la competencia monopolistica y el oligopolio

Post on 21-Jul-2015

96 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La competencia

monopolísticaoligopolio

y el

Microeconomía

Esbozo del capítulo

La competencia monopolística

Oligopolio

La competencia basada en los precios

Competencia frente adilema del prisionero

colusión: el

Esbozo del capítulo

Implicaciones del dilema del prisionero

para la fijaciónoligopolios

de los precios en los

Los cárteles

La competencia monopolística

Características:

1) Muchas empresas.

2) Libertad de entrada y salida.

3) Productos diferenciados.

La competencia monopolística

El grado de poder de monopolio quetenga la empresa depende del éxitola diferenciación de su producto.

en

Ejemplos de esta estructuramercado frecuente:

Pasta dentífrica.

Jabón.

de

Los remedios para el catarro.

La competencia monopolística

Pasta dentífrica:

La producción de Crest y el poder de monopolio:

Procter & Gamble es el único productor deCrest.

Los consumidores pueden preferir Crest por su sabor, reputación y su eficacia en la prevención contra el deterioro de los dientes.

Cuanto mayores sean las preferencias de los consumidores (diferenciación), mayores seránlos precios.

La competencia monopolística

Pregunta:

¿Tienen Procter & Gamble mucho poder de

monopolio en el mercado de Crest?

La competencia monopolística

Los ingredientes de la competenciamonopolística

Dos características clave:

Productos diferenciados quefácilmente sustituibles.

Libertad de entrada y salida.

son

Una empresa monopolísticamente

competitiva a corto y a largo plazo

$/Q $/Q

PCP

PLP

DCP

LP

QCP Cantidad QLP Cantidad

CM

CMe

IMCP

CM

CMe

DLP

IM

Largo plazoCorto plazo

Una empresa monopolísticamente competitivaa corto y a largo plazo

Observaciones (corto plazo):

Curva de demanda de pendiente

producto diferenciado.

Demanda relativamente elástica:

buenos.

IM < P

negativa:

sustitutivos

Los beneficios se maximizan cuando IM = CM.

Esta empresa obtiene beneficios económicos.

Una empresa monopolísticamente competitiva acorto y a largo plazo

Observaciones (largo plazo):

Los beneficios atraen a nuevas empresas libertad de entrada).

(hay

La demanda de la empresa disminuirá a DLP.

La producción y el precio de la empresa caerán.

La producción de la industria se incrementará.

No hay beneficios económicos (P = CMe).

P > CM: sigue teniendo poder de monopolio.

Comparación del equilibrio monopolísticamente

competitivo y el perfectamente competitivo

Competencia monopolísticaCompetencia perfecta

$/Q $/Q

PCM

PC

DLP

IMLP

QC Cantidad QCM

Cantidad

CM CMe

D = IM

CM CMe

Pérdida irrecuperable

de eficiencia

La competencia monopolística

La competencia monopolística y laeficiencia económica:

El poder de monopolio (diferenciación)

produce un precio más alto que la

competencia perfecta. Si el precio se

reduce hasta el punto donde CM = D, elexcedente del consumidor incrementará a

una cuantía igual a la del área sombreadade color amarillo.

La competencia monopolística

La competencia monopolística y laeficiencia económica:

Sin beneficios económicos a largo plazo, la

producción de la empresa es inferior a launque minimiza el coste

exceso de capacidad.medio y se da

La competencia monopolística

Preguntas:

1) Si el mercado se volviese competitivo,

¿qué ocurriría con la producción y elprecio?

2) ¿Debe regularse la competencia

monopolística?

La competencia monopolística

Preguntas:

3) ¿Cuál es el grado del poder del

monopolio?

4)de

¿Cuál es la ventaja de la diversidad

productos?

La competencia monopolística en losmercados de bebidas de cola y de café

Los mercados de bebidas refrescantes

y de café ilustran las características de

la competencia monopolística.

Las elasticidades de la demanda de

marcas de bebidas de cola y de café

Marca Elasticidad de la demanda

Bebidas de cola: Royal Crown

Coca-Cola Hills

Brothers

Maxwell House

Chase and Sanborn

-2,4

-5,2

-7,1

-8,9

-5,6

a -5,7

Café molido:

Las elasticidades de la demanda demarcas de bebidas de cola y de café

Preguntas:

1) ¿Por qué es la demanda de RoyalCrown menos elástica con respecto alprecio de la Coca-Cola?

2) ¿Tienen estos dos mercados muchopoder de monopolio?

3) Defina la relación entre la elasticidady el poder de monopolio.

Oligopolio

Características:

Pocas empresas.

El producto puede o no estar diferenciado.

Barreras a la entrada.

Oligopolio

Ejemplos:

Automóviles.

Siderurgia.

Aluminio.

Productos petroquímicos.

Equipo eléctrico.

Computadoras.

Oligopolio

Las barreras

Naturales:

a la entrada son:

Economías de

Patentes.

Tecnología.

escala.

Reconocimiento de una marca.

Oligopolio

Las barreras a la entrada son:

Medidas estratégicas:

Para

Para

inundar el mercado.

controlar la entrada de empresas.

Oligopolio

Intentos por gestionar una

Medidas estratégicas.

La conducta de sus rivales.

empresa:

Pregunta:

¿Cuáles serán las reacciones de sus

rivales ante la bajada del precio a un 10por ciento por parte de Ford?

Oligopolio

El equilibrio en un mercado oligopolístico

En un mercado perfectamente competitivo, en el

monopolio y la competencia competitiva, los

productores no tienen por qué considerar las

reacciones de las empresas competidoras a la

de eligir el nivel de producción y fijan el precio.

En un mercado oligopolístico, los productores

deben considerar la reacción de las empresas

hora

competidoras, cuando eligen el nivel de producción

y fijan el precio.

Oligopolio

El equilibrio en un mercado oligopolístico

Descripción del equilibrio:

La empresas consiguen los mejores

resultados posibles y no tienen razón

alguna para alterar su precio o su nivel de

producción.

Cada empresa tiene en cuenta a sus

competidoras y supone que éstas hacen lo

mismo.

Oligopolio

El

equilibrio de Nash:

Cada empresa obtiene el mejor resultadolasposible dados

competidoras.los resultados de

Oligopolio

El modelo de Cournot:

El duopolio:

Dos empresas que compiten

Bien homogéneo.

entre sí.

Las empresasproducción de

consideran fijo elsu competidora.

nivel de

1(0)

La decisión de producción de la empresa

P1

demanda del mercado.

D1(75)

IM1(75)CM1

produce 100 unidades?

12,5 25 50 Q1

Cuál será la producción de la

Empresa 1 si la empresa 2

D

IM1(0)

¿

IM1(50) D1(50)

Si la Empresa 1 piensa que la Empresa 2

producirá 75 unidades, su curva de demanda

se desplaza a la izquierda en esa cuantía.

Si la Empresa 1 piensa que la Empresa 2

producirá 50 unidades, su curva de demanda

se desplaza a la izquierda en esa cuantía.

Si la Empresa 1 piensa que la Empresa 2 no producirá nada, su curva de demanda, D1(0), es la curva de

Oligopolio

Las curvas de reacción:

El nivel de producción que maximiza los

beneficios de una empresa es una funcióndecreciente de la cantidad que piense que

producirá la Empresa 2.

Las curvasCournot

de reacción y el equilibrio de

Q1

100

75

50 x

Cournot

25

xde la Empresa 1 Q*1(Q2)

x25 50 75 100 Q2

Curva de reacción

de la Empresa 2 Q*2(Q2)

Equilibrio de

xCurva de reacción

En el equilibrio de Cournot, cada

empresa supone correctamente

cuánto producirá su competidora,

y por lo tanto, maximiza

sus propios beneficios.

La curva de reacción de la empresa 2 muestra

su nivel de producción en función de cuánto

piense que producirá la 1.

La curva de reacción de la Empresa 1

muestra cuánto produce en función de

cuánto piense que producirá la 2. Las

cruces corresponden al modelo anterior.

Oligopolio

Preguntas:

1) Si las empresas producen cantidades

que se diferencian del equilibrio de

Cournot, ¿las ajustarán hasta alcanzar

equilibrio de Cournot?

el

2) ¿Cuándo es racional que cada

empresa suponga que el nivel deproducción de su competidora está fijo?

Una curva de demanda lineal

Oligopolio

Un ejemplo

Duopolio:

de equilibrio de Cournot:

La demanda de mercadoQ2

es P = 30 - Q,

donde

CM1 =

Q = Q1 +

CM2 = 0

Una curva de demanda lineal

Una curva de demanda lineal

Oligopolio

Un ejemplo de equilibrio de Cournot:

Curva de reacción de la Empresa 1:

I1

Ingresos totales, PQ1 (30 Q)Q1

30Q1

30Q1

(Q1

Q1

Q2 )Q1

2 Q2Q1

Una curva de demanda lineal

Una curva de demanda lineal

Oligopolio

Un ejemplo de equilibrio de Cournot:

I 1 Q1 IM 1

IM 1

30 2Q1 Q2

0 CM 1

Curva de reacción de la Empresa 1:

Q1 15 1 2 Q2

Curva de reacción de la Empresa 2:

Q2 151 2 Q1

Una curva de demanda lineal

Una curva de demanda lineal

Oligopolio

Un ejemplo de equilibrio de Cournot:

Q1 Q2Equilibrio de Cournot =

1 1 15

Q

2(15 2Q1)

20

10

Q1

30

Q2

P Q 10

Una curva de demanda lineal

El ejemplo del duopolio

Q1

30

not15

10

Curva dereacción de la Empresa 1

Q210 15 30

Curva de

reacción de la Empresa 2

Equilibrio de Cour

La curva de demanda es P = 30 - Q y

las dos empresas tienen un coste marginal nulo.

Maximización de los beneficios con la curva de colusión

Oligopolio

Q 2 I PQ (30

Q

Q)Q 30Q

I

Q

IM 30 2Q

e IM CM15IM0, cuando

Maximización de los beneficios con la curva de colusión

Maximización de los beneficios con la curva de colusión

Oligopolio

La curva de contrato:

Q1 + Q2 = 15

Muestra todos los pares de niveles de producciónQ1 y Q2 que maximizan los beneficios totales.

Q1 = Q2 = 7,5

Las empresas producen menos y obtienen más

beneficios que en el equilibrio de Cournot.

Maximización de los beneficios con la curva de colusión

El ejemplo del duopolio

Q1

30

Equilibrio competitivo (P = CM; Beneficios = 0)

Equilibrio de Cournot15

Equilibrio de colusión10

7,5 Curva de reacciónde la Empresa 1

Curva decolusión

Q27,5 10 15 30

Curva de reacción

de la Empresa 2

Equilibrio competitivo

Equilibrio de

Para las empresas, el resultado de

la colusión es el mejor, seguido

del equilibrio de Cournot y del

equilibrio de la competencia.

La ventaja del que mueveel modelo de Stackelberg

primero:

Supuestos:

Una empresa puede ser

nivel de producción.

CM = 0

la primera en fijar su

La demanda del mercado es P = 30 - Q,donde Q = producción total.

La Empresa 1 es la primera en fijar su nivel

de producción y, entonces, la Empresa 2

toma su decisión de producción.

La ventaja del que mueve primero:

el modelo de Stackelberg

Empresa 1:

Debe considerar

Empresa 2.cómo reaccionará la

Empresa 2:

Considera dado el nivel de producción

la Empresa 1 y, por lo tanto, el nivel de

producción viene dado por su curva de

reacción de Cournot: Q2 = 15 - 1/2Q1

de

La ventaja del que mueve primero:

el modelo de Stackelberg

Empresa 1:

Elige Q1 de tal manera que:

IM

I

CM, CM 0, por lo tanto IM2 PQ1 30Q1 - Q1 - Q2Q11

La ventaja del que mueve primero:

el modelo de Stackelberg

Sustituyendo la curva de reacciónEmpresa 2 por Q2:

de la

2 1I 30Q1 Q1 Q1(15 2Q1)1

2 15Q11 2 Q1

I Q1

15

15

y

IM

IM

Q11 1

7,50 : Q1 Q2

La ventaja del que mueveel modelo de Stackelberg

primero:

Conclusión:

La Empresa 1 produce el produce la 2.

doble de lo que

La Empresa 1 obtiene el doble de beneficiosque la Empresa 2.

Preguntas:

¿Por qué es más beneficioso ser el primero?

¿Qué modelo (Cournot o Stackelberg) es el más adecuado?

La competencia basada en los precios

La competencia en las industrias

oligopolísticas se basa en los precios

no en el nivel de la producción.

y

El modelo de Bertrand se utiliza paramostrar la competencia basada en los

precios en una industria oligopolística

que produce el mismo bien homogéneo.

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

Supuestos:

Bien homogéneo.

La demanda del mercado es P = 30 - Q,donde Q = Q1 + Q2.

CM = 3$ para las dosCM2 = 3$.

empresas y CM1 =

Modelo de Bertrand

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

Supuestos:

Equilibrio de Cournot:

P 12$

empresas 81$para ambas

Supongamos que las empresas compiteneligiendo un precio en lugar de una cantidad.

Modelo de Bertrand

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

¿Qué reacción tendrán losconsumidores ante esta diferencia deprecios? (Pista: considerehomogeneidad del bien).

El equilibrio de Nash:

P = CM; P1 = P2 = 3$

Q = 27; Q1 & Q2 = 13,5

la

0

Modelo de Bertrand

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

¿Por qué no cobrar a un precio más alto paraobtener beneficios?

¿En qué se diferencian

modelo de Bertrand de

equilibrio de Cournot?

los resultados dellos resultados del

El modelo de Bertrand muestra la importancia

de la elección de la variable estratégica (el

precio frente al nivel de producción).

Modelo de Bertrand

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

Críticas:

Cuando las empresas producen un bien homogéneo, es más natural competir fijando las cantidades en lugar de los precios.

Aunque las empresas fijen el precio y elijan el mismo precio, ¿qué proporción de las ventas totales irá a parar a cada una?

Puede que las ventas no se dividan por igual entre ellas.

Modelo de Bertrand

La competencia basada en los precios

La competencia basada en los precioscon productos diferenciados:

Las cuotas de mercado dependen no sólo

de los precios, sino también de lasdiferenciasdurabilidad

de diseño, rendimiento y

del producto de cada empresa.

Productos diferenciados

La competencia basada en los precios

Supuestos:

Duopolio:

CF

CV

=

=

20$

0

Productos diferenciados

Productos diferenciados

La competencia basada en los precios

Supuestos:

La demanda2P1 + P2

La demanda2P1 + P1

de la Empresa 1 es Q1 = 12 -

de la Empresa 2 es Q2 = 12 -

P1 y P2 son los precios que cobran lasEmpresas 1 y 2, respectivamente.

Q1 y Q2 son las cantidades resultantes quevenden.

Productos diferenciados

Productos diferenciados

La competencia basada en los precios

Fijación de los precios y del nivel deproducción:

Cada empresa elige su precio al mismo tiempo:

1 :1

20$Empresa P1Q1

P1(12 2P1 P2 ) 20

202 12P1 - 2P1 P1P2

Productos diferenciados

Productos diferenciados

La competencia basada en los precios

Fijación de los precios y del nivel deproducción:

Empresa 1: Si se considera fijo P2:Precio que maximiza los beneficios de la Empresa 1

1 P1 12 4 P1 P2 0

Curva de reacción de la Empresa 1

P2

de la Empresa 2

1P1 3 4

Curva de reacción

P2 3 1 4 P1

Productos diferenciados

El equilibrio de Nash en cuanto los precios

Curva de reacciónP1

Equilibrio de colusión

6$

4$

Curva de reacciónde la Empresa 1

Equilibrio de Nash

4$ 6$ P2

de la Empresa 2

El equilibrio de Nash en cuanto los precios

¿Es válida la predicción del modelo de

Stackelberg en cuanto a ser el primero

cuando la variable a tener en cuenta esel precio en lugar de la cantidad?

Pista: ¿estaría afijar los precios?

favor de ser el primero en

Productos diferenciados

Un problema de fijación de los precios

de Procter & Gamble

Caso práctico:

1) Procter & Gamble, Kao Soap, Ltd., y

Unilever, Ltd estaban planeando entrar

en el mercado de Gypsy Moth Tape.

2) Las tres empresas eligirían sus

precios al mismo tiempo.

Productos diferenciados

Productos diferenciados

Un problema de fijación de los precios

de Procter & Gamble

Caso práctico:

3) Procter & Gamble tenía que tener

en cuenta la fijación de los precios de

las otras empresas cuando fijara el

suyo.

4) CF = 480.000$ al mes y CV = 1

dólar por unidad en todas las empresas.

Productos diferenciados

Productos diferenciados

Un problema de fijación de los precios

de Procter & Gamble

Caso práctico:

5) La curva de demanda de P&G era:

3.375P-3,5(PU)0,25(PK)0,25Q =

Donde P, PU , PK son los precios deP&G, Unilever, y Kao, respectivamente.

Productos diferenciados

Productos diferenciados

Un problema de fijación de los precios

de Procter & Gamble

Problema:

¿Qué precio debería escoger P&Gque

ycuántos beneficiosobtuviesen?

se espera

Productos diferenciados

Los beneficios de P&G (en miles de dólares al mes)

Precios (iguales)de los competidores ($)Precio de

P&G ($) 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

1,80

-226

-106

-56

-44

-52

-70

-93

-118

-215

-89

-37

-25

-32

-51

-76

-102

-204

-73

-19

-6

-15

-34

-59

-87

-194

-58

2

12

3

-18

-44

-72

-183

-43

15

29

20

-1

-28

-57

-174

-28

31

46

36

14

-13

-44

-165

-15

47

62

52

30

1

-30

-155

-2

62

78

68

44

15

-17

Un problema de fijación de los precios

de Procter & Gamble

Preguntas:

1) ¿Por qué eligiría cada empresaun precio de 1,40 dólares? Pista:recuerde el equilibrio de Nash.

2) ¿Cuál es el precio que maximiza los beneficios en la colusión?

Competencia frente a colusión:

El dilema del prisionero

¿Por qué no fija cada empresa

precio de colusión de manera

independiente para obtener los

el

beneficios más elevados con una

colusión explícita?

Competencia frente a colusión:

El dilema del prisionero

Supongamos:

0$CF 20$ y CV

1:

2:

:

:

Q

Q

12

12

2P1

2P2

P2

P1

Demanda de la Empresa

Demanda de la Empresa

12$

16$

Equilibrio

Colusión

de Nash P

P

4$

6$

Competencia frente a colusión:El dilema del prisionero

Resultados de la fijación de precios:

2: P

Empresa $166$

4$

Empresa 1 : P

P

6$

6$ P

2

P2Q2 20

(4)12 6 (2)(4) 20 20$

1 P1Q1 20

(6)12 4 (2)(6) 20 4$

La matriz de pagos correspondiente al juegode los precios

Empresa 2

CobrarCobrar 4$ 6$

Cobrar 4$

Empresa 1

Cobrar 6$

12$, 12$ 20$, 4$

4$, 20$ 16$, 16$

Competencia frente a colusión:

El dilema del prisionero

Las dos empresas participanno cooperativo.

en un juego

Cada empresa adopta por separado la mejordecisión para ella, teniendo en cuenta a su

competidora.

Pregunta:

¿Por qué ambas empresas eligirán 4 dólares,

aunque cobrar 6 dólares proporcione

beneficios más elevados?

Competencia frente a colusión:

El dilema del prisionero

Un ejemplo clásico en la teoría de

juegos, llamado dilema del prisionero,

ilustra el problema al que se enfrentanlas empresas oligopolísticas.

Competencia frente a colusión:

El dilema del prisionero

Caso práctico:

Dos prisioneros han sido acusados de

colaborar en la comisión de un delito.

Se encuentran en celdas separadas y

pueden comunicarse.

no

A cada uno se le pidedelito.

que confiese su

La matriz de pagos correspondiente al

dilema del prisionero

Prisionero

No

B

confesarConfesar

Confesar

Prisionero A

Noconfesar

-5, -5 -1, -10

¿Qué haría? ¿Confesaría?

-10, -1 -2, -2

Procter & Gambleprisionero

en el dilema del

Conclusiones: mercados oligopolísticos

1) La colusión tendrá como resultado

beneficios más altos.

2) Tanto la colusión explícita como la

implícita son posibles.

3) Una vez que se da la colusión, el

incentivo para cobrar un precio más bajo

es significativo.

La matriz de pagos del problema de

precios de P&G

Unilever y Kao

CobrarCobrar 1,40$ 1,50$

Cobrar1,40$

P&G

Cobrar1,50$

12$, 12$ 29$, 11$

¿Qué precio debería elegir P & G?

3$, 21$ 20$, 20$

Implicaciones del dilema del prisionero para

la fijación de los precios en los oligopolios

Observaciones de la conducta deloligopolio:

1) En algunos mercados oligopolísticos,

una conducta de fijación de precios a

tiempo, puede crearprevisible en cuanto

precios, pudiéndose

implícita.

un entorno

a la fijación

aplicar una

decolusión

Implicaciones del dilema del prisionero para

la fijación de los precios en los oligopolios

Observaciones de la conducta deloligopolio:

2) En otros mercados oligopolísticos, lasempresas prefieren competir ferozmente,no pudiéndose generar colusión.

Las empresas se muestran reacias a modificar los precios debido a la posible reacción de sus competidoras.

En este caso, se da una rigidez de los precios.

La curva de demanda quebrada

$/Q

IM Cantidad

D

Si la empresa baja los precios, sus

competidoras harán lo mismo y la

demanda será inelástica.

Si la empresa eleva los precios,

sus competidoras no lo harán y

la demanda será elástica.

La curva de demanda quebrada

$/Q

CM’

P* CM

IM CantidadQ*

D

Mientras que el coste marginal se encuentre

en el área vertical de la curva de ingreso

marginal, el precio y el nivel de producción

se mantendrán.

Las señales de los precios y el liderazgo de precios

Implicaciones del dilema del prisionero para

la fijación de los precios en los oligopolios

Las señales de los precios:

Colusión implícita en la que una empresa

anuncia una subida del precio con la

esperanza de que otras la imiten.

Las señales de los precios y el liderazgo de precios

Las señales de los precios y el liderazgo de precios

Implicaciones del dilema del prisionero para

la fijación de los precios en los oligopolios

Liderazgo

Pauta de

de precios:

fijación de los precios en la que

una empresa anuncia periódicamente las

modificacionessecundan.

de sus precios y otras la

Las señales de los precios y el liderazgo de precios

Implicaciones del dilema del prisionero para

la fijación de los precios en los oligopolios

El modelo de la empresa dominante:

En algunos mercados oligopolísticos, una

gran empresa tiene una proporción

significativa de las ventas totales y un

grupo de empresas más pequeñas

abastece al resto del mercado.

En ese caso, la gran empresa puede actuar

como una empresa dominante y fijar un

precio que maximice sus propios

beneficios.

La fijacióndominante

del precio en una empresa

SPPrecio

P1 CMD

P*

P2las ventas totales son QT.

QP QD QT IMD Cantidad

A este precio, las empresas icas venden QP, por lo que

D

CM

DD

A

perifér

La curva de demanda de la empresa dominante es la diferencia entre la

demanda del mercado (D) y la oferta de las empresas periféricas (SP).

Los cárteles

Características:

1) Acuerdo explícito para fijar losde producción.precios y los niveles

2)las

Puede queempresas.

no estén incluidas todas

Los cárteles

Características:

3) Suelen ser internacionales:

Ejemplos de cárteles Ejemplos de cárteles eficaces:

OPEP.

Asociación

que han fracasado:

Cobre.

Estaño.

Café.

Té.

Cacao.

Internacional la Bauxita.

MercurioEuropeo.

de

Los cárteles

Características:

4) Condiciones para que tenga éxito:

Cada miembro se siente tentado a“hacer trampas”.

Posibilidad de conseguir poder de

monopolio: demanda inelástica.

Los cárteles

Comparación de la OPEP con el CIPEC:

La mayoría de los cárteles suelen

representar solamente una parte delmercadoempresa

y, por lo tanto,dominante.

actúan como la

El cártel del petróleo de la OPEP

DT SCPrecio

de oferta competitiva. La demanda

P*

DOPEP

CMOPEP

QOPEP Cantidad

de oferta

D

IMOPEP

La cantidad que maximiza los

beneficios de la OPEP se encuentra

en el punto de intersección

de las curvas IM y CM. En esta

cantidad la OPEP cobra el precio P*.

DT es la curva de demanda mundial total de petróleo, y SC es la curva

de la OPEP es la diferencia

entre las dos.

Los cárteles

OPEP:

Coste marginal muy bajo.

DT es inelástica.

La oferta que no pertenece al OPEP

inelástica.es

DOPEP es relativamente inelástica.

El cártel del petróleo de la OPEP

DT SCPrecio

P*

DOPEP

CMOPEPPc

QC QOPEP QT Cantidad

D

IMOPEP

El precio sin cártel:

•Precio competitivo (PC), donde

DOPEP = CMOPEP

El cártel del cobre del CIPEC

Precio DT

CMCIPEC

P*PC

QCIPEC QC QT Cantidad

SC

DCIPEC

IMCIPEC

•DT y SC son relativamente elásticas.

•DCIPEC es elástica.

•CIPEC tiene poco poder de monopolio.•P* es parecido a PC .

Los cárteles

Observaciones:

Para tener éxito:

La demanda total no debe ser muy

elástica con respecto al precio.

El cártel debe controlar casi toda la

oferta mundial o la oferta de los

productores que no pertenecen al cártel

no debe ser elástica con respecto al

precio.

La cartelización delinteruniversitario

deporte

Observaciones:

1) Hay muchas empresas (universidades).

2) Hay muchos consumidores (fans).

3) Beneficios muy elevados.

La cartelización delinteruniversitario

deporte

Pregunta:

¿Cómo puede explicarse la existencia de

beneficios elevados en un mercado

competitivo?NCAA).

(Pista: recuerde el cártel y la

El cártel de la leche

En la década de 1990, el gobierno deEstados Unidos redujo su apoyo a los

precios, por lo que el precio de la leche

experimentó más fluctuaciones.

En respuesta, el gobierno ha permitido

los seis estados de Nueva Inglaterra

formar un cártel de la leche (llamado

Northeast Interstate Dairy Compact,

NIDC).

a

El cártel de la leche

La lesgislación de 1999ganaderos procedentes

permitía a losde los estados

al noreste que rodean el NIDC sumarse

al NIDC, 7 en 16formar un nuevo

La leche de soja

popularidad.

estados alcártel.

Sur para

puede que aumente su

Resumen

En un mercadocompetitivo, las

monopolísticamenteempresas compiten

vendiendo productos diferenciados, que

son muy fáciles de sustituir unos por

otros.

En un mercado oligopolístico, sólo unas

cuantas empresas llevan a cabo la

mayor parte de la producción o toda.

Resumen

En el modelo

las empresas

producción al

del oligopolio de Cournot,

toman sus decisiones de

mismo tiempo yconsideran fija la producción de la otra.

En el modelo de Stackelberg, una

empresa es la primera en fijar el nivel

de producción.

Resumen

El concepto de equilibrio

también puede aplicarse

en los que las empresas

de Nash

a los mercados

producen bienessustitutivos y compiten fijando el precio.

Las empresas pueden obtener másbeneficios coludiendo y acordando subir

los precios, pero la legislación

antimonopolio suele prohibirlo.

Resumen

El dilema del prisionero crea una rigidez deprecios en los mercados oligopolísticos.

El liderazgo de precios es un tipo de

colusión implícita que a veces soslaya

dilema del prisionero.

el

En un cártel, los productores coluden

explícitamente fijando los precios y los

niveles de producción.

Gracias…….

top related