la biologia sintetica

Post on 11-Aug-2015

152 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La biología sintéticaLas implicaciones de un nuevo campo para la salud ambiental

Autor: Charles W. Schmidt

Environmental Health Perspectives

Integrantes:

• Saldaña Torres Daniel Rafael 1617872• Rodríguez Grimaldo Joan Enrique 1622547• Rivera Abarca Carlo Alfredo 1717844• González Tovar José Guadalupe 1628695• Itzayana Abigail García Hernández 1516994• Jonathan Martínez Molina 1594967

Agenda:

1. ¿Qué es la Biología sintética ? 2. Los Biocombustibles. 3. Los Biocombustibles y sus problemáticas. 4. Biorremediación y la Biología sintética. 5. ¿Propagación de organismos modificados?6. ¿Están mal los sistemas de regulación actúales?

¿Qué es la biología sintética?

Se está haciendo posible “reprogramar” las células utilizando circuitos genéticos, vías proteínicas y otra maquinaria biomolecular creada en el laboratorio.

Al reemplazar los circuitos genéticos naturales por componentes sintetizados a partir de ADN, los científicos están poniendo a las células a trabajar como sensores y como fábricas en miniatura.

Esto ha causado:

• Una visión borrosa entre la ingeniería y la biología.• Enfrentar retos energéticos, alimenticios, salud humana y medio

ambiente.

Se cree que la biología sintética y la nanotecnología tendrán una convergencia en los próximos 100 años, esto nos llevara a un cambio gigantesco, será como una segunda revolución industrial.

• Por el potencial expresado por la biología sintética esta sufre una crisis de identidad, esto significa que todavía no esta bien definida.

• Si se le preguntase a 10 científicos sobre ella todos darían un concepto diferente de esta ultima

El campo se traslapa con la ingeniería genética, que implica añadir o eliminar genes específicos, y también con la ingeniería metabólica, que permite a los científicos optimizar los procesos celulares para producir sustancias deseadas, por ejemplo, hormonas.

La biología sintética es emocionante, pero también resulta inquietante para quienes se preocupan por los riesgos que implica. Muchos se han preguntado que pasaría si una bacteria modificada genéticamente escapa de un laboratorio y esta fuera perjudicial para nuestra salud.

Riesgos

Se pueden fabricar armas biológicas de manera relativamente sencilla ya que es posible adquirir por correo secuencias de ADN hechas según las especificaciones del cliente.

Los laboratorios que hacen este tipo de secuenciación no tienen la responsabilidad legal de investigar los antecedentes de sus clientes.

Los Biocombustibles

Un enfoque de los biocombustibles

Para la biología sintética los biocombustibles ocupan un lugar prioritario ,ya que se a invertido demasiado en dicha investigación, pues el Departamento de Energía de los Estados Unidos gastó más de 305 millones de dólares.

Biocombustibles de primera generación

Son: los provenientes de la biomasa en especial de los cultivos agrícolas como el maíz (bioetanol, biodiesel). Según Toone “los biocombustibles de primera generación relacionados con las inestabilidades en el precio de los alimentos y también con la deforestación en los países tropicales”.

Segunda generación.La materia prima de este tipo de biocombustibles son los residuos agrícolas o forestales compuestos por celulosa, por ejemplo la paja de trigo, el aserrín, el bagazo de la caña de azúcar, los tallos y las hojas del maíz, y las hojas y ramas secas de los árboles, entre otros.

Tercera generación. La materia prima son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y de alta densidad energética almacenada en sus componentes químicos.

Cuarta generación. Estos biocombustibles se producen a partir de bacterias genéticamente modificadas. Se emplea dióxido de carbono o alguna otra fuente de carbono para la obtención del producto.

Esta generación todavía se encuentra en desarrollo

Problemática de los biocombustibles

«Los combustibles[.…] han resultado imprácticos como fuentes de energía.» - Toone.

“El desvío de las cosechaspodría provocar más hambre”

- Alimentos vs Combustibles

¿Los biocombustibles afectan el precio de los alimentos?

Biorremediación y la biología sintética

Gary Sayler, director del Centro de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville.

Víctor de Lorenzo, director del Laboratorio de Microbiología Molecular Ambiental del Centro Nacional de Biotecnología de España.

Petra Schwille, profesora del Centro de Biotecnología de la Universidad Tecnológica de Dresde.

¿Propagación de organismos modificados?

Bioseguridad

“La aplicación de herramientas para garantizar un uso responsable y seguro de la biotecnología”.

La evaluación de riesgo comprende de tres elementos principales:

Evaluación de riesgo.

Manejo de riesgo.

Comunicación del riesgo.

¿Están mal los sistemas de regulación actúales?

Los sistemas de regulación actuales

Probablemente no sean capaces de seguir el ritmo de la innovación ya que esta nueva ciencia es muy nueva y poderosa. Pues la sociedad llegara a necesitarla más y más creando amenazas potenciales.

Es esencial que actúen las agencias de protección ambiental , ya que el crecimiento de esta nueva ciencia nos llevara hasta una nueva forma de vivir.

Se necesita una autoridad central capaz de coordinar la investigación y planeación de esta nueva ciencia.

Una entidad podría ser la Oficina Nacional de Coordinación de la Nanotecnología.

Referencias

• Paulo Paes de Andrade, Wayne Parrott. (2012) Guía para la evaluación de riesgo ambiental de organismos genéticamente modificados. Capítulo 2: análisis de riesgo para la bioseguridad del ambiente. Sâo Paulo : Internacional Life Sciences Institute do Brasil.• Acevedo Gasman, F., et al. 2009. La bioseguridad en México y los

organismos genéticamente modificados: cómo enfrentar un nuevo desafío, en Capital natural de México, vol. II : Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 319-353.

top related