• Se habla de libre mercado pero se cierran fronteras a las migraciones fluidas.

Conclusiones• 1920-1950 el capitalismo sufre un progreso y desplome.

• El ser humano vivió sufrimiento humillación y destrucción.

• Los gobiernos totalitarios como el nazi fascismos y el estalinismo tuvieron semejanzas.

• Las guerras mundiales desploman grandes potencias las cuales buscan revivir explotando los países tercer mundistas.

• Hay desarmonía entre ser humano y sociedad ( Explotación del ser humano por el ser humano.

top related