la globalizacion - economia y politica alimentaria

Post on 15-Feb-2017

341 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano

Economía y política Alimentaria

Carrera: Lic. Nutrición

Alumna: Tania Lizbeth Ramírez Barbosa

Catedrático: Dra. Roció Margarita Uresti Marin

La Globalización

Cd.Victoria.Tam

2

La Globalización Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociedades y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

3En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y por ultimo, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

Globalización de la Economía 4Es uno de los aspectos que mas influye en el desarrollo de un país

en la actualidad ya que su país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer mas fácil el proceso de comercialización de sus productos.

Capitalismo financiero: Es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.

Capitalismo Productivo: Lo construyen el dinero invertido en materias primas bienes de capital y la mano de obra.

Capitalismo Comercial: Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional.

5

Globalización del comercio6

Implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.

El Nacionalismo

7

Describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con es identidad y esa comunidad como el proyecto político de forma una especie de estado global en el que la nación mas poderosa sea también la nación dominante.

Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.

8

Países mas industrializados del mundo.

Principales agentes de la Globalización9

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales :

Empresas Multinacionales: Son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales.

Bancos Multinacionales: Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países.

Otros agentes de la Globalización son:Los tecnócratas internacionales: Que

son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras.Los gobiernos: Que con sus políticas

ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones.

Los organismos financieros internacionales: Como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que condicionan sus prestamos a que los

países adopten los métodos orientados a eliminar las barreras.

10

11

Ventajas y Desventajas de la Globalización

Ventajas Desventajas

a) Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores

b) Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

c) Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

d) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayuden a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados .b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares .d) Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Oportunidades y Amenazas de la Globalización 12El proceso de globalización

plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.

El capitalismo

13 Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Campos del capitalismo14Comercial: Es el que se dedica

a la compra y venta de mercancías.

Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.

Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.

Características del Capitalismo15

Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria, y otras herramientas.

La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se lleva acabo en los mercados.

Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libre y buscan maximizar su bienestar.

Bajo el capitalismo el control de sector privado por parte del publico debe ser mínimo, se considera que existe competencia.

Orígenes y fundadores del Capitalismo y del Comunismo 16

Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal ,fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se desarrollo entre los siglos XVI y XVII.

Origen del Comunismo17

Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno.El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes , incluyendo la republica de platón y las primeras comunidades cristianas.

Mercantilismo18Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII,

el capitalismo no solo tenia una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se concentraron en tres ámbitos:• La relación del poder político y la

actividad económica• La intervención del estado en esta

ultima• El control de la moneda

David Humé19Comprendieron que la riqueza de una

nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino su capacidad productiva.

Inicios del capitalismo moderno20Algunos economistas entienden que

el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI ya que el fin de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492).

Los fisiócratas

21

El termino fisiócratas se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.

La industrialización

22

Las características fundamentales del proceso de industrialización fue la introducción de la mercancía y de las maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios.

El Neoliberalismo en México 23Es un modelo económico que se enmarca dentro de las

doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración publica.

Características del neoliberalismo

241) En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.

2) Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.

3) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del país,.

4) Favorece en primer instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales

México ante la globalización 25En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde

la mitad de los años 80, cuando el gobierno inicio la aplicación de un programa de reformas neoliberales. El empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que toda la carga de la globalización recayera en el país.

Globalización financiera26Ha sido un fenómeno reciente

de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobre y endeudados ¨al depender cada vez mas de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación.

Culturalmente

27Culturalmente la globalización podría ¨pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social¨ o por repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas.

En lo político28La globalización en lo político repercute principalmente

provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.

La Globalización y la salud

29Desde hace siglos, el comercio la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones de lugares y apartados.La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era, esta epidemia comenzó con Etiopia, atravesó Egipto y Libia y llego luego al mundo griego.

La pandemia30

Produjo alrededor de 50 millones de decesos en todo el mundo, cinco veces el numero de muerte producidas en combate durante la primera Guerra Mundial.

La tuberculosis

31Es otro problema reemergente. En el mundo hay alrededor de 9 millones de personas que sufren de esta enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente .

La salud

32

La salud, se esta moviendo de los dominios de la llamada ¨política menor¨ que se relaciona con los asuntos humanitarios, al lugar de la ¨política mayor¨, que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el poder.

La globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico

33

El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización. En las sociedades latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes, a vivir en democracia, pero de manera transnacional local/global.

Giovanni A. Cornia34Economista del desarrollo, entiende la globalización

como el proceso por el cual los dirigentes nacionales e internacionales promueven la desregulación nacional y la liberalización exterior, y sugiere que para que la globalización tenga éxito en un país se requiere que las fuerzas del mercado global actúen de manera eficiente.

UNICEF35Los estudios demuestran que

si un niño tiene deficiencias nutricionales, ocasionadas sobre todo por la pobreza, en los primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales, que dificultaran su vida para siempre.

top related