j o s É b a y r o c . - josé bayro - artista plastico … · 2016-07-21 · los rostros levitan...

Post on 25-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

J O S É B A Y R O C .

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Cultural Universitario

Abril 2013

Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

Rector

Dr. Enr ique Agüera Ibáñez

Secretar io General

M.A. José A l fonso Esparza Or t i z

Director General del ComplejoCultural Universitar io

Mtro. Jonathan Pa lac ios Duar te

Directora del Museo Universitar ioCasa de los Muñecos

Lic. Mar ía Elsa G. Hernández y Mar t ínez

© José M iguel Bay ro Cor rochano, 2013

w w w.josebay ro.com

Impreso y hecho en Méx ico

Pr inted and made in Mex ico

Editor ejecut ivo

Yarmi la Mar iaca Peláez

Coordinador de estudio

Rober t Timothy Smith

Diseño

Germán Monta lvo

Iker Uranga

Octav io López

Fotog raf ía

Carlos Var i l las Cont reras

A lejandro Funes Cacho

Corrección de est í lo

Ramón Meza Rosa les

L a importancia de brindar al público la obra art íst ica de nuestros art istas contemporáneos es v ital para que éste conozca y disfrute

su t iempo: un t iempo donde la creación art íst ica es abundante y muchas veces se pierde de vista porque se olvida en galer ías o colecciones. Hoy se t iene la oportunidad de presentar un catálogo que es la impronta de un art ista que captura un t iempo, una cultura, una forma de mirar al otro y de mirarse. El catálogo es una de las formas con las cuales se resguarda la obra del art ista. Se resguarda del olvido, puesto que así, la obra t iene la oportunidad de dialogar con el público, de lanzar preguntas y también de responderlas.

La obra de José Bayro Corrochano se art icula como un acróbata. Los personajes que retrata se retuercen en los l ímites del l ienzo, se encajan dentro de éste con gran habil idad para presentarse ante el público: su habil idad es geométrica; también los colores saltan, l lenos de vida, para hacer gala en el arte.

Los cuerpos que pinta José Bayro se moldean en el cuadro que se acopla

PRESENTACIÓN D r . E n r i q u e A g ü e r a

5

a la mirada. Las extremidades se extienden y enroscan como serpientes, como si quisieran sal ir y atraparnos. Y así sucede.

Los rostros levitan en el cuadro y tienen un halo de inmovilidad; sin em-bargo, sus rostros capturan un gesto que contiene un enigma que pide ser respondido, o más bien, que invita a crear e imaginar respuestas.

José Bayro es un maestro que l leva a cuestas el enigma: sus obras se gestan en la alquimia, trasmuta la real idad cotidiana.

No debemos dejar de lado que Bayro se enriquece con los grandes maes-tros del arte, puesto que un art ista hereda una memoria de la creación art íst ica, de las técnicas, del desarrol lo y avances en el arte. Por el lo, r inde un homenaje en sus obras a los grandes maestros.

Bayro es un art ista que ha trabajado con dist intos materiales y técni-cas, que ha aprendido de grandes art istas, los cuales han sido sus maes-tros o compañeros, con los que ha compartido saberes y experiencia. En esta obra que se presenta se deja test imonio de toda esta experiencia, de una mirada a la sociedad poblana, y sobre todo, se abre la puerta a este mundo de alquimia art íst ica.

6

J osé Miguel Bayro Corrochano, arquitecto y artista, nos presenta la escultura de gran formato La Pareja del Trompo (3.25 x 1.70 x 1.70 m),

sumándose a otras que, desde hace bastante tiempo, van poblando diferentes ciudades, ámbitos arquitectónicos de México y de otras latitudes.

Primero fueron sus pinceles y otras técnicas mixtas, que guiados por su fecunda imaginación y creativ idad, fueron l lenando paulatinamente de color y forma paredes y espacios art íst icos locales; poster iormente, a través del t iempo -como un mar incontenible-, su obra vest ida de símbolos y magia singular, fue conocida y admirada en Boliv ia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Puerto Rico y Japón.

Este singular periplo artístico, en el que Bayro se encuentra empeñado, no sólo atraviesa realidades y horizontes donde el sextante y la brújula construyen espacios finitos; sino que, por sobre todo, en alas de sus sueños,

EN EL CENTRO DEL MUNDO

*Antropólogo.

9

C a r l o s O s t e r m a n n S t u m p f *

recorre y recrea -intuitiva y sensorialmente-, aquel otro espacio infinito e inconmensurable de la imaginación, en el que todo es posible.

Así, en todas y cada una de sus obras, más al lá de cánones estét icos y académicos, f luye vital y l ibremente el t iempo, que viste de historia y geografía a muchos de sus personajes contemporáneos, en los que, por ejemplo, el espír itu renacentista los impregna de mister io y de fuerza inusitada; en otras, el soporte, los materiales y la aplicación de diferentes técnicas yuxtaponen, pert inente y maravil losamente, arte y artesanía, respetando nít idamente la esencia y la naturaleza intr ínseca de ambas.

De este modo, como se podrá apreciar en la presente muestra, ante nuestros ojos circulan magistralmente, vest idos de luz, color y forma, personajes, símbolos, engendros mecánicos, espacios (reales o mít icos) y cuanto ser u objeto, que la pluma, la gubia, el pincel, el cincel son ca-paces de crear, en las manos ági les y creativas del art ista.

En esta ocasión en que el Complejo Cultural Universitario (BUAP), abre sus brazos para acuñar, acoger y “apapachar” (si se me permite uti l izar este término coloquial y famil iar) la escultura La pareja del trompo, a modo de bienvenida, me permito compartir en voz alta algunas ref lex-iones y sentimientos que me suscita el contemplar y disfrutar esta singu-lar pieza art íst ica.

En primer lugar, como es sabido, el trompo (peonza, perinola, peón o el moderno beyblade) es uno de los juguetes más antiguos que acompaña a los niños de los diferentes rincones del mundo hasta el día de hoy.

Más allá de las piruetas y figuras que cada uno de ellos le imprime hábilmente durante los recreos escolares, el trompo estuvo ligado, desde tiempos

10

inmemoriales, a prácticas mágico religiosas y adivinatorias. La cuerda que se enrolla y se desenrolla una y otra vez, para imprimirle vida, nos recuerda el manejo críptico y siniestro de las Moiras o Parcas, que en lo más profundo del averno, tejen y entretejen los hilos de nuestro destino. Octavio Paz, en un brevísimo poema escrito en 19551, resume magistralmente el sentido hermético de este juguete:

Niño y trompoCada vez que lo lanzacae, justo,en el centro del mundo.

La escultura de Bayro, en ese sentido, plasma -intuitiva y plásticamente- este milenario mito grecorromano. El hombre, en posición genuflexa, se apresta a lanzar el trompo hacia el piso o, más bien, al “centro del mundo”, en pos de la vida y la eternidad. Sobre él, se yergue -o quizás se desdobla- una figura femenina, cuya mirada perdida en el infinito, avizora el porvenir del jugador. Sus manos, en posición de manejar una imaginaria rueca, se aprestan ágilmente a manejar cada una de las hebras, las que gracias al vaivén del huso se entrelazan en un invisible tejido. Penas y alegrías; sueños y pesadillas; esperanzas y frustraciones; encuentros y desencuentros: poco a poco se anudan entre sí, creando tejidos singulares, únicos. Estos, como es

1Paz, Octav io. Poemario Piedras Sueltas, 1955.

11

de imaginar, son tan diversos, como las diferentes personas que pueblan y habitan nuestro vasto e inabarcable universo.

Bayro, por último, cual demiurgo, recoge estos mil y un fragmentos, y a través de su labor fecunda, poco a poco, nos ofrece un maravilloso como peculiar tapiz, que ref leja su intensa vitalidad y creatividad. Un buen ejemplo de ello, a no dudarlo, es la presente muestra y la escultura La pareja del trompo, que a partir de hoy engalanará el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

La Paz, Boliv ia, marzo de 2013

12

Trato de ver

lo que está entre la pintura

y el soporte,

porque estoy seguro de encontrar

en ese fragmento

la verdadera idea

de su creador.

José Bayro C.

(JBC)

Libid inosoBronce, 23 x 38 x 20 cm, 2010

15

El burócrataCerámica, 40 x 45 x 45 cm, 2010,

colección Jose F. I rabién

El musheCerámica, 38 x 45 x 45 cm, 2011,

colección par t icular

El t lacu i loCerámica, 220 x 56 x 60 cm, 2011

Pez an f ibioCerámica, 25 x 30 x 50 cm , 2011

16

Homenaje a Ga l i leo Ga l i le i210 x 120 cm, 2010, colección par t icular

17

La Bol iv ian itaPlata y bol iv ianita, 5 cm de d iámetro , 2013

18

El á rbol de la v idaTalavera, 170 cm , 2009,

colección del autor

19

La señor ita del muebleÓleo sobre plata, bronce, ta lavera, madera, mármol, huevo

de avest ruz, 225 x 125 x 47 cm, 2011, colección par t icular

Leda y el cisneÓleo sobre l ino, bronce, cerámica, madera y hueso,

225 x 125 x 47 cm, 2012

20

Travesuras en el gabinete Técnica mixta, 30 x 48 cm, 2009

La chichona de la perlaBronce, 32 x 40 x 23 cm, 2010

21

El músico de la torreBronce, 63 x 48 x 15 cm, 2010

22

Los i nd ignadosÓleo sobre madera, 180 x 240 cm, 2011

A mor de qu into pat ioÓleo sobre l ino, 180 x 240 cm, 2011

23

Pensar en crear una obra art íst ica

me pone en un espacio vulnerable:

Muy cerca de la sombra

y muy lejos del objeto.

En esta frontera

encuentro el golpe o alma,

que hace que una pieza

sea bri l lante.(JBC)

Los inmigrantesÓleo sobre l ino, 90 x 100 cm, 2010,

colección par t icular

25

La nov ic iaÓleo sobre l ino, 110 x 60 x 70 cm, 2010,

colección del autor

26

El nota r io Óleo sobre l i no, cerámica , guajes y joyer ía , 2009,

colecc ión Carlos Meza Viveros

27

Adán y Eva en la posmodern idadÓleo sobre a labastro, 90 x 70 cm, 2011,

colección Fernando Cr isanto

El cat r ín toreroÓleo sobre madera, 87 cm diámetro,

colección par t icular

28

Máquina de coser oaxaqueña Cerámica y bronce, 33 x 21 x 18 cm, 2010,

colecc ión del autor

Her ramienta pa ra i nventa r h i stor ias derechas Cerámica, 40 x 30 x 35cm, 2009,

colección Fernando Cr isanto

29

30

El tango de GladysMix ta sobre l i no, 375 x 500 cm, 2013

31

El camotero de media nocheMármol, 195 x 220 cm , 2011

32

Una t laxcalteca en Par ís Óleo sobre a labastro, 40 x 50 cm, 2011,

colección par t icular

La Mal inche Monot ipo, 60 x 70 cm, 2010,

colección par t icular

33

El sueño del i nmig rante Óleo sobre l i no, 160 x 140 cm, 2012,

colección par t icular

34

La equ i l i brada sa ltañeraÓleo sobre v idr io, 60 x 47 cm, 2011,

colección Raúl Chávez

HombreÓleo sobre l ino, 89 x 70 cm, 2012,

colección Raúl Chávez

35

La peinetaÓleo sobre l ino, 140 x 122 cm, 2011,

colección par t icular

Bodegón azu lÓleo sobre l ino, 99 x 70 cm, 2011, colección Secretar ia de Hacienda

36

Otoño Óleo sobre l ino, 70 x 62 cm, 2010,

colección par t icular

Pr imavera Óleo sobre l ino, 70 x 62 cm , 2010,

colección par t icular

VeranoÓleo sobre l ino, 70 x 62 cm , 2010,

colección par t icu lar

Inv ierno Óleo sobre l ino, 70 x 62 cm, 2010,

colección par t icular

37

La ch ichona del h igoÓleo sobre l ino, 90 x 70 cm, 2011,

colección José Fernando Irabién

La pelona de Guatema laÓleo sobre l ino, 125 x 85 cm, 2012,

colección per t icular

38

El chaperónÓleo y cera sobre madera, 46 x 27 cm, 2012

39

Café con a lmendrasÓleo sobre l ino, 70 x 90 cm, 2009,

coleccion par t icular

La dama apenada con sombreroÓleo sobre l ino, 113 x 83 cm, 2010,

colección par t icular

40

La niña del conejo Óleo sobre l ino, 70 x 89 cm, 2011

La mascotaÓleo sobre l ino, 70 x 115 cm, 2010,

colección par t icular

41

El naranjo Óleo sobre l ino, 62 x 70 cm, 2010,

colección Alber to Pel l ico

La lagar t ija Óleo sobre l ino, 62 x 69.5 cm, 2010,

colección del autor

La tacita de chocolateÓleo sobre l ino, 100 x 130 cm, 2009,

colección Rubén Quinteros y Sra.

Déjà vu Óleo sobre l ino, 62 x 69.5 cm, 2010,

colección Marco Gómez

42

La bejuqueraÓleo sobre l ino, 84 x 84 cm, 2010, colección Secretar ia de Hacienda

La bejuquera (deta l le)

43

Si un retrato nos quiere

decir algo,

es porque se hizo

la conexión

entre las suti les tonalidades

de la luz

y la espesura

de nuestra psicología.(JBC)

La espera Óleo sobre l i no, 194 x 140 cm, 2012,

colección par t icular

45

La amante de la sa l sa Óleo sobre l i no, 62 x 70 cm, 2011,

colecc ión Marco Gómez

La amante del ca rdena lÓleo sobre lám ina de cobre, 47 x 30 cm, 2011,

colección par t icular

46

El pintor y su modelo Óleo sobre l i no, 145 x 136 cm, 2012,

colección par t icular

Mar iposa de estac ión Óleo sobre l i no, 147 x 122 cm,

colección par t icular

47

Los deambu lantes Óleo sobre l i no, 66 x 133 cm, 2012,

colección par t icular

Las n iñas del c i rco Óleo sobre l i no, 135 x 145 cm, 2012,

colección par t icular

48

70 an iversa r io del mercado de La Merced, Méx ico, DF Óleo sobre l i no, 140 x 170 cm, 2011,

colección par t icular

49

El oficio de pintar

puede ser

tan conmovedor

como recordar

resquicios

de nuestros sueños.

(JBC)

2012Óleo sobre l i no, 182 x 140 cm, 2012

51

El nudo de los amantesÓleo sobre oro, 135 x 100 cm, 2011,

colección par t icular

52

De mu lato y cast i za , tacos de camarón... Óleo sobre l i no, 75 x 50 cm, 2010,

colecc ión del autor

53

El fest iva l Óleo sobre l i no, 123 x 104 cm, 2011,

colección Gustavo Ru i z Campos

Niñas de Oaxaca Óleo sobre l i no, 154 x 200 cm, 2012,

colecc ión pa r t icu la r

54

El profesor Óleo sobre l i no, 70 x 90 cm, 2009,

colección Ruben Quintero y Sra.

El i nventor del jacquard Óleo sobre l i no, 30 x 30 cm, 2011,

colección Gustavo Ruiz Campos

55

Desacuerdos en la c ienc ia Óleo sobre l i no, 49 x 144 cm, 2012,

colección Mónica de Pr ida

El ca rdena l Óleo sobre l i no, 34 x 80 cm, 2009,

colección fami l ia Lother ington Miranda

56

El prest id ig itador y la modelo Óleo, cera y madera , 72 x 122 cm, 2012

57

El g ranate Óleo sobre l i no, 185 x 61 cm, 2010,

colección par t icular

Lo enamoró con el i nst rumento Óleo sobre l i no, 195 x 95 cm , 2009,

colección del autor

El mago del c i berespac io Óleo sobre l i no, 185 x 60 cm, 2011,

colección V ICOM

58

A rqu itec tu ra menta l Óleo sobre l i no, 2010,

colección par t icular

En la cu r t iembre Óleo sobre l i no, 130 x 130 cm, 2009,

colección José I rabién M.

59

La pa reja del t rompo Agua fuer te y aguat inta , 30 x 38 cm, 2013

60

“Ya se ha pintado todo”,

pero no

se ha terminado

de describir

el rumor

de la incert idumbre...

(JBC)

62

63

José Bayro C .

Se terminó de impr imir enel mes de marzo de 2013 en

los ta l leres de impresiónde FD Serv icios Integ ra les de

Impresión S.A . de C .V. , enSan Francisco Tot imehuacán Puebla.

Se ut i l i zarón las fuentes t ipográ f icas :Bodoni Bauer, Helvet ica Neue y

Bickham Scr ipt Pro.

La ed ición consta de 1000 ejemplares

top related