la industrialización de las sociedades europeas: la revoluciÓn industrial Índice del tema. 1.los...

Post on 07-Jan-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La industrialización de las sociedades europeas: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Índice del tema.1. Los inicios: siglo XVIII en Gran Bretaña.2. Las bases: revoluciones agraria y demográfica.3. La máquina de vapor. La mecanización de la producción:

industria textil y siderurgia.4. La revolución de los transportes.5. El capitalismo industrial.6. La segunda fase de la industrialización.7. La nueva sociedad industrial.8. Los movimientos sociales.

1

1. Los inicios de la revolución industrial: factores que explican por qué la Rev. Ind. Comenzó en

Gran Bretaña, siglo XVIII

2

2.1. Revolución demográfica2.2. Revolución agraria

3

2. Las bases GENERALES de la revolución industrial

2.1. Primera base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización

2.1. Primera base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

El despegue de la demografía y su estímulo a la industrialización

4

5

• Régimen demográfico anterior al XVIII:– Altas tasas de

natalidad y mortalidad

• Revolución demográfica:– Se mantiene alta la

natalidad– Desciende la

mortalidad

2.2. Segunda base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN AGRARIA:

su contribución a la Revolución Industrial

2.2. Segunda base de la Revolución Industrial:LA REVOLUCIÓN AGRARIA:

su contribución a la Revolución Industrial

6

Esquema general de la Revolución Agraria.

Transformaciones que transforman la agricultura y la relación entre revolución agraria e industrial)

7

8

Las enclosures (cercamiento de las propiedades agrícolas) son un proceso que se intensifica en Inglaterra a partir de 1760 estimulado por la subida del precio del trigo, debida al crecimiento demográfico (mayor demanda de pan) y a las circunstancias internacionales (guerras napoleónicas). Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures Acts) que obtenían del Parlamento los grandes propietarios particularmente, hasta que en 1801 la "General Enclosure Act" fijó por ley el cercamiento de las propiedades. Los principales cambios, iniciados en Gran Bretaña desde principios del siglo XVIII, consistieron fundamentalmente en: - Una nueva actitud por parte de los propietarios de tierras, que se mostraron dispuestos a desarrollar los recursos necesarios con vistas a una racionalización de la producción cara al mercado.

- El sistema de campos abiertos (openfield) fue sustituido por el de campos vallados.

- Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos comunales y de los pequeños propietarios que, incapaces de costear los gastos de cercado, se vieron obligados a vender sus tierras y, en ciertos casos, emigrar a la ciudad.

La ley de Cercados: su influencia en la concentración de la propiedad agrícola y el aumento de la productividad.

9

Se trata de una rotación de cultivos cuatrienal que consiste en:– En el primer año, se siembran cereales– En el 2º, se cultivan plantas de raíz (tubérculos)– En el 3º, es el turno de las plantas forrajeras– En el 4º y último se utiliza la tierra para el cultivo de pastos

para alimentar al ganado. Los pastos (como el trébol) tienen la virtud de consumir poco la tierra, que tiene la posibilidad de enriquecerse y recuperarse gracias al aporte de abono natural.

10

11

La máquina de vapor transforma la

presión del vapor de agua en movimiento.

Su introducción supuso una

auténtica revolución tecnológica

3. La máquina de vapor. La mecanización de la producción: industria textil y siderurgia.

La máquina de vapor (Watt, 1769): el símbolo de la revolución industrial

Qué cambios supone la irrupción de las máquinas en los sistemas de producción:

• De la transformación manual a la transformación mecánica.

• Del taller artesanal a la fábrica: aparición de la máquina.

• De la pequeña producción a la producción en serie.

• De la estructura gremial al proletariado. 12

Las máquinas y las fábricas: cambios en el sistema de producción

13

Aplicaciones de la máquina de vapor

14

LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.LA INDUSTRIA TEXTIL (I): EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.

La industria textil (II): evolución tecnológica. Durante el siglo XVIII hay una serie de innovaciones técnicas relacionadas con la industria textil. Dichas

innovaciones pasan por tres fases principales:

15

16

La industria textil (III): por qué se expande con tanta rapidez.

3.2. El sector siderúrgico3.2. El sector siderúrgico

17

La industria siderúrgica (I): para qué sirve.

18

La industria siderúrgica (II): materiales y dificultades

19

4. La revolución de los transportes

La revolución de los transportes (1º).

20

4. La revolución de los transportes

La revolución de los transportes (2º): CONSECUENCIAS EN EL COMERCIO

21

La revolución de los transportes. Evolución del transporte terrestre.

La vagoneta

• En el siglo XVIII, los trabajadores de diversas zonas mineras de Europa descubrieron que las vagonetas cargadas se desplazaban con más facilidad si las ruedas giraban guiadas por un carril hecho con planchas de metal, ya que de esa forma se reducía el rozamiento. Los carriles para las vagonetas sólo servían para trasladar los productos hasta la vía fluvial más cercana, que por entonces era la principal forma de transporte de grandes volúmenes.

22

La revolución de los transportes. El antecedente del ferrocarril: la vagoneta

The Salamanca: el tren de cremallera

• En la imagen de la izquierda podemos ver el primer desarrollo de la locomotora "The Salamanca" obra de Mattew Murray y Blenkisop, los diseñadores de la línea que pretendía transportar vagonetas de mineral entre las minas de carbón de Middelton y Leeds.

23

La revolución de los transportes: el tren de cremallera.

Locomotoras para el transporte de

carbón

• La locomotora de Trevithick: la primera locomotora utilizada con éxito.

24

La revolución de los transportes: locomotoras para el transporte

de carbón

Locomotion: el transporte de pasajeros

• Stephenson consiguió que se le permitiera construir tres locomotoras para el nuevo ferrocarril de Stockton y Darlington.

• La primera de las tres máquinas que entonces construyó Stephenson: la denominada "Locomotion",

25

La revolución de los transportes: locomotoras para el transporte

de pasajeros

La locomotora Rocket: la consagración de la

supremacía del ferrocarril• La supremacía de la locomotora fue plena y

definitivamente consagrada en el concurso inaugurado por la Compañía del ferrocarril de Liverpool y Manchester para decidir qué método de tracción sería el mejor para su nueva vía, y ofreciendo un premio para la mejor solución. El plan luchó por supuesto, con la oposición de las Compañías de diligencias y de los dueños de las tierras a lo largo del camino. Stephenson, que había sido nombrado ingeniero-jefe, fue grandemente ridiculizado por asegurar que podía construir una locomotora que marcharía a razón de 30 kilómetros por hora.

• La locomotora "Rocket" construída por Stephenson en 1829 y premiada en un concurso público.

• Para el concurso, que tuvo lugar en octubre de 1829, Stephenson construyó su. locomotora "Rocket", que no sólo derrotó a todos sus competidores, sino que llegó a marchar a razón de 40 kilómetros por hora en los ensayos, y dos días después arrastró 13 toneladas de peso a una velocidad de 50 kilómetros por hora.

26

La revolución de los transportes: la supremacía del ferrocarril

La máquina de vapor y el transporte marítimo: el barco de vapor

27

La revolución de los transportes: el transporte marítimo

TRES CONCEPTOS CLAVE:• Capitalismo: es un modelo económico• Modelo económico: es el conjunto de normas

(procesos sociales y de producción) dictadas por el Estado que buscan la mejor relación posible entre el crecimiento empresarial y las economías domésticas (el mayor desarrollo).

• Liberalismo: doctrina política que sustenta al capitalismo, basada en el libre mercado.

28

5. El capitalismo industrial

Modelos económicos básicos

29

El capitalismo: modelo económico que surge del liberalismo político

• Este modelo defiende reducir al máximo la intervención estatal, no debe intervenir ni regular la economía.

• El mercado es el que regula la economía, por la ley de la oferta y la demanda.

• Búsqueda del máximo beneficio• El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía

30

• Medios de producción: propiedad privada• Capitalismo y CRISIS ECONÓMICAS

PERIÓDICAS: consecuencias de la falta de planificación

• El desmesurado aumento de la oferta• El aumento de los stocks.• Quiebra y desempleo.

31

Bancos y finanzas

• El capital: una de las bases de la industrialización.

• Los bancos: instrumentos de capitalización; papel inversor.

• Aparición de las sociedades anónimas:– Acciones– Bolsa de valores

32

La expansión del capitalismo industrial

EVOLUCIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO:• Gran Bretaña: siglo XVIII• Francia y Bélgica: principios XIX• Rusia, Alemania, EEUU, Japón: 1850-1870• Sur de Europa (con algunas zonas sí

industrializadas) y Europa oriental: siglo XX.

VER MAPA (diapositiva siguiente)

33

Fases de la Revolución Industrial

34

35

6. La segunda fase de la industrialización

6.1. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

36

6.2. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:NUEVAS INDUSTRIAS

37

6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVA ORGANIZACIÓN (los conceptos se explican en las 4

diapositivas siguientes)

EL CÁRTEL. • DEFINICIÓN. En economía se denomina cartel o cártel a un ACUERDO

formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.

• FUNCIÓN. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución. Las empresas que lo conforman ejercen una fuerza monopolizadora sobre el mercado. Se centran en la fijación de los precios por medio de la regulación de la oferta disponible en el mercado.

• EJEMPLO ACTUAL. El más claro ejemplo en la economía actual lo encontramos en la OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.

38

6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)

El TRUST • DEFINICIÓN. Es la UNIÓN DE EMPRESAS distintas bajo una misma

dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos.

• FUNCIÓN. El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible un poder monopolístico.

39

6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)

El HOLDING • DEFINICIÓN. Es un GRUPO FINANCIERO que posee la mayoría de las

acciones de un grupo de empresas. Así, controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado.

• FUNCIÓN. Se busca principalmente la eficiencia fiscal. Esto se debe a que los impuestos a pagar por una cantidad global de beneficios es menor si dicha cantidad responde a varias empresas en lugar de a una sola. Además, el beneficio fiscal puede ser todavía más importante cuando la sede del holding se encuentra en un país con una legislación fiscal más laxa o con unos tipos impositivos más reducidos que aquél o aquéllos donde operan las compañías del grupo.

• EJEMPLO ACTUAL. En la historia reciente de España, fue sonada la expropiación del holding de RUMASA en los años ochenta.

40

6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVA ORGANIZACIÓN

EL MONOPOLIO • DEFINICIÓN. DERECHO EXCLUSIVO de una empresa a comercializar un producto.

Se trata de una situación en la que existe un solo productor y en la que, además, no existen productos sustitutivos. Por tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

• FUNCIÓN. El monopolista pretende controlar la cantidad de producción y el precio de mercado. No obstante, esto no significa que pueda cobrar lo que quiera por el producto, si es que pretende maximizar los beneficios. Partiendo de los costes de producción y de las características de la demanda deberá decidir la cantidad a producir y el precio a establecer.

• EJEMPLOS EN LA ACTUALIDAD. Actualmente tienden a prohibirse los monopolios ya que atentan contra las leyes de la oferta y la demanda. Así, en España se puso fin a distintos monopolios tales como los de la electricidad (SEVILLANA), telefonía (TELEFÓNICA), distribución de petróleo (CAMPSA), etc. En el terreno internacional, WINDOWS se encuentra en el centro de todas las miradas, por el monopolio encubierto que protagoniza en el mundo de la informática.

41

6.3. SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZACIÓN:

NUEVA ORGANIZACIÓN (explicación de conceptos)

42

7. La nueva sociedad industrial.

43

8. Los movimientos sociales.

Marxismo y anarquismo: diferencias

44

Conceptos básicos• Revolución Industrial• Régimen demográfico antiguo• Sistema Norfolk• Modelo económico• Modelo capitalista• Liberalismo• Ley de la oferta y de la demanda• Stock• Sociedad anónima• Acciones• Bolsa de valores• Proletariado• Socialismo • Anarquismo

45

• Librecambismo• Taylorismo• Monopolio• Cártel• Trust• Holding

top related