la cooperación unesco ecuador

Post on 23-Dec-2015

143 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La Cooperación Internacional en el Decenio de los Afrodescendientes

TRANSCRIPT

La Cooperación

Internacional

en el Decenio de los

Afrodescendientes

Sector de Cultura UNESCO

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

El Decenio Internacional de los Afrodescendientes

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Resolución 68/237

de la Asamblea General de las Naciones Unidas

“Este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia, derechos humanos y dignidad. ‘En todo el mundo podemos apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución de las mujeres y los hombres de origen africano en la conformación de las sociedades actuales. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes está diseñado para transformar ese reconocimiento en acción.’”

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Irina Bokova

DG UNESCO

Ruta del Esclavo Siglo XV y XVI

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Ruta del Esclavo Siglo XVIII

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Ruta del Esclavo Siglo XIX

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Antecedentes del Decenio

Constitución de la Organización de las

Naciones Unidas (1945) y

de la Declaración Universal de

Derechos Humanos(1948)

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las

Formas Conexas de Intolerancia

(Durban, Sudáfrica, 2001).

• Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)

• Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos (25 de marzo)

• Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

(21 de mayo)

• El día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (23 de agosto),

• Día Internacional de la No Violencia (2 de octubre), Día Internacional de la Tolerancia (16 de noviembre),

• Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre),

• Día Internacional del Migrante (18 de diciembre),

• Otros decenios como el de acercamientos de las cultura (2013-2022)

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Conmemoraciones para recordar

Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Instrumentos Internacionales aceptados

y ratificados por el Ecuador

Objetivo:

Eliminación de las distintas formas y prácticas sistemáticas de discriminación racial y de exclusión étnica cultural para promover una ciudadanía plural, intercultural e inclusiva a través de las políticas del Estado.

Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Cooperación de UNESCO Para Plurinacional Para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural 2009 – 2012 (FONDOS FODM/MDGF)

.

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Objetivos del Milenio

Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Foto 2

Foto: UNESCO/Discusión del grupo focal realizado en Esmeraldas.

Consultas-Ecuador/ Agenda Post2015

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

No. Temas Prioridad Análisis Porcentaje.

Estr

ate

gias

par

a la

elim

inac

ión

de

dis

crim

inac

ión

(C

ult

ura

y

Des

arro

llo)

E01 Sensibilización. 1

Los y las participantes en su mayoría son conscientes de que se deben cambiar los comportamientos y estereotipos en todo lugar empezando desde la familia, y tomando en cuenta a la cultura como un transmisor con contenidos respetuosos.

38,8%%

E02 Derechos humanos, culturales y consuetudinarios

2

Se deben aplicar los derechos con la participación de la mujer y los Afro en todas las esferas y respetar las cosmovisiones de los pueblos priorizando los derechos humanos.

27,77%

E03 TICS 3

TICS e industrias culturales con contenidos propios y respetuosos del contexto de las poblaciones.

22,22%

E04 Política pública 4

Enfoque de género y de eliminación de discriminación racial en todas las políticas públicas.

11,11%

Resultados de las consultas al pueblo

Afro/Esmeraldas en temas de discriminación cultura y

desarrollo

Organización intergubernamental con 193 estados miembros Cinco sectores: La educación, Ciencias Sociales, las ciencias, la cultura y la comunicación 7 Convenciones de la UNESCO en el ámbito de la cultura y el patrimonio En la esfera de la cultura, son pertinentes para este Decenio tres Convenciones de la UNESCO

» Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)

» Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

» Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005)

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

UNESCO y sus Convenciones

En el 2014, la UNESCO celebró el 20º aniversario del proyecto “LA RUTA

DEL ESCLAVO: resistencia, libertad y patrimonio”. Este programa

emblemático de la UNESCO se gestó en 1994 en Ouidah (Benín) y desde

entonces se ha convertido en una referencia desempeñando un papel clave

en el ámbito internacional, en las cuestiones y desafíos relacionados con el

diálogo y la diversidad cultural.

Esta iniciativa, que está en el centro del mandato de la UNESCO, junto con

la Historia General de África, contribuye de manera significativa a una mejor

comprensión de los africanos y sus diásporas.

Su implementación ha permitido la

investigación científica en profundidad

sobre las zonas menos conocidas,

la publicación de libros de consulta,

la elaboración y difusión de materiales

educativos, un inventario de los sitios

y lugares de memoria y, en particular,

la sensibilización del público en general

y de la juventud en particular, para una mejor comprensión del tema.

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

La Ruta del Esclavo

• Plataformas en línea y herramientas digitales que promuevan ella eliminación del racismo, entre otros, por medio de actividades interactivas y participativas; • Documentos escritos y multimedia digitales y no digitales sobre el patrimonio cultural y la creatividad que promuevan el diálogo intercultural, comprendidos los libros, las grabaciones, los testimonios, los documentales, los archivos, los informes y los folletos; sobre el pueblo afrodescendiente en las Américas. • Proyectos que fomenten el entendimiento mutuo y el conocimiento de las distintas etnias y culturas con igual dignidad; • Campañas de sensibilización sobre la importancia del diálogo intercultural e interreligioso tanto en los medios de comunicación tradicionales como los nuevos, comprendida la movilización de figuras prominentes del mundo afro de la vida política, artística y religiosa; • Sensibilización de los periodistas y los creadores de contenidos para los medios de comunicación sobre los valores y principios inherentes a la eliminación de estereotipos y barreras culturales.

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Actividades que se podrían realizar

en este decenio

• El debate de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la paz

(que se celebra cada año el 21 de septiembre)

• El Foro de dirigentes de la Conferencia General de la UNESCO • El Grupo de Alto Nivel sobre la paz y el diálogo entre las culturas

de la UNESCO • El Foro anual de la Alianza de Civilizaciones • El Foro Público Mundial “Diálogo de Civilizaciones”, que se

celebra cada año en Rodas • El Foro Mundial sobre el Diálogo Intercultural, que se celebra

cada dos años en Bakú • El Foro de la Juventud de la UNESCO, que se celebra cada dos

años • El Foro anual sobre “La imagen del otro” del Centro Internacional

Rey Abdullah Bin Abdulaziz para el Diálogo Interreligioso e Intercultural

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Foros Internacionales de la UNESCO en que se puede participar

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

"La discriminación de que son objeto

los afrodescendientes es perniciosa.

A menudo, están atrapados en la

pobreza en gran medida a causa de

la intolerancia, y encima se utiliza la

pobreza de pretexto para excluirlos

todavía más."

Ban Ki-moon

Secretario General de la ONU

top related