la literatura renacentista: jorge manrique

Post on 04-Jul-2015

1.194 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introducción a la Literatura del Renacimiento a través de uno de sus autores españoles más destacados: Jorge Manrique

TRANSCRIPT

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

Ruth Romero Estrada

MARCO HISTÓRICOLITERATURA S. XV

• Castilla: S. XV: inestabilidad política (fuerza de la nobleza vs. debilidad de los reyes)

Reinado de Juan II: inicio del clima cortesano. Escriben el marqués de Santillana y Juan de Mena.

Reinado de Enrique IV: empieza a escribir Jorge Manrique.

Reyes Católicos: los mismos autores

CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES

• Reyes Católicos toman Granada (expulsión total de árabes y judíos de la Península), 1492. Fin de la Reconquista.

• Conversos seguidos por la Inquisición.• Descubrimiento de América (1492): economía.• Crecimiento de las ciudades.• Desarrollo de la burguesía.• Literatura cortesana en auge (infl. italiana y

clásica). Cancioneros.

JORGE MANRIQUECoplas a la muerte de su padre

• Biografía relacionada con la literatura• Coplas: compuestas entre 1477 y 1478.

• El padre murió en 1476 y él muere en 1479.• Elegía*• Salinas dice que Manrique pretende llamar la

atención sobre los valores eternos en detrimento de los valores terrenales (mortalidad, tiempo, fama, Fortuna, fugacidad de lo terreno).

ELEGÍA• Poema lírico que sirve de lamento por la muerte

de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón funerario).

• Aparecen normalmente:– Consideraciones generales sobre la muerte.– Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto)– Alabanza del difunto (panegírico)

• En español, se escribe en tercetos o en verso libre.

• Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.

Coplas a la muerte de su padreCARACTERÍSTICAS Y RECURSOS

ESTILÍSTICOS• Sermón funerario. Objetivos del sermón:

– Enseñar: exposición, tono sentencioso.– Deleitar: estilo cuidado.– Conmover: exhortaciones, apelaciones.

• Tradición poética. No fuentes concretas. Rechaza las Danzas de la muerte y la Divina Comedia como fuentes (ver el porqué)

• Equilibrio entre el enfoque de la condición mortal del ser humano (punto de vista amplio) y la muerte de su padre (particular)

Danzas de la muerte

Composición anónima del s. XV; literatura macabra. Insiste en los aspectos más desagradables de la muerte. La Muerte invita a bailar a los diferentes personajes, que representan a los distintos grupos sociales de la época y les recuerda sus pecados. Los hombres no pueden hacer nada.

Divina Comedia

La Divina Comedia, de Dante Alighieri es más recargada que las Coplas. Recorrido alegórico de Dante por el Infierno, el Paraíso y el Purgatorio. Encuentra personajes del pasado que ya han sido juzgados.

Representación del Infierno de Dante

No escoge estas obras como fuentes (a pesar de que tratan el mismo tema) porque él tiene un estilo más sencillo y sobrio.

Coplas a la muerte de su padre ESTRUCTURA

• Va de lo general (hombre como mortal) a lo particular (muerte del padre). Sirve como justificación para el elogio y para situar al padre en el lugar más destacado de la composición.

• Partes: – 1ª: Coplas I a XIV– 2ª: Coplas XV a XXIV– 3ª: Coplas XXV – XL

Coplas a la muerte de su padre CONTENIDO

– Coplas I – XIV: La Muerte. El objetivo de la vida terrenal es ganar la vida eterna. Todo sucumbe ante el tiempo, la Fortuna y la muerte.

– Coplas XV – XXIV: Los Muertos Ejemplificación de esta visión de la vida. Tópico del Ubi sunt?. Introduce personajes de su tiempo. Enjuicia el estilo de vida cortesano.

– Coplas XXV – XL : EL Muerto. Aparece la figura del padre.

Coplas a la muerte de su padre CONTENIDO

• Ideas que destacan en la obra:– Reivindicación de la vida desde la óptica

cristiana.– Idea de las tres vidas: terrenal, fama, vida

eterna.– Estoicismo: serenidad ante la adversidad.– Importancia de la Fama.– Fortuna: alegoría de que los estados humanos

son transitorios.

Coplas a la muerte de su padre MÉTRICA

Las coplas utilizan la COPLA DE PIE QUEBRADO o ESTROFA MANRIQUEÑA

(doble sextilla de tercetos simétricos son un verso tetrasílabo al final de cada terceto).

COPLA DE PIE QUEBRADO_____________ 8 a_____________ 8 b_______ 4 c PIE QUEBRADO_____________ 8 a_____________ 8 b_______ 4 c_____________ 8 d_____________ 8 e_______ 4 f_____________ 8 d_____________ 8 e_______ 4 f

top related