iv capítulo. bicultivismo: café y banano. dependencia de los mercados internacionales, con...

Post on 25-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IV Capítulo

Bicultivismo: café y banano.• Dependencia de los mercados internacionales, con

afectaciones importantes en la economía, sobre todo en crisis o periodos de guerras.

• Desigual distribución de la riqueza.

NUEVO CICLOS ECONOMICOS

• El cacao fue la actividad económica que tuvo auge relativamente corto y se ubico en la zona Caribe de nuestro territorio.

• La ganadería.• La minería: Montes de Aguacate y Tilarán,

Abarngares.

PRODUCCION AGROPECUARIA

• Muchas haciendas fueron propiedad de inmigrantes adinerados

Guerra de Coto 1921• Costa Rica - Panamá.

• Es un conflicto de tipo limítrofe.

PROGRESOS TECNOLOGICOS EN TRANSPORTE• El Tranvía.• El servicio telefónico.• Ampliación del servicio eléctrico.

• Desde un punto de vista económico hay una contradicción porque lo avances tecnológicos se concentran en pocas manos

Efectos de la crisis de 1929• Se produce una desvalorización del trabajo por la crisis para el

agro.

• Descenso en el valor de las importaciones.• Política interna de aumentar el volumen de ventas de

productos.

POLITICA INICIOS SIGLO XX• Aumenta la competencia que se dio entre partidos políticos en

Costa Rica a inicios del siglo y permitió mayor participación de amplios sectores de la población.

• Después de 1920 se da mayor presencia de la oposición política.

MOVIMIENTOS SOCIALES• EL Partido Comunista 1931:

En junio de 1931, surgió en Costa Rica el Partido comunista el cual fue fundado por un grupo de jóvenes intelectuales que cuestionaron el orden capitalista de la sociedad costarricense.

En los cuarentas se llamó Vanguardia Popular.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manuel_Mora_Valverde.jpg

Efectos Huelga Bananera 1934

• Eliminación del uso de cupones como forma de pago.

• Defensa de un salario en fecha y completo.

Mayorías discretas:

Las conformaban aquellas personas que pertenecen a los grupos emergentes quienes, pese a estar organizados no tienen una participación constante, tal es el caso de las mujeres, los negros, los indios y los campesinos, así como las capas medias

Los Sindicatos• 1913 Confederación General de Trabajadores.• Promueven huelga por el no pago de alquileres.• 1922 Ley del Inquilinato.

• Huelgas en la zona atlántica y en las zonas agrícolas.

YOLANDA OREAMUNO

“Ella desarrolló en 1930 una visión diferente de política y economía

costarricense, al denunciar el patriarcado y la verticalidad de las instituciones, y la reproducción de espacios de exclusión

en los cuales tanto mujeres como los sectores más pobres de la sociedad eran marginados, las primeras de la

participación políticas, y los segundos de las oportunidades para conseguir

una vida digna”.

 

Mujeres en el siglo XX

• Organización de marchas• Demandas ante autoridades competentes

CONSECUENCIAS II GUERRA MUNDIAL

• Trabajadores se muestran molestos por la dificultades económicas. Se consolidan los grupos anticapitalistas.

• Se ataca a los extranjeros y sus negocios.

• Bajan los ingresos por la falta de exportaciones.

El voto Directo y Universal • 1848 Se aprueba la elección para gobernantes

• 1913 Se aprueba el voto directo

• 1945 Se aprueba el voto univesal.

CR y la Segunda Guerra Mundial

Baja de importaciones y exportaciones

Aumento de precios

Crisis de modelo

agroexportadorDéficit fiscal

Se fortalecen los grupos

sociales

Reformas Social 1940 - 1944

• Reformas de sociales que se realizaron durante el gobierno del expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia en la época de los años cuarenta :

1- La creación de la Universidad de Costa Rica en 1940.

2- La caja Costarricense de Seguro Social

3. Código de Trabajo.

Alianza para Reforma Social

La alianza que estableció Rafael Ángel Calderón Guardia, mandato 1940-1944, con la iglesia Católica y el Partido Comunista en 1942, fue para legitimar el proyecto reformista

No cumplimiento de la Reforma Social

• Muchos patrones se negaron a cumplirla.

• Empresarios realizaron despidos de personal para evitar pagar el seguro social.

Dos causas que dieron origen a la Guerra Civil del 1948:

La quema de una importante cantidad de

papeletas en el Colegio de señoritas.

Denuncias de fraude que no fueron

atendidas por el Tribunal.

Legión Caribe• Tenían como objetivo acabar con las dictaduras de la región.

Apoyaron a Figueres contra Calderón.

HUELGA DE BRAZOS CAIDOS• Esta huelga fue encabezada por los comerciantes, junto

con los bancos, los dirigentes de oposición y los sectores de la elite que continuaban aponiéndose a la reforma social de Calderón Guardia. El movimiento duro varios días y debilito aún más la imagen de Picado que al principio recurrió a la represión y por ultimo debió ceder y firmar un pacto con la oposición.

Elección de 1948

• El Partido Unión Nacional presentó como candidato a Otilio Ulate Blanco en las elecciones de 1948, en Costa Rica con lo cual mostró que la oposición estaba integrada por sectores conservadores con poco en común.

Llamado a la Guerra Civil• A pesar de las garantías electorales del gobierno de Teodoro

Picado para los comicios de 1948, J. Figueres Ferrer y seguidores no están seguros de vencer al Bloque de la Victoria en las siguientes elecciones.

• Muerte de Léon Cortés: afectó una posible resolución pacífica al enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición

Constitución de 1949• Ambiente de Guerra Fría.

• Se respetaron las garantías individuales.

• Se aprobó un capítulo de garantías sociales.

• Se aprobó el voto femenino.

• Leyes o reformas realizadas por la denominada Junta Fundadora de la Segunda República, después de la Guerra Civil de 1948:

• A. Abolición del ejército.: 1 Diciembre 1948.• Nacionalización bancaria. • C. Constitución Política de 1949.• D. Voto femenino.

• pág: 152-153

ABOLICION DEL EJERCITO

• Permitió aumentar el presupuesto destinado a la educación.

top related