j0 se maria arguedas ilustrado

Post on 22-Jul-2015

305 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudadde Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Erahijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía deJuez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente auna acaudalada familia de Andahuaylas.

Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de cólicoshepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, TeresaArellano, en la ciudad de Andahuaylas.

En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco (1917).

Su padre nombrado juez

El pequeño José María viajó entonces a Lucanas, para reunirse con sumadrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordósiempre. La familia se instaló en Puquio, la capital de la provincia.

Viaja a Lucanas

Madrasta de José MaríaJosé María

Arguedas

Acá se instala la familia

Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación quesostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentíapor su hijastro un evidente desprecio, y en una ocasión lo mandó a convivir conlos criados indígenas de la hacienda.

José María Arguedas

Madrasta de José María

José María Arguedas

hermanastro

En julio de 1921 se escapó de la casa de la madrastra junto con suhermano mayor Arístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad desu tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 Km. de San Juan de Lucanas.Allí vivieron durante dos años, en ausencia del padre, conviviendo con loscampesinos indios a quienes ayudaban en las faenas agrícolas. Para JoséMaría fueron los años más felices de su vida.

Escapo de su madrasta

Vivió feliz 2 años

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo yLima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad NacionalMayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos deLima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en unamanifestación estudiantil a favor de la República Española.

Estudio ahí

Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fuenombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamentode Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reformade los planes de estudios secundarios.En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en elMinisterio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de laSección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52).En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museode la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista FolkloreAmericano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que erasecretario), la cual dirigió durante diez años.

También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional deVarones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidadde San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de laMolina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que sedisparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fuegalardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales(1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega(1968).

El cuento del agua

• Este primer relato está ambientado en San Juan de Lucanas y trata sobre un reparto de agua para las comunidades por disposición de don Braulio Félix, el principal o hacendado más poderoso.

• La ausencia de lluvias hace necesaria una repartición justa de las aguas canalizadas, pero don Braulio suele otorgarla a sus amigos y allegados, propietarios blancos o mestizos como él, mientras que las tierras de los comuneros indios se secan.

• La repartición, como cada semana, se realizará en la plaza del pueblo donde se convoca a los pobladores. Llegan el niño Ernesto y el cornetero Pantaleón (Pantaleoncha o Pantacha); luego se asoman otros muchachos o maktillos; todos ellos son escoleros o escolares. Oyendo la música interpretada por Pantaleoncha todos se divierten.

• Los comuneros huyen, y entonces Pantaleoncha empieza a gritar para animarlos a la resistencia, pero una bala disparada por don Braulio lo alcanza en la cabeza y cae herido de gravedad. Ante tal situación, nadie ya se atreve a enfrentar al enloquecido patrón. Solo el niño Ernesto se llena de coraje y lo enfrenta, llamándolo ladrón y arrojándole la corneta de Pantaleoncha, que acierta en la cabeza de don Braulio, haciéndolo sangrar.

• Mientras que sus ayudantes le rodean para atenderlo, Braulio brama ordenando que disparen al niño. Pero éste logra huir y se va a la comunidad de Utek’pampa, cuyos comuneros, a diferencia de los tinkis y sanjuanes, eran indios libres que se hacían respetar.

El mensaje del cuento

El agua es para todos y no solo para

una clase social

top related