la actividad en la teoría y en el

Post on 01-Jul-2015

356 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ACTIVIDAD EN LA

TEORÍA Y EN EL AULA

Alanis Barcenas Angelle

Introducción

Escuela: espacio en la cual las interacciones

con los demás agentes educativos propician la

creación de mentes.

Escuela y vida cotidiana: partes similares de

las inmersas transformaciones de conciencia

que constituyen la educación de los niños

La mente es un conjunto de transformaciones

del mundo social al mundo psicológico.

La construcción social de la

mente

Visión constructivista

Desarrollo cognitivo: construir el conocimiento a

base de experiencias significativas

Conocimiento obtenido de la nueva construcción significativa basada en

actos individuales

Desarrollo individual situado

en un mundo externo:

Perspectiva sociocultural

Se comprende la educación en función de procesos sociales, culturales e

históricos

Las interacciones proporcionan

roles, métodos de resolución de

problemas, interpretaciones y valoraciones

Discurso se convierte en

actividad conjunta

El discurso y los símbolos intercambiados son

métodos principales por los cuales se socializa el

conocimiento

Funciones de orden superior: origen de las

interacciones, pasan a ser interiorizadas

Enseñanza y aprendizaje: transformación de las mentes

Procesos sociales: sustancia misma de la educación

La construcción social de la

mente

Contextos de actividad: la unidad

básica del análisis (Vigotsky)

¿Qué son?

• Son estructuras de organización por medio de las cuales la sociedad actúa y socializa

• Se desarrollan capacidades, actitudes, valores, prioridades y responsabilidades

¿Cómo se pueden describir para su análisis?

• ¿Qué?: cosas que hacen (guías)

• ¿Quién?: personas presentes

• ¿Cuándo? y ¿Dónde?: descripciones de pautas temporales y lugares

• ¿Por qué?: descripción de las motivaciones, significado y objetivos de las actividades

Variables de análisis

• Pautas de actividades individuales y colectivas: destacando metas personales e intereses colectivos

• Roles que desempeñan los miembros de la actividad

• Las relaciones de poder entre miembros

• Códigos y géneros linguísticos.

Valores y actividad en el aula

Las pautas de actividad no solo desarrollan valores para la propia actividad, sino para que los estudiantes las transfieran a otras actividades y contextos

Proporcionar mentes más complejas, aptas, flexibles y con mayor rendimiento académico

Actividad conjunta, actuación

asistida y enseñanza

Roles: aprendidos por la observación y adoptados gradualmente unos roles más activos

en los contextos de la actividad

Enseñanza sistemática, consciente e intencional: desarrollo que permite actuar en el nivel más

elevado alcanzado por sí solo

Contextos de actividad: trabajo individual o

pequeños grupos para producir una enseñanza

de actuación asistida

Actividad conjunta: escenario del desarrollo

intelectual, social y personal

ZDP: LA ENSEÑANZA SE PRODUCE

CUANDO SE OFRECE AYUDA EN DONDE LA

REQUIERE

Proporciona ayuda, se produce la enseñanza, se

construyen valores y percepciones en conjunto

Organización de las relaciones

sociales

Primer principio: Relaciones limitadas

Segundo principio: relaciones son estables, conservadoras, ordenas y prescindibles

Tercer principio: se organizan en torno a la clase social y sus componentes

Cuarto principio: no se distribuyen al azar

Relaciones sociales: la dinámica

de la formación y del cambio

• Clasificación por clase económica

• Factores como atractivo físico, camaradería y atención social: formación de relaciones

Propincuidad: el simple hecho de estar muy cerca

• Creación de motivos comunes: metas individuales subordinas a las metas de grupo

• Creación de relaciones sujeto-sujeto: empatía, desarrollo de significados, comprensiones y valores comunes

Actividad productiva conjunta: poder del

desarrollo de afinidades

• Subjetividad: mundo tal cual se experimenta

• Empatía: percepción, interpretación y valoración de la misma manera

• Comunidad emocional y cognitiva: uso del lenguaje y símbolos visuales, establece propósitos subjetivos y empleo de estrategias cognitivas comunes

Intersubjetividad: compartida entre

pares

• Camaradería sentida y una inclinación hacia una relación

• Final del circulo del desarrollo de relaciones que es el principio de la perpetuación

• Culturas tradicionales: principio básico de la clasificación

Afinidad: la condición de la

intersubjetividad establece la

afinidad

Relaciones sociales: la dinámica

de la formación y del cambio

Cambiar las pautas de la relación para

mejorar la enseñanza y el aprendizaje

Afinidad: base para organizar la educación, función de seguridad y función conservadora

Intersubjetividades: Se desarrolla aprendiendo nuevos significados por medio de la actividad, objetivos comunes y compartidos

Propincuidad y actividad conjunta: El aprendizaje en colaboración crea condiciones sancionadas de igualdad de estatus y son del tipo que conduce a la percepción de unos intereses comunes y de una humanidad común

Conclusiones

Experiencia común de trabajar hablar y producir conjuntamente

Para alcanzar metas de la equidad, la inclusión, la armonía y la excelencia.

Actividad conjunta

Medio más poderoso para influir en los resultados educativos

Criterio de calidad

Producir diversidad en la relación a las tareas, grupos, roles, géneros y códigos linguísticos.

top related