la clave emocional en terapia familiar, valencia, 2016

Post on 16-Jan-2017

254 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA CLAVE EMOCIONAL EN TERAPIA FAMILIAR

Dr. Esteban Laso (Universidad de Guadalajara – CUCI / Instituto Tzapopan, México)

ATFCV - Valencia - 2016

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

“Quien aprende una técnica, domina una técnica.

Quien aprende un principio, domina cien técnicas”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

No se trata de crear una “terapia enfocada en la emoción” (como opuesta a “en la

cognición” o “en la acción”).Se trata de brindar potencia emocional a cualquier técnica de cualquier modelo en

terapia.Esto es, de darle una clave emocional.

No se trata de crear una “terapia enfocada en la emoción” (como opuesta a “en la

cognición” o “en la acción”).Se trata de brindar potencia emocional a cualquier técnica de cualquier modelo en

terapia.Esto es, de darle una clave emocional.

No se trata de crear una “terapia enfocada en la emoción” (como opuesta a “en la

cognición” o “en la acción”).Se trata de brindar potencia emocional a cualquier técnica de cualquier modelo en

terapia.Esto es, de darle una clave emocional.

• Externalización: sí, cuando se usa para hacer aflorar la emoción primaria; no, cuando se usa para controlarla o negarla.

• Provocación: sí, cuando amplifica la emoción primaria; no, cuando se basa en “hacer explotar el síntoma” (Haley, Selvini-Palazzoli, el 1er Minuchin).

• Prescripción paradójica: no, cuando se busca “hacer explotar el síntoma”; sí, cuando se usa para acrecentar la consciencia relacional acerca del síntoma y su experiencia emocional.

• Rituales: sí, cuando sirven para expresar la emoción primaria facilitando que la persona se apropie de ella; no, cuando se busca cambiar dicha emoción por la fuerza del ritual (ej., “duelo mal resuelto”).

• Reformulación: sí, cuando aumenta la consciencia relacional de la emoción primaria; no, cuando es sólo una forma de convencer a la familia de hacer algo (“interrumpir la solución intentada”).

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Ejemplos de técnicas “en clave emocional”:

Para dar una clave emocional son necesarias sólo 5 cosas.

Pero tienen que darse siempre juntas.

Para dar una clave emocional son necesarias sólo 5 cosas.

Pero tienen que darse siempre juntas.

1.Los 3 requisitos del terapeuta2.Las 2 necesidades relacionales básicas

3.La ecología de las emociones primarias y secundarias

4.Las 4 condiciones del cambio emocional5.Las 4 emociones básicas y cómo

propiciar su cambio

1) 3 requisitos del terapeuta en clave emocional

Colocarse en una actitud, dominar una destreza y aplicar una técnica

determinadas:

La actitud fenomenológico-experimentalLa destreza de la resonancia activa, continua y consciente (“between us”)La técnica de acompasar y guiar

La actitud fenomenológico-experimental

Toda intervención debe gravitar hacia la experiencia misma del problema;

Es decir, hacia que las personas interpelen directamente a sus otros significativos, real

o virtualmente, planteando sus necesidades.

La actitud fenomenológico-experimental

Toda intervención debe hacerse en un espíritu experimental: “Vamos a hacer un

experimento...”De este modo, jamás fracasa.

Si acierta, acierta. Si falla, la usamos para detectar los obstáculos al cambio mediante

un diálogo colaborativo.

La destreza de la resonancia activa, continua y consciente

“La consciencia que emerge en el espacio intersubjetivo del diálogo entre terapeuta y

paciente”.

neuronas espejo

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

No podemos evitar reflejar las emociones del otro

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

No podemos evitar reflejar las emociones del otro

Sólo aprender a manejar mejor nuestros reflejos.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

La técnica de “acompasar y guiar”

Acompasar: nadie puede abandonar un lugar que no conoce

Guiar: nadie puede moverse hacia un lugar que no alcanza a vislumbrar

La técnica de “acompasar y guiar”

Acompasar: Estabilizar la experiencia simbolizándola; confirmación ontológica.

Guiar: Profundizar la experiencia apuntando hacia sus márgenes; desafío evolutivo

La técnica de “acompasar y guiar”

Acompasar: Apoyaturas; resúmenes; reflejos “de cierre” (¡no “reaseguramiento”!)

Guiar: Tanteos; señalamientos; reflejos “de apertura” de la ambivalencia

2) 2 necesidades relacionales básicas

Los seres humanos tenemos 2 necesidades relacionales:

Sentirnos queridos,Sentirnos respetados.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Los seres humanos tenemos 2 necesidades relacionales:

Sentirnos queridos,Sentirnos respetados.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Cuando alguna de las dos no está satisfecha, lo sabemos porque experimentamos una emoción.Pero muy a menudo no somos

conscientes de dicha emoción: esto es, volcarla a nuestro diálogo interno.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Cuando alguna de las dos no está satisfecha, lo sabemos porque experimentamos una emoción.Pero muy a menudo no somos

conscientes de dicha emoción: esto es, volcarla a nuestro diálogo interno.

Esa emoción sigue activa mientras la necesidad siga insatisfecha.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Los síntomas son, en general, estrategias rápidas pero ineficaces para satisfacer

estas necesidades (o al menos anestesiarlas).

Pero fracasan porque lejos de conectar a la persona con su necesidad emocional,

la encubren.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Los síntomas son, en general, estrategias rápidas pero ineficaces para satisfacer

estas necesidades (o al menos anestesiarlas).

Pero fracasan porque lejos de conectar a la persona con su necesidad emocional,

la encubren.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Por tanto, el trabajo del terapeuta es ayudar a las personas a reconocer y

satisfacer mutuamente sus emociones y necesidades subyacentes.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Del mismo modo, hay dos sentidos de “seguro”:

-“Seguro” vs. “Indefenso” (capacidad)-“Seguro” vs. “Desamparado” (apego)

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Y por tanto, las relaciones se definen en torno a dos temas:

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

dominar

someter

PODER

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

dominar

someter

afecto

indiferencia

PODER

APEGO

Ambos ejes se retroalimentan, compensándose o inhibiéndose

mutuamente.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Cuando una persona se siente “insegura” (miedo, tristeza), puede tratar de “asegurarse” mediante la fuerza o

mediante el afecto.Pero no ambas cosas, porque son

incompatibles entre sí.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Por tanto, la inmensa mayoría de problemas se dan porque se intenta resolver mediante el poder lo que depende en realidad del afecto.

La terapia busca interrumpir y revertir esta tendencia.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

3) ecología de las emociones primarias y secundarias

Un animal piensa y siente.Un humano, además, piensa acerca de lo

que piensa, siente acerca de lo que piensa, piensa acerca de lo que siente y

hasta siente acerca de lo que siente.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Por tanto, la diferencia entre humano y animal no radica en la inteligencia.

Radica en que haciendo uso del lenguaje proposicional podemos volvernos objeto

de nuestro pensamiento –y por tanto también sujeto de nuestras decisiones.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Tenemos, pues, emociones y pensamientos de segundo orden, que son

los que teje el “yo” al hablar con/de/hacia/acerca de el “mí”.

Por eso tenemos emociones secundarias.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Emoción Primaria

Situación/Objeto externos

Necesidad básica

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Emoción Primaria

Situación/Objeto externos

Necesidad básica

Emoción Secundaria

CreenciaSelf (diálogo “yo”-“mí”)

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

La emoción primaria se cambia consumándola

La emoción secundaria se cambia desafiando primero sus creencias

subyacentes (“deberías”) y consumando después la emoción subyacente a su

relación vincular primaria

Ecología de las emociones

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

“¿Who’s afraid of Virginia Woolf?”- La interpretación del MRI: “lucha por la

definición de la relación, con ocasionales escaladas simétricas que sostienen la homeostasis”.

- Es decir, una “ecología de las ideas”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

“Martha es vulgar y crítica; se pasa atacándome. Es mejor callar y evitar

problemas”.

“George es débil, poco hombre; tengo que forzarlo a que me responda”.

Indiferente, frío, no comprometido. Crítica, sarcástica, escandalosa.

GEORGE MARTHA

ACCIÓN

PENSAMIENTO

“¿Who’s afraid of Virginia Woolf?”- La interpretación del MRI: “lucha por la

definición de la relación, con ocasionales escaladas simétricas que sostienen la homeostasis”.

- Es decir, una “ecología de las ideas”.- E. Laso:

- La “lucha” no es por “definir la relación”, lo cual se demuestra al ver que cuando uno de los dos cede el otro también cede (emoción recíproca) en vez de aprovechar la ocasión.

- Es en realidad una defensa del self vulnerable basada en el contra-ataque,

- A la que subyace una necesidad insatisfecha de nutrición relacional

- Ignorada por los dos participantes,- Evidenciada en la tristeza primaria que

aflora en los momentos de “tregua”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

“Martha es vulgar y crítica; se pasa atacándome. Es mejor callar y evitar problemas”.

“George es débil, poco hombre; tengo que forzarlo a que me responda”.

Indiferente, frío, no comprometido.

Crítica, sarcástica, escandalosa.

GEORGE MARTHA

ACCIÓN

PENSAMIENTO

EMOCIÓNSECUNDARIA

EMOCIÓNPRIMARIA

1

2

Tristeza

Ira / Desprecio

Tristeza

Desaliento / Ira

No basta con la “ecología de las ideas”, porque las emociones contextualizan,

sostienen y confirman las ideas.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

El cambio relacional supone cambiar la ecología de las emociones,

Atravesando la capa de emociones secundarias para

Experimentar las emociones primarias, asumiendo sus necesidades y

redefiniendo las relaciones en base a éstas.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Atravesando la capa de emociones secundarias para

Experimentar las emociones primarias, asumiendo sus necesidades y

redefiniendo las relaciones en base a éstas.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Transformando las emociones secundarias desafiando sus creencias

articulatorias para proceder a cambiar de grupos de referencia identitaria y por

ende, de identidad.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

4) cuatro condiciones para el cambio emocional

1.La activación (controlada) de la emoción primaria nuclear y su capa protectora secundaria;

2.La diferenciación y articulación de la estrategia defensiva secundaria y su objetivo (evitar el daño anticipado al self), que da paso a la articulación de la emoción primaria y su

necesidad concomitante;3.La respuesta, real o virtual, de los “otros significativos” a

la manifestación de la necesidad, y4.La consiguiente toma de postura por parte de la persona

(“anagnórisis”), que equivale al simultáneo aumento de diferenciación de su experiencia interna y de sus

estrategias relacionales y vinculares.

Si se cumplen las cuatro condiciones, el cambio emocional está asegurado.

5) las 4 emociones básicas y cómo cambiarlas

Paul Ekman: 6• Ira• Tristeza• Alegría• Miedo• Asco• SorpresaCada una tiene una manifestación facial específica,Una tendencia a la acción determinada yUna situación desencadenante identificable.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

4 emociones básicas (2 “puras” y 2 “mixtas”)

• Alegría: “Gané algo importante, debo expandirme para integrarlo”• Tristeza: “Perdí algo importante, debo replegarme y recuperar

fuerzas”;• Miedo/Sorpresa: “Algo que no esperaba, debo alertarme y reorientar

mi acción”;• Asco/Ira: “Algo que me invade o repele, debo cerrarle el paso y

rechazarlo”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

técnicas y ejercicios

• Al hablar de experiencia y emoción, el terapeuta favorece un lenguaje:

• Metafórico,• Sensorial,• Intenso,• Preciso,• en primera persona,• en tiempo presente,• evocativo.

• “Dilo lo más crudo que puedas”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Uso del lenguaje facilitador de la emoción

1. En grupos, elegir una técnica cualquiera,2. Dar un ejemplo de la misma contextualizándola en una viñeta

terapéutica,3. Convertirla en emocionalmente eficaz aplicando la “receta”,4. Compartir el resultado.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Ejercicio: creando técnicas emocionalmente eficaces

• La “resistencia” es resultado de un circuito emocional recíproco generalmente producido por el temor, ira o desprecio primarios del paciente, amplificados secundariamente en la relación con el terapeuta.

• En vez de “luchar” contra la resistencia, el terapeuta la reformula atendiendo a la emoción primaria, creando una frase en lenguaje emocional, y pide al paciente que la repita para ver cómo “le suena”

• Ej.: “Tengo que seguir aguantándome mis frustraciones porque sé que algún día mi marido va a cambiar”.

© Dr. Esteban Laso Ortiz – 2016.

Técnica: cómo manejar la “resistencia”.

¡Gracias!

Dr. Esteban Lasowww.psicologiaenpositivo.com

top related