isp133

Post on 25-Oct-2015

156 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Año

XIII

| N

º 13

3*

May

o 20

11 |

PVP

: 2,8

5 €

N

13

3

-

MA

YO

2

01

1

una publicación editada por: Grupo Itaca

StaffEDITORJavier Martíneditor@ispmusica.com

DIRECTORDavid Martíndmartin@ispmusica.com

PUBLICIDADJavier M. GutiérrezDirector de cuentasjmg@itacacomunicacion.com

REDACCIÓNMarta Rojasredaccion@ispmusica.comnoticias@ispmusica.com

COLABORADORESJosé DalamaPedro AndreaChema VílchezRazlJaco AbelIgnacio Martín SequerosPedro BarcelóPepe AcebalRomán VegaCarles PáezJuan Antonio CuevasTomas RobiscoIñigo Corcuera Luis MuñozRaúl RodriguezEchedey SansAlba CéspedesJorge QuesadaAlberto ArranzMauri SanchisRoger MontejanoYayo MoralesBlas FernándezJosé Miguel GarzónJorge AsensioAlberto GonzálezFernando GirónEnrique Cacabelos

FOTOGRAFÍASMandarina SoulPedro Cobo

MAQUETACIÓNMercedes Gonzálezmglinaje@ispmusica.com

SUSCRIPCIONESLaura de Diegoadmon@ispmusica.com91 859 59 72Imprime:Monterreina Comunicación S.L.U .Dep. legal. M-16395-1999Impreso en EspañaISSN: 1575-2968

Instrumentos y sonido profesional no se hace responsable delas opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firma-das. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puedeser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impre-so ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquiersistema sin permiso previo por escrito de la editorial.Instrumentos y sonido profesional es una publicación de GrupoÍtaca Nitram Aneuker S.L.Avda de la Dehesa 81. 28250 Torrelodones, Madrid.Teléfono: 91 859 59 72 Fax: 91 859 55 74

www.ispmusica.com

Sumario Mayo 2011

6 Noticias AudioNoticias InformáticaNoticias InstrumentoLo que se cuece

INSTRUMENTOSDidáctica

La madera en la batería32Banco de pruebas3 propuestas de Parker®36

PRODUCCIÓN DIGITALA pruebaSoftware: Guitar Pro 656

AUDIO PROEventos / FeriasMusikmesse: China, Alemania y Rusia64

EN PORTADAErik Zobler48Ya hay ganadores

I edición Concurso Vocal ISP46

Especial tecladosHammond, Rhodes y Moog60

Estudios a fondoVisitamos Revelar:t70

Pánico valvular IITodo sobre las válvulas40

|| 4

Messe Frankfurt, organizador de Musikmesse, Music China, Prolight + Sound yProlight + Sound Shanghai, se une a NAMM para crear un nuevo evento musicalen Rusia, que recibirá el nombre de NAMM Musikmesse Rusia y Prolight + SoundNAMM Rusia, y que tendrá lugar en el Expo Centre de Moscú del 16 al 19 de mayode 2012.

No podíamos sino arrancar con este notición. Dos de las bestias mundiales, en loconcerniente a las ferias de nuestro sector, se unen. Ya lo sabes, ISP estará consu bolígrafo y su cámara de fotos en Rusia. Faltaría más.

Más experiencia, sí, pero nada viejos. Cumplimos 12 años. 4.380 días probandotrastos, visitando todos los rincones del mundo, hablando con Paquito y conJuanito, “musiqueando”, viendo instalaciones, entrevistando a ingenieros de soni-do y músicos… Pero, ¿sabes? No estamos nada cansados. Es más, estamos conunas ganas de fiesta “que pa qué”. Así que te proponemos una juerguecilla de ani-versario para que te lleves algún equipo por el morro. Curiosea la página 46 ydecide si te apetece que entre arsenal musical nuevo en tu casa, local o estudio.Sin pagar, claro; ésa es la gracia.

Entrevistamos a un monstruo de la mezcla. Nuestro aniversario no podía sermenos. Tras ver cómo se había elaborado la librería de sonidos de NativeInstruments “George Duke Soul Treasures”, nos pusimos en contacto con el inge-niero de sonido americano que se encargó de todo el proyecto. La entrevista notiene desperdicio. Es tuya.

Fieles a nuestro espíritu, probamos nuevo material: lo último de guitarras Parker,el software Guitar Pro 6 (por el que nos habéis preguntado en varias ocasiones),etc.

¿Eres un pirado de los teclados? ¿Y qué te dicen los nombres Hammond, Rhodesy Moog? Pasa y disfruta, al fondo hay sitio.

Cumpliendo nuestra promesa de destripar los estudios y ver con detenimientoqué cacharros se utilizan en cada uno de ellos, pasamos, en esta ocasión, a espiara fondo Revelar-t. Un concepto vintage de lo más cálido y atractivo.

Cuidado con las alergias.Bienvenidos.

*Son marcas utilizadas en los laboratorios ISP Música.

Messe Frankfurt y NAMM se unirán en Moscú elpróximo año para presentar una nueva feria enRusia, con la que se pretende ampliar el mercadoy llegar musicalmente a nuevas regiones.

|| 6

Noticias || AUDIO

Solid State Logic ha anun-ciado en Musikmesse ellanzamiento de X-Panda, unnuevo y versátil mezcladorcompacto SuperAnalogue™ de 24 canales, que puedefuncionar como expansiónpara X-Desk, X-Rack ocomo mezclador indepen-diente.

Basándose en el éxito de laaclamada X-Desk, X-Pandaes un nuevo mezcladoranalógico de pequeño for-mato destinado a propieta-rios de estudios. Como pro-ducto independiente, fun-ciona como un mezcladorde gran calidad de 24 entra-das, que se pueden usarpara tracking o para mix demaster. En combinacióncon un SSL X-Desk, X-Panda presenta 24 canalesadicionales, que, a través dela conexión del Link X-Desk,se alimentan directamenteen el bus maestro, cue y sis-tema auxiliar deenvío/retorno. Si lo usamos

con un X-Rack equipadocon un módulo maestro, X-Panda puede ofrecernosfaders y entradas adiciona-les para crear una mesa demezclas versátil. Tambiénse puede utilizar con cual-quier otro mezclador paraampliar el número de cana-les disponibles.

X-Panda proporciona ochocanales mono (cada uno delos cuales, con las entradasMain y Alt, ofrecen hasta 16entradas monos) y cuatrocanales estéreo, lo que daun total de 24 canales dis-ponibles en una mezcla.Todos los canales tienenuna entrada Level Trim conuna distensión en el centrode la unidad de ganancia,indicadores de señal LED detres colores, Phase Invert,una inserción y una salidadirecta de canal. Cada canaltiene una sección StereoCue con controles dedica-dos de nivel y Pan. A su vez,cada uno de ellos cuenta

con controles de nivel inde-pendientes FX1 y FX2.

Cuando se une a una X-Desk usando la conexión X-Desk Link, el bus de mezclade X-Panda y el bus StereoCue se alimentan en los res-pectivos buses de la X-Desk.

Cuando se utiliza como unproducto independiente, los

buses principales de mez-cla y de efectos del X-Pandase establecen en la unidadde ganancia, permitiéndoleactuar como un mezcladorsin necesidad de controlesde nivel del master.

Es posible conectar en cas-cada hasta ocho X-Desk yunidades X-Panda utilizan-do el sistema Link X-Desk.

MEZCLADOR X-PANDA EN MUSIKMESSE

Cada día es más importantela comunicación efectiva.En este contexto, la fiabili-dad tecnológica es la basepara obtener una óptimatransmisión de la palabra. Elnuevo sistema de transmi-

sión por RF, el Synexis deBeyerdynamic, cubre esanecesidad. Este sistema depuede utilizar en diferentesaplicaciones: para visitasguiadas, traducciones yescucha asistida, o como

un sistema de órdenes.Opera en la banda de fre-cuencias UHF, entre 863 –865 MHz, que no necesitaobtener licencia de uso.

En visitas guiadas, puedenparticipar hasta ocho gru-

pos diferentesde manerasimultánea eindependienteunos de otros.Además, gra-cias a la tec-nología de RF,es posible uti-lizarlo tantoen el interiorcomo en elexterior.

Entre sus cua-lidades desta-can la exce-lente inteligi-

bilidad de palabra y la sen-cillez de uso. El transmisorde mano tiene un botón demute con tres funcionesprogramables para podermantener conversacionesprivadas e impedir que losparticipantes la escuchen.Transmisores y receptorfuncionan con bateríasrecargables y estándar.

La maleta trolley, al dispo-ner de 20 slots de recarga yespacio para guardar losauriculares, permite larecarga y el transporte delsistema con facilidad. Porotra parte, dispone de uni-dades de carga en formatorack 19” para crear grandessistemas con numerososcomponentes. La gama deproductos se completa conun cargador de sobremesa.

PARA VISITAS GUIADAS Y TRADUCCIONES

X-Panda estará disponible apartir de junio de 2011.

Synexis opera en la banda de frecuencias UHF,entre 863 — 865 MHz.

Noticias || AUDIO

|| 8

En la NAB (NationalAssociation ofBroadcasters) de Las Vegasse han presentado los pro-yectores digitales Christie®L2K1000 y ChristieL2K1500. El primero estádirigido a los usuarios quedemandan resolución HD yHD+ para escenariosmedianos y grandes, inclu-yendo instalacio-nes gubernamen-tales, iglesias ysalas y auditorioseducativos de usosmúltiples; el segun-do está pensadopara los alquilado-res que requieran15.000 lúmenesANSI y resoluciónHD con un precioasequible. Ambosproyectores hansido diseñados conla tecnologíaChristie 4DColor™para obtener colo-res más realistas.

“El ChristieL2K1000 ofreceresolución Full HD y

HD+, ideal para contenidoHD, como archivos CAD dealta resolución. A su vez, laresolución HD+ y la funciónpicture-by-picture propor-cionan imágenes brillantesy una verdadera colabora-ción en videoconferenciapanorámica”, dice FrankAnzures, jefe de productode Christie.

También se ha ampliado lagama de colores con la tec-nología 4DColor™, propor-cionando una mayor rela-ción de contraste, y coloresy tonos de piel más ricos yrealistas.

“Anteriormente, la tecno-logía 4DColor sólo estabadisponible en los modelos

menos luminosos, peroahora se puede disfrutar delos beneficios de contar concolores más ricos en pro-yectores de mayor lumino-sidad”, agregó Anzures.“Este proyector permitesatisfacer las necesidadesde un mercado que, hastaahora, no podía permitirseeste nivel de alto brillo yresolución.”

Con 15.000 lúmenes ANSI,el Christie L2K1500 es unproducto asequible en reso-lución HD+ en el mercado dealquiler para eventos.

“Éste es un nuevo diseño deChristie en un sistema decuatro lámparas, y la prime-ra vez que ofrecemos lám-paras intercambiables encaliente en un proyectorLCD. El sistema incluye indi-cadores de estado de ilumi-nación para poder identifi-car y sustituir las lámparascaducadas sin detener elfuncionamiento.”

Su conmutación integradade intervalo de lámparaamplía su vida útil. Losmodos de funcionamientopremium incluyen el equili-brio de luz de la lámpara, unmecanismo que garantizaque cada lámpara mantiene

la uniformidad, loque garantizaunos colores másnítidos y brillan-tes. Además,viene con un kitopcional de filtrosde humo paraprotegerlo de lapirotecnia utiliza-da durante losconciertos y pro-ducciones teatra-les.

El ChristieL2K1000 haempezado acomercializarseen mayo, y elChristie L2K1500lo hará a media-dos de junio.

NUEVA ERA EN PROYECCIÓN LCD HD+

El Christie L2K1500, con 15.000 lúmenes.

El Christie L2K1000.

9||

EAW® presenta su módulo de alta-voces KF200NT, uno de los tresmodelos NT de la serie KF lanzadosrecientemente. Estos altavocessuponen una solución ideal paraeventos de empresas, centros deartes escénicas, casas de culto,salas de baile, teatros, parquestemáticos, etc. Se está convirtien-do rápidamente en un favorito entrelos integradores de sistemas entodo el mundo.

El KF200NT consiste en un wooferde 10’’ con bobina móvil de 2,5’’ y undriver coaxial formado por un conode 8’’ con bobina móvil de 2’’, un dri-ver de compresión de 1,75’’ y unamplificador de 1500 W. Ofrece unrendimiento superior con un diseñocompacto y superligero. Aparte delos componentes de neodimio y de

los componentes de frecuenciamedia/alta, también incluye el pro-cesador EAW Focusing™, softwarey la red U-Net.

Las unidades NT no son altavocesP.A. convencionales; incorporanuna tecnología revolucionaria DSP(Digital Signal Processing) conoci-da como EAW Focusing. En térmi-nos básicos, EAW Focusing corrigelos problemas de sonido inherentesen drivers de compresión conven-cionales. Esto, sumado a la calidadde la amplificación interna, permiteobtener un sonido comparable al delos mejores monitores de estudio,pero con unos niveles de salidamucho mayores. Los componenteselectrónicos de NT se basan en unaprobada tecnología de amplifica-ción de alto rendimiento, y dispo-

nen demódulos dea m p l i f i c a -ción reem-p l a z a b l e spara unam a y o rcomodidad.

Una serie deaccesoriosp e r m i t e nque elKF200NT sepueda usaren cualquieraplicación.Para losintegradoresde sistemasque requie-ran aún másflexibilidad,hay disponi-bles acceso-rios univer-sales comos o p o r t e sregulables,patas ajus-tables parausarlo comomonitor dee s c e n a r i o ,etc.

KF200NT: PARAINTEGRADORES DE SISTEMAS

Noticias || AUDIO

ALTAVOZ DSP ENPROLIGHT+SOUN

D En Prolight+Sound se ha presentado unnuevo modelo de la gama de monitorescon tecnología DSP de Genelec, galardo-nada con diversos premios. Este modeloque se beneficia de la nueva tecnologíade la marca -próximamente patentada-es el 1238CF, un monitor de tres víasdiseñado para ser empleado en unaamplia gama de aplicaciones profesiona-les. En la feria de Frankfurt se hicierondemostraciones del producto y se pre-sentaron una serie de actualizaciones ymejoras de otros monitores clavesGenelec.

Terho Savolainen, el director de marke-ting de Genelec, comentó: “Estamosencantados con la presentación del1238CF en Prolight+Sound. El nuevomodelo se basa en los puntos fuertes denuestros monitores analógicos de tresvías, e incorpora la DSP (Digital SignalProcessing) que, junto a la función decalibración AutoCal, dota al producto deun gran atractivo.”

El 1238CF es también compatible con elsoftware de control de GenelecLoudspeaker Manager™ (GLM™), y sepuede combinar con los productos de laserie 8200/7200 en la misma red de con-trol. El control automático y la función decalibración proporcionada por el softwa-re GLM™ con el algoritmo AutoCal™ per-miten adaptar de forma precisa el siste-ma de altavoces a diferentes condicio-nes acústicas con tan sólo unos cuantosclics del ratón. El robusto amplificadorestá montado en el recinto con aislado-res de vibración. Además, la caja estáconstruida con MDF, que elimina reso-nancias estructurales.

La tecnología Directivity ControlWaveguide™ (DCW™), desarrollada porGenelec, proporciona un excelente equi-librio de frecuencias, incluso en entornosacústicos difíciles. El DCW™ del 1238CFes idéntico al del famoso monitor de tresvías 1038B. Está diseñado para funcionarcorrectamente tanto como monitor inde-pendiente como montado en la pared dela sala de control. Cuando el altavoz secoloca empotrado, el espacio detrás dela caja del altavoz debe estar lo suficien-temente ventilado como para disipar elcalor generado por el amplificador ubica-do en el panel posterior del recinto.El KF200NT pesa 19,5 kg y mide 0,5 m x 0,3 m x 0,31 m.

|| 10

En Frankfurt se han presen-tado al público los nuevosproductos de la serie SD deDiGiCo. Uno de ellos, quetuvimos la oportunidad dever, es la SD Ten, una conso-la de características excep-cionales, situada entre laSD7 y la SD8 - tanto en tér-minos de rendimiento comode precio- y que, a todas lascaracterísticas de una con-sola DiGiCo, le suma nuevasopciones.

La nueva consola estáconstruida en aluminio ano-dizado y cubierta con pane-les de policarbonato. Uno delos paneles, de 15’’ y pantallatáctil, proporciona informa-ción y un control rápido detodos los parámetros princi-pales.

La superficie de controltiene 37.100 mm de faders,que proporcionan un acce-so rápido al gran número decanales de la consola, entrelos que hay 96 con procesa-miento completo, 12 de loscuales pueden ser configu-rados como Flexi Channels.Todas las entradas tienendual mono inputs y canal deconmutación Alt.

También dispone de SmartKey Macros a las que seaccede a través de las cua-tro capas con diez teclas deretroiluminación. El usuariopuede programarlas paracontrolar cualquier función,simple o compleja, y luego

recuperarlas con tan solopulsar un botón.

Cuenta con I/O locales,situados en la parte traserade la consola, ocho entra-das de micrófono, ocho sali-das de línea, ocho monoAES I/O, dos conexionesMADI con conexionesredundantes de cableado,16 GPI y conexiones GPO(con la opción de ampliar a32 GPI y GPO) y MIDI,además de Wordclock MADIy Optocore para la sincroni-zación.

La consola tiene procesado-res muy potentes. Los pro-cesadores de entradasestándar incluyen delay decanal, preajustes deuno o varios canales,HPF y LPF con 24dbpor octava; cuatrobandas de ecualiza-ción paramétrica conselección de bandasde curvas, puntos deinserción duales yacceso a todas lasbarras de distribu-ción.

Los procesadores desalida estándar inclu-yen delay de salida,ocho bandas deecualización paramé-

trica (que sólo se habíanvisto antes en la SD7); com-presor, puntos de inserciónduales; grupos de ruteo,auxiliares, etc.

El ecualizador dinámico pro-porciona expansión y com-presión en las cuatro ban-das del ecualizador. Estospotentes procesadores pue-den ser asignados a cual-quiera de los canales deentrada o de salida, tantoestéreos como LCR, condiez unidades que se pue-den colocar donde sea

necesario. Además, cual-quier canal de entrada o desalida puede ser controladoa través de los compresoresmultibanda – perfectos parael control complejo de moni-tores in ear o canales deentrada difíciles.

48 buses asignables puedenser configurados como gru-pos estéreos o mono, ocomo buses auxiliares.También hay un bus adicio-nal, estéreo o LCR Master, yuna matriz de 16x12, unaprueba de la flexibilidad deruteo de las SD.

Los 24 gráficos pue-den ser fácilmenteinsertados y contro-lados desde la super-ficie de trabajo.

A diferencia de otrasplataformas deSound Grid, DiGiCoproporciona un con-trol completo de losparámetros de plug-ins. Y se puedeninsertar hasta 16racks estéreo SoundGrid, con hasta ochoplug-ins en cadarack.

Noticias || AUDIO

SD TEN EN PROLIGHT+ SOUND

La integración con los plug-ins Waves ofrece aúnmás opciones de procesamiento.

La nueva consola SD Ten de DiGiCo.

La última película de DannyBoyle, 127 Hours, recrea elcalvario del joven alpinistaAron Ralston, que quedaatrapado en un cañón deldesierto de Utah cuandouna roca se desliza atra-pando su brazo. La bandasonora, que fue nominada aun BAFTA y a un Satellite enlas mejores categorías desonido, fue casi totalmenterecreada en la postproduc-ción. Una gran selección demicrófonos DPA, proporcio-nada por el importadorbritánico Sound Network,se utilizó para registrar latensión dramática y el soni-do ambiente de los alrede-dores. Boyle ha descrito 127Hours como "una película deacción en la que el héroe nose mueve." Un desafío queexige mucho de su bandasonora.

El equipo de sonido deSound 24 está formado porel diseñador y supervisor desonido Glenn Freemantle, elresponsable de efectos desonido Hugo Adams,Nicolas Becker, AdamMendez y el editor JonOlive. Adams fue el únicomiembro de la tripulaciónque viajó hasta Utah,pasando 24 horas en elcañón, grabando el audio enel lugar donde la películahabía sido rodada. La graba-ción durante el rodaje fuecasi imposible debido a lasruidosas cámaras que seutilizaban.

"Me llevaron en avión a SaltLake City. Mi cometido eragrabar ambientes en el inte-rior y alrededor del cañóndurante un período de 24horas, grabar los efectos in

situ, en el lugar donde AronRalston fue atrapado, elToyota Tacoma que con-ducía en el desierto y subicicleta de montaña. Paraello, seleccioné un par demicros de gran diafragmaDPA 4041 como mis micró-fonos de ambiente principa-les, debido a su bajo nivel deruido y su transparencia.Eran ideales capturando lasensación de lejanía deldesierto. Cuando llegué,había un viento muy fuerte,así que puse el 4041 en losparabrisas y comencé agrabar los vientos deldesierto. El 4041 manejóperfectamente los tonosbajos de la ráfaga, así comolos extremos más altos.”

Adams pudo grabar todoslos matices diferentes delviento silbando en el cañón."Debido a la falta de espacio,tuve que poner uno de los4041 por encima del cañón yel otro justo debajo de laubicación para grabar soni-dos más ambiente. He

usado un par de 4023 conuna configuración X / Y parala captación de cerca", dice."A continuación, grabamoslos efectos y el sonido de suequipo en movimiento.Hicimos todos los efectoscomo pudimos, ¡sin llegar acortarle los brazos ni rom-perle los huesos! "

Los 4041 se dejaron allí gra-bando hasta la mañanasiguiente. Adams volvió asubir al cañón durante lasprimeras horas del día paracambiar la batería. "Lanoche estaba casi en silen-cio total, pero el poco soni-do que había fue capturadoa la perfección con el micro:vientos suaves, la arenadeslizándose, las alas de losinsectos, etc. Al día siguien-te, antes del amanecer, uti-licé cardioides compactosDPA para grabar algunasatmósferas estéreo en eldesierto. Después de recu-perar los 4041 del cañón,hice lo mismo con ellos."Adams también usó los

|| 12

Noticias || AUDIO

DPA CREA LOS SONIDOS DE 127 HOURS

Hugo Adams registrando sonidos en el desierto de Utah.

Un par de 4060 omnis registraron los sonidos de las ruedas de las bicicletas, saltos yderrapes.

Noticias || AUDIO

13||

PEQUEÑAS MESAS,GRANDES MEZCLAS

En tan sólo un año, la serieNotepad de Soundcraft seha convertido en unaopción muy importante atener en cuenta allí dondese necesite un mezcladorcompacto y multipropósi-to, robusto y con buensonido.

Incorporando los previosGB30 (incluidos en seriessuperiores de la marca,como la LX oGB), los mode-los de la serieNotepad garan-tizan un sonidoclaro en lassonorizaciones.

La serie secompone detres modelos:Notepad 124,Notepad 124FXy Notepad 102.Cada mezcla-dor del modelo124 cuenta concuatro entradasm i c r o / l í n e a ,mientras que elNotepad 102tiene dos entra-

das micro/línea. Todos losmodelos disponen de cua-tro entradas de línea esté-reo, por lo que son idóneospara una gran variedad deaplicaciones en las que serequiera una mezcla sim-ple, pero de calidad: estu-dios domésticos, siste-mas de PA de pequeñosgrupos, sistemas parapresentaciones audiovi-suales, estudios de post-

producción y edición devídeo, aulas de formación,etc.

El mezclador Notepad124FX incluye, además, unprocesador de efectosdigital, a cada entrada delcual se le pueden asignaralrededor de 100 efectos,incluyendo ruido rosa yajustes de test. El controlde efectos puede tambiénusarse para ajustar elretardo. El envío de efec-tos queda sustituido porun envío auxiliar conven-cional, con salida dedica-da. Ambos modelos incor-poran una salida de graba-ción con conectores RCA,así como una entradaestéreo para reproducciónde CD.

Cuenta, además, con filtropasa-altos en las entradasmono, un fader de 60mmpara la salida de mezcla,sensibilidad conmutablede +4dBu o +1dBV en cadaentrada estéreo (sólo en elmodelo 124) y vúmetrosde leds multisegmento deprecisión para la salida demezcla, así como salidade auriculares para moni-torado.

4041 para los vientos y soni-dos misteriosos entre lasrocas, así como en la capturade los detalles de los vientos através de las hojas.

Posteriormente, el equipotenía que buscar el sonido dela bicicleta en la película, y lohizo con un par de 4060 omnisminiatura para acercarse a lossonidos de las ruedas, saltos yderrapes. "La ventaja de los4060 es que pueden colocarseen cualquier lugar ", diceAdams. "Las grabaciones fue-ron muy compactas y poten-tes. Montamos los 4041 y4023 para la grabación de tru-cos y saltos”.

La postproducción estuvo acargo de Sound 24 en AnvilStudios, donde se había cons-truido un cañón con losas depiedra y arenisca, y que sellenó con una tonelada dearena y piedras para reflejar elambiente en Utah. AdamMendez y Nicolas Becker tra-bajaron con un par de micrófo-nos de gran diafragma 4041,un par de omnis en miniatura4060, un omni 4006 y el hidró-fono DPA 8011.

"Usamos el 4041 para capturarlos detalles más sutiles, comola textura de la roca mientrasAron pasa la mano sobre ella,o el sonido de las pisadas dehormigas en la arena", diceMéndez. "Su bajo nivel deruido y su alta sensibilidadhacen que sea ideal para estetipo de grabación, ya quepuede captar los matices másdiminutos con un sonido real-mente detallado. Una granparte de la película se centraen la falta de agua de Aarón,por lo que Glenn queríamuchos sonidos de agua dife-rentes, incluyendo su botella ysu cantimplora. La mayoría deestos sonidos se basaron enlos que se grabaron con el4060. Estos micrófonos sonfantásticos para colocarlos enlugares extraños, ya quepasan casi inadvertidos y tie-nen un ruido de fondo muybajo. Son lo suficientementepequeños como para caberdentro de las tuberías y en lasbotellas”.

Notepad 102.

Notepad 124.

|| 14

Los pasados 6, 7, 8 y 9 deabril, Alcons Audio presentóen su stand deProlight+Sound, enFrankfurt, su BC543, elnuevo altavoz triple de sub-graves cardioide de 18” de lamarca, diseñado para pro-porcionar los sonidos bajosmás ajustados y más níti-dos posibles.

El BC543 es un subwoofercardioide de alto rendimien-to, diseñado tanto para apli-caciones temporales comopermanentes, pudiéndoseapilar los altavoces enambos casos. En cualquierade estos supuestos, la res-puesta en graves que ofre-cen es extremadamenteprecisa y ajustada, algo queremarcaron los visitantesde la feria.

Las unidades de woofer quese localizan en la partedelantera y trasera delBC543 se combinan con el

Digital Drive Processor™(DDP) de Alcons para poderofrecer cardioides seleccio-nables, control de bajas fre-cuencias y hasta 18dB derechazo posterior, sin nece-sidad de recintos o cajasadicionales.

La parte frontal de la unidadcuenta con dosAW18.6NDC/8 de 18’’ y woo-fers, todo ello complemen-tado con una bobina de vozde 5,3’’ con marco de venti-lación, estructura de motorde neodimio, cono de fibrade carbono y tapa para elpolvo. La parte traseracuenta con un único driverAW18.6NDC/8 con la mismaconfiguración que los de laparte frontal. Gracias aldiseño, la salida se amplíahasta los 3,5dB en compa-ración con los tradicionalesdiseños de woofer de 18".

La parte frontal del recintopresenta un X Venting™ en

el centro, un sistema queacapara más del 25% de lasuperficie del bafle y queestá diseñado para maximi-zar la capacidad del siste-ma para respirar, aumen-tando la salida global yreduciendo, a su vez, almínimo el puerto de com-presión. Por otro lado, laparte trasera cuenta con unpuerto Flank Venting™ quepermite también una óptimarespiración con unasdimensiones mínimas delbafle.

La combinación del comple-jo diseño del panel interno yde los refuerzos hace que elBC543 tenga una estructuraexcepcionalmente rígida,con un peso relativamentebajo. Con un recubrimientode Durotect ™ resistente alos arañazos, está equipadocon 12 asas para facilitar sutransporte. Una segundaversión, el BC543i, está

específicamente diseñadopara instalaciones, así queno lleva asa ni ruedas.Ambos miden 119,6cm x59,6cm x 97,6cm.

El BC543 está reforzado ycontrolado por los controla-dores de altavoces amplifi-cados ALC de Alcons.Mediante el DDP, el ALC pro-porciona al BC543 procesa-miento específico con opti-mización de respuesta,potencia dedicada, protec-ción y filtración híbrida.

A través del circuito de ACLSignal Integrity Sensing™(SIS), la longitud del cable yla resistencia del conectorentre el BC543 y el ALC secompensan, proporcionan-do una mayor precisión.Esto da lugar a unos subgra-ves significativamente másprecisos y a una buena res-puesta de bajos.

Noticias || AUDIO

LOS BAJOS DE PROLIGHT+SOUND 2011

Alcons Audio ha presentado su BC543 en la pasada Prolight+Sound.

|| 16

Noticias || AUDIO

12 Aero 12A de D.A.S., cuatrosubgraves LX-218A y undivorcio. ¿De qué habla-mos? De que RaymondMays (interpretado porBrian McKnight) quieredivorciarse, y Morgan Mays(interpretada por Vivica A.Fox) quiere una pensión. Eljuez dictamina que Morganse quede con la casa, lapensión y, en definitiva, contodo, por lo que él piensaque hubiera sido “más bara-to quedarse con ella”. Ese esel argumento de este inge-

nioso y brillante musical deR & B realizado con los sis-temas de sonido D.A.S. yque se representa actual-mente en Nashville (EEUU).

Prosonic, AVL, empresa deservicios de audio, vídeo eiluminación, ha sido laencargada de suministrarun sistema D.A.S. Aero a laempresa Jet Services deNashville, encargada delmontaje de iluminación ysonido del espectáculo. Elsistema, compuesto por 12

Aero 12A y cuatro subgra-ves LX-218A, ha sido adqui-rido específicamente paralas giras musicales.Garantizar la calidad desonido para el show era lomás importante, lo que llevóa los responsables deambas compañías, EdwardHobby (Prosonic) y TitusCunningham (Jet Services),a seleccionar el sistema quemejor se adaptara a la natu-raleza del proyecto.

La elección del sistema para

este espectáculo presenta-ba varios retos, como des-cribe Edward Hobby: “Esteespectáculo, con carac-terísticas musicales de R &B, requería un sonido natu-ral, tanto para la reproduc-ción vocal como para labanda de acompañamientomusical, formada por cincointegrantes. Además, el sis-tema tenía que ser muyversátil, ya que en algunasactuaciones se utilizaríavolado y, en otras, apiladoen el suelo. Se dispondría depoco tiempo para configurarel sistema, por lo que debíasonar bien con pocos ajus-tes”.

“Una de las razones paraelegir este sistema fue sufacilidad de montaje. Sudiseño autoamplificadofacilita las labores de trans-porte y de cableado. El sis-tema se mantiene en elcarro de transporte cuandoes apilado en el suelo, yluego se descarga fácilmen-te para volar las cajas.Asimismo, el conjunto escompacto y perfecto paratransportarlo en el camión”.

Independientemente de suutilización sobre suelo ovolado, el sistema está dis-puesto en una configura-ción derecha / izquierda conseis recintos Aero 12A y dossubgraves LX-218A por lado.“Se trata de unos sistemasmuy potentes pero muycompactos. Se colocan aambos extremos del esce-nario y, en ocasiones, casi nise les ve, pero sin duda seles oye”, comenta Hobby.“Con el nuevo sistema enfuncionamiento, todosestán encantados con lacalidad del sonido. Todo hafuncionado a la perfección.No hemos tenido ningúnproblema con el equipo, ylos productores delespectáculo están encanta-dos con su rendimiento. Hanrecibido numerosos elogiosde los artistas".

D.A.S. EN “CHEAPER TO KEEP HER”

La empresa Jet Services de Nashville ha sido la encargada del montaje del espectáculo.

|| 18

Noticias || AUDIO

Barma Profesional Audi haincorporado a su catálogode marcas la firma danesade auriculares de diseñoAIAIAI.

AIAIAI es una joven com-pañía nacida en 2005 en elclub de la A House deCopenhague, un viejo edifi-cio industrial punto deencuentro de artistas,músicos y creativos. Eneste entorno la empresadio forma a una visióncolectiva: crear auricularesy productos de electrónicade consumo diferentes,genuinos, hechos conpasión y con una conexiónclara con el mundo creati-vo.

Su catálogo de productosincluye las series de auri-culares con micrófono paratelefonía y dispositivosportátiles TRACKS, SWIRL iPIPE, el soporte ergonómi-co para portátil A-STAND ysu producto insignia: losauriculares TMA-1. Estosauriculares TMA-1 han sidoprobados y ajustados poralgunos de los mejores DJdel mundo, diseñados porel estudio danés KiBiSi ydesarrollados en colabora-ción con Tartelet Records,

Mannhandle y Thank YouFor Clapping.

Es una diadema de unasola pieza, fuerte y durade-ra que puede usarse a dia-rio durante mucho tiempo.Combinando el diseño conun material de nylon flexi-ble, la diadema vuelvesiempre a su forma origi-nal.

La cubierta del altavoz esde material ABS resistentecon acabado en gomanegra, diseñada para pro-teger las partes frágiles.Lleva un filtro de fibra dealgodón de 3mm para unmejor aislamiento.Absorbe los reflejos de lasondas internas del recintodel altavoz y transfiere

solamente las señales ade-cuadas. También eliminaposibles ruidos externos.

Los componentes (la bobi-na, el imán y el diafragma)están hechos con materia-les avanzados, que asegu-ran un sonido rico.Asimismo, posee un diseñoacústico impecable, desa-rrollado por un equipo detest DJ y técnicos de soni-do.

La parrilla protectora delauricular incorpora unarejilla antipolvo. El chasisexterior es de material ABSligero y resistente (tam-bién conocido por las pie-zas de LEGO) con anillos desilicona incrustados quesujetan la parrilla, propor-cionando un ajuste seguro.

Lleva un cable de 1,5m conconector mini jack aambos lados, así comoconector reforzado con unadaptador de 1/8 opcional.La sección de cable enespiral de 0,4m da longitudy longitud extra y evita laposibilidad de pisar o tro-pezar con el cable, o des-conectarlo accidentalmen-te durante la sesión.

AIAIAI: AURICULARES DE DISEÑO ADAM HALLDISTRIBUIRÁGRUV GEAR

EN 30PAÍSES

El distribuidor alemánAdam Hall ha presentado almercado europeo la gamade productos de Gruv Gearen las ferias internaciona-les Musikmesse Frankfurty Prolight + Sound 2011.

La presencia de Adam Hallen Europa abarca 30 paí-ses en la actualidad, inclui-do todo el territorio de laUnión Europea. “Estamosimpacientes por ver losproductos de Gruv Gear entodos los escenarios, clu-bes y estadios de Europa”,dice Jay Baldemor, presi-dente de Gruv Gear. "Veoun enorme potencial en elmercado europeo para losV-Carts. Estos productosestablecen un nuevoestándar en términos deflexibilidad de transporte, ysu diseño es único”,comenta Markus Jahnel,director de ventas deAdam Hall GmbH.

Entre los productos deGruv Gear, destacan suserie de trolleys y carritosmultifuncionales para pro-fesionales creativos. Loscarritos V-Cart Solo™ ySolo XL™ ya tienen adep-tos entre algunos artistasde fama internacional,como los músicos Alex Al yJonathan “Sugarfoot”Moffett (del espectáculode Michael Jackson This IsIt), Anthony Wellington(Victor Wooten Band),Norm Stockton (LincolnBrewster), DerrickMurdock (The TonightShow), DJ Icy Ice (WorldFamous Beat Junkies) yRay Roman (director defotografía de fama mun-dial).

Auriculares TMA-1.

BARMA INCORPORA LA MARCABRITÁNICA DECKSAVER

Barma Profesional Audioanuncia la incorporaciónde la marca británicaDecksaver a su catalogode firmas representadas.Decksaver es el fabricantede cubiertas para equipode DJ, reconocidas por suinnovación, protección ydurabilidad. Se trata deproductos funcionales quedan tranquilidad a DJ, clu-bes y bares de todo elmundo, que confían en sufiabilidad a la hora de pro-

teger sus inversiones enequipo.

El entorno de los clubespuede ser duro para elmaterial, con riesgos yamenazas para su conser-vación (humo, polvo, líqui-dos,...) que los propietariosde club y los DJ tienen muypresentes. Estas cubiertasestán específicamentediseñadas para mantenersus inversiones a salvo.Están hechas a medida

para encajar como unguante en equipos de DJespecíficos. En lugar deusar plásticos de baja cali-dad, cada cubierta se fabri-ca en policarbonato – unplástico muy rígido usadoen los cristales antibala. Eluso de este material signi-fica que se pueden hacerpiezas menos gruesas,obteniendo un protectorpara su equipo que es a lavez atractivo, discreto ymuy fuerte.

Barix ha presentado en la feriaProlight + Sound de Frankfurt susnuevas soluciones de audio IP paraaplicaciones escénicas y de audioprofesional. En concreto, los nuevosdecodificadores Exstreamer P5 conamplificador incorporado— el alta-voz IP sin altavoz — y los nuevosmódulos de la serie IPAM para apli-caciones streaming.

El nuevo módulo industrial IPAM 100de audio IP, que por primera vez seha presentado al público del sectordel sonido profesional, es ideal paraaplicaciones OEM. Básicamente, esel módulo central del dispositivoAnnuncicom 155 de Barix, desarro-llado específicamente para funcionaren condiciones ambientales adver-sas, tanto en interiores como enexteriores. En su fabricación se utili-zan componentes, soportes y unrevestimiento de conformación (con-formal coating) muy precisos pararesistir vibraciones, golpes y hume-dad. El módulo ha sido diseñado parafuncionar en un amplio rango detemperatura, que va desde los -40 ºChasta los 80 ºC, por lo que existenpocas limitaciones.

Según Johannes G. Rietschel, funda-dor y director general de Barix AG:“Muchas aplicaciones en entornosmóviles, escénicos y de sonido pro-fesional necesitan equipos robustosque puedan funcionar a temperatu-ras extremas, así como resistir vibra-ciones y golpes. Estos módulosresultan ideales para los clientes

OEM que necesiten disponer deamplificadores, altavoces y otrosdispositivos de audio profesional,añadiendo las funcionalidades de latecnología IP, o llevar trasmisionesde audio no IP a entornos con estatecnología”.

En Pro Light + Sound, Barix tambiénexponía sus dispositivos ExstreamerP5, ya presentados en la feria ISE quetuvo lugar en febrero. Estos dispositi-vos proporcionan a los integradoresde sistemas y usuarios finales totallibertad para convertir casi cualquieraltavoz de 8Ω en un altavoz IP. Lasolución todo-en-uno para transmi-siones de señales de audio IP de altafidelidad se caracteriza por disponerde un amplificador integrado y poderconectarse directamente a un alta-voz de 8Ω para su uso en cualquierred IP o Ethersound.

Los dispositivos Exstreamer P5 soncompatibles con todos los protoco-los IP normalizados, incluyendoTCP/IP, RTP, SIP, Multicast yEthersound. Al igual que el dispositi-vo de audio bidireccionalAnnuncicom 155 y el módulo indus-trial IPAM 100, el Exstreamer P5 escapaz de funcionar de forma fiabletanto en entornos con temperaturaselevadas, como en sistemas dondese utilizan altavoces de techo.Además, estos dispositivos puedenemplearse para aplicaciones dezonificación en sistemas de múlti-ples altavoces.

TECNOLOGÍA DE AUDIO IP PARA APLICACIO-

NES ESCÉNICAS Y DE SONIDO PROFESIONAL

Pioneer acaba de lanzar los nuevosauriculares de tipo cerrado SE-NC31C con cancelación de ruido, queincorporan un micrófono que recogetodo el sonido ambiente y lo eliminaen un 90%. Además, gracias a sudiseño de ahorro de energía, ofrecenhasta 120 horas de reproduccióncontinua.

Estos auriculares mejoran notoria-mente la experiencia auditiva al ais-lar hasta en un 90% el ruido ambien-tal. También pueden ser usadoscomo auriculares normales si se

desactiva la función de cancelaciónde ruido.

El diseño incluye unos grandes dri-vers de 14,2 mm que permiten unaamplia respuesta de frecuencia (5-16.000 Hz), de modo que ofrecengran claridad y unos graves poten-tes, perfectos para todo tipo de músi-ca. Además, con un miniconectorestéreo dorado de 3,5 mm y un cableOFC plateado, aseguran un buencontacto eléctrico y una excelentetransmisión del audio.

AURICULARES QUE AÍSLAN EN UN 90%

|| 20

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

Avid® ha anunciado en lapasada Prolight+ Sound ladisponibilidad de Pro Tools®MP 9, la última versión delgalardonado software ProTools, que permite a los afi-cionados del hardware M-Audio® grabar, editar y mez-clar, en su casa o en estu-dios, proyectos con calidadprofesional. Avid también haanunciado nuevos bundlesque combinan el softwarePro Tools MP 9 con losexclusivos interfaces M-Audio, para aportar solucio-nes de creación musical conmucha calidad.

Pro Tools MP 9 aprovecha lamisma funcionalidad delsoftware Pro Tools de Avid,la opción preferida por losmejores profesionales de lamúsica y el audio. Entre suscaracterísticas más desta-cadas se incluyen una com-pensación automática delretardo, mezclas con preci-sión de fase y posibilidad deexportación a MP3, parapermitir a los usuarios com-partir sus creaciones con elresto del mundo. El softwarese ofrece de manera inde-pendiente para su uso conlos interfaces M-Audio, asícomo en nuevos y asequi-bles bundles con los interfa-ces MobilePre, Fast Track®Pro o Fast Track Ultra de M-Audio, que proporcionan lasherramientas esencialespara crear música con cali-dad profesional.

Pro Tools MP 9 proporcionauna plataforma estable yprofesional destinada aestudios personales yportátiles. El software inclu-ye:

Funciones estándar en losestudios para componer,grabar, secuenciar MIDI,editar y mezclar.

Compatibilidad conuna gran variedad deinterfaces hardwarede M-Audio.

48 pistas mono oestéreo simultáneasde 24 bits, y fidelidadde hasta 96 kHz,para crear produc-ciones por capas.

Más de 70 plug-insde efectos e instru-mentos virtualespara crear y perfec-cionar las mezclas.

C o m p e n s a c i ó nautomática delretardo y exporta-ción a MP3, para darrespuesta a losusuarios de ProTools MP 9 con lasactualizaciones mássolicitadas.

Compatibilidad conlas sesiones de estu-dios profesionalesPro Tools de todo elmundo.

“Los usuarios de todoslos niveles puedenacceder ahora a sóli-das soluciones que les

proporcionarán todo lo quenecesitan para componer,grabar, editar y mezclar susproyectos”, afirma JamesWoodburn, jefe de productosenior de Avid. “Desde lossistemas Pro Tools|HD y HDNative, en lo más alto de lagama profesional, hasta elsoftware Pro Tools 9 y lassoluciones de la nueva fami-lia Mbox, y ahora con ProTools MP 9 y los nuevosbundles, la creación demúsica con calidad profe-sional está asegurada”.

Todas las opciones estarándisponibles en todo elmundo a partir del 16 demayo.

AVID EN FRANKFURT: PRO TOOLS MP 9Los nuevos bundles de Avid combinan las interfaces M-Audio y el nuevo software Pro Tools MPpara que los usuarios de todos los niveles puedan componer y grabar cualquier proyecto con cali-dad de estudio.

El stand de Avid en ProLight+Sound atrajo a una gran cantidad de público deseoso de nove-dades.

21||

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

El pasado 6 de abril, el mez-clador digital StudioLive24.4.2 fue presentado en lospremios Musikmesse Inter-national Press Award(MIPA) en la cate-goría “MixingDesk (ProjectStudio).” Éstaha sido lasegunda vezconsecutivaque PreSonusse lleva estegalardón, ya que elStudioLive 16.4.2 recibió elpremio MIPA en 2010 en lamisma categoría.

Los premios MIPA sonseleccionados por los edito-res de más de 100 revistasde todo el mundo. “Estamosencantados con este reco-nocimiento. Queremosagradecer a las publicacio-nes que han participado, a laorganización de Musik-messe, a nuestros distribui-

dores y, sobre todo, a nues-tros clientes, que estánincluso más entusiasmadosque nosotros con esta mesade mezclas”, comentandesde la compañía.

De forma paralela, en esosmismos días la firma pre-sentó también al nuevomiembro de la familia: elpequeño pero potente

PreSonus StudioLive 16.0.2,que atrajo la atención deuna gran cantidad de asis-tentes. ¿Quizá un tercer pre-mio para 2012? Estaremosahí para contarlo.

STUDIOLIVE 24.4.2 DE PRESONUS GANA ELPREMIO MIPA

STEINBERG

PRESENTA CUBASE

ARTIST PLUS PACK

EN EDICIÓN LIMITADA

Steinberg Media Technologies GmbHha anunciado en Musikmesse el lan-zamiento de Cubase Artist Plus Pack.El paquete incluye el sistema de pro-ducción musical Cubase Artist 6 y lainterfaz de audio CI2+. Cubase ArtistPlus Pack es compatible conWindows 7 y Mac OS X 10.6 y seencuentra disponible en la tiendaonline de Steinberg.

“Tras el éxito obtenido con el lanza-miento de Cubase 6 y Cubase Artist 6,queríamos ofrecer a los clientes unpaquete atractivo que ofreciera unacceso inmediato al mundo de la pro-ducción musical digital”, comenta eldirector de marketing de SteinbergFrank Simmerlein.

Basado en la tecnología de audio deSteinberg, Cubase Artist 6 cuenta conun amplio abanico de efectos e ins-trumentos virtuales, como el nuevoplug-in de instrumento virtual AmpRack con emulaciones de amplifica-dores, y la estación de trabajo HALion

Sonic SE, que posee más de 550 soni-dos.

Alimentado totalmente a través deUSB, el CI2+ proporciona grabacionesde audio digital profesionales con unaresolución de 24 bits y una frecuenciade muestreo de 48 kHz. Sus dosentradas para micro consisten enconectores para combo XLR/jack ypreamplificadores de micrófono dealta calidad con 48 W de alimentaciónphantom. El interruptor dedicado dealta impedancia en el primer canal deentrada permite la conexión de unaguitarra eléctrica o de un bajo directa-mente con el CI2 +. El AI Knob contro-la prácticamente todas las funcionesprincipales de Cubase y facilita lanavegación a través del ProjectAssistant para establecer configura-ciones sencillas.

Poniendo en el mismo paquete elCubase Artist 6 y el CI2+, Steinbergofrece un sistema integrado de gra-bación y edición de instrumentos yvoces que se puede utilizar en cual-quier ordenador.

Cubase Artist 6 y CI2+ en el mismo paquete.

Studiolive 24.4.2 dePresonus, flamante ganadorde un MIPA.

|| 22

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

Native Instruments haanunciado el lanzamientode KOMPLETE AUDIO 6, unainterfaz de audio de seiscanales y de alto rendimien-to, pensada para estudios yeventos en directo.Sucesora de la famosaAUDIO KONTROL 1, ésta pro-porciona una mayor conec-tividad, un mejor rendimien-to del audio y un conjuntode nuevas y prácticascaracterísticas. Todo estose complementa con unversátil pack de softwarepara producción musical yDJ.

Basado en la última genera-ción de la tecnología deinterfaces de audio USB deNative Instruments, el KOM-PLETE AUDIO 6 cubre lasnecesidades de músicos yproductores en un packmuy accesible.

Con cuatro entradas y sali-das analógicas balancea-das, que se complementancon un S/PDIF estéreo I/Odigital y una interfaz MIDIintegrada, la unidad sepuede usar como pieza cen-tral de una amplia gama deconfiguraciones. Gracias alos convertidores Cirrus

Logic de 24-bits/96kHz,KOMPLETE AUDIO 6 propor-ciona una gran calidad deaudio para estudio y directo,mientras que los drivers deaudio revisados para MacOS X y Windows permitenun sólido rendimiento conbaja latencia.

La interfaz se adapta a unaamplia gama de escenariosde grabación con sus dospreamplificadores de micró-fono con conectores XLR yalimentación phantom,entradas conmutables indi-vidualmente para guitarraeléctrica y bajo, sección deauriculares asignable, y fun-ción de monitorización

directa cero latencia coninterruptor mono. La inter-faz está protegida con unarobusta carcasa de aluminioque también proporciona 15LED de estado para el segui-miento de la señal, y tam-bién cuenta con un diseñoespecial de conexión USBque evita la desconexiónaccidental durante lasactuaciones en directo. Uncontrol de volumen analógi-co en la parte superior de launidad permite a los usua-rios ajustar fácilmente el

nivel de salida principal, evi-tando la pérdida de resolu-ción de audio inherente a lareducción de volumen digi-tal.

KOMPLETE AUDIO 6 tambiénincluye KOMPLETE ELE-MENTS, una colección detodo tipo de instrumentos yefectos con más de 1.000sonidos con calidad deestudio; el nuevo softwarede DJ TRAKTOR 2 LE, basadoen la última generación delTRAKTOR PRO; y el Cubase5 LE de Steinberg. La inter-faz está disponible desde demayo.

KOMPLETE AUDIO 6, INTERFAZPARA ESTUDIOS Y DIRECTO

23||

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

En ProLight+Sound 2011 hatenido lugar el lanzamiento,por parte de YamahaCommercial Audio, de unanueva versión de la aplica-ción StageMix iPad®, unidaa un nuevo software.

Lo que más destaca es lapresentación de la versiónLS9 de la aplicaciónStageMix iPad. Desde sulanzamiento en septiembredel año pasado, la versiónpara M7CL de StageMix hatenido un gran éxito, y seestaba esperando desdehace tiempo una versióncompatible con la LS9.

StageMix utiliza la conexiónWiFi (802.11 a/b/g/n) inte-grada en el iPad para con-trolar directamente la LS9mediante un punto de cone-xión inalámbrica enlazadocon la consola de mezclas através de un cable Cat5. Lainterfaz gráfica sencilla eintuitiva, el control por ges-tos y la tecnología MultiTouch del iPad permitenmezclar fácilmente el soni-do en escena, aunque laconsola de mezclas se dedi-ca al sonido de sala.

El usuario puede controlar

una amplia variedadde funciones, inclu-yendo los faders delos canales deentrada, la activa-ción/desactivación,los ecualizadoresparamétricos y laescucha del canal,Sends On Fader(envíos en modofader), faders demezcla/ principal,activación/desacti-vación del bus demezclas, ecualizadoresparamétricos y escucha,modos de última escu-cha/mezclar escucha,borrar todas las escuchas,etc. Entre los parámetros demezcla visibles se incluyenlos nombres y medidores delos canales de entrada, losnombres del bus de mez-cla/matriz, los medidoresdel bus de mezcla y losmedidores de entrada y sali-da de ecualización.

La versión LS9 de la aplica-ción StageMix iPad está dis-ponible como descarga gra-tuita de la tienda iTunes.

Otro producto de softwareque se ha presentado hasido el Yamaha Console File

Converter, algo que hanvenido solicitando los usua-rios desde que se lanzaronlas consolas M7CL y LS9.Presentada oficialmente ennoviembre pasado, estarádisponible de inmediatocomo descarga gratuitadesde la página web deYamaha.

Los usuarios pueden utili-zarlo para convertir forma-tos de archivo entre laPM5D y la M7CL, y la M7CL yla LS9, proporcionandocompatibilidad de datosentre las consolas de mez-clas digitales de Yamaha.Todo ello proporciona a las

empresas de soni-do una enorme fle-xibilidad en la ins-talación de conso-las Yamaha, permi-tiéndoles reaccio-nar con rapidez alos cambios deproducción y a laasignación de prio-ridades de losrecursos. Se pue-den transferir rápi-damente los datosde mezcla creados

en la consola original a launidad de mezclas alterna-tiva, lo que ahorrará tiempoy esfuerzo.

También se mostraba en elstand el producto UNioN, lasolución de conexión en redampliada de Yamaha paraintegrar sus consolas demezclas digitales y lascajas acústicas con produc-tos de otras empresas.Asimismo, en la exposiciónestaba WORKproCA, lagama recientemente lanza-da de productos de sonidode instalación comercial aun precio competitivo,además de otros productoscomplementarios de lagama Yamaha AV.

YAMAHA PRESENTA LA VERSIÓNLS9 DE STAGEMIX IPAD

StageMix utiliza la conexión WiFi integradaen el iPad para controlar la LS9.

Celemony Software GmbHha anunciado la actualiza-ción 1.2.1 de MelodyneEditor, Assistant y Essential,disponibles desde ahora deforma gratuita.

La actualización solucionavarios de los problemasanteriores, y contiene unaserie de pequeñas mejorasque aumentan la estabilidady la fiabilidad del software.Entre las áreas actualizadasy renovadas se encuentra laposibilidad de deshacermúltiples veces, la ediciónde blobs, el manejo del

tempo variable en la DAW, yla sencillez de integraciónen los entornos de Pro Toolsy Nuendo.

Uno de los inconvenientessolucionados es que, enocasiones, las notas no seescuchaban durante lareproducción. Ahora, lasrepresentaciones de notasse silencian al azar. Lasnotas se ven bien pero no seoyen (como si hubiesensido muteadas).

Por otro lado, ahora todaslas ediciones se conservan

de la manera adecuada des-pués de dividir una repre-sentación de notas en dospartes. Y es posible tambiéndeshacer de manera ade-cuada el cambio de la dura-ción de una transición denota con la herramientaAfinación o la herramientaAmplitud.

Al guardar una sesión queutilizaba una ventana delplug-in de gran tamaño, enun ordenador con pantallagrande, y abrirla en unacomputadora más pequeña(por ejemplo, una notebook

con pantalla de 15”), la ven-tana no se adaptaba a lapantalla. Partes de la venta-na del plug-in (incluyendolos controles para cambiarel tamaño) quedaban fueradel alcance. Ahora, eltamaño del plug-in se adap-ta automáticamente.

La actualización está reco-mendada para todos losusuarios, y se puede des-cargar a través de la función"Buscar actualizaciones" delcuadro de Preferencias deMelodyne, ubicado en elmenú Asignaciones.

VERSIÓN 1.2.1 DE MELODYNE EDITOR, ASSISTANT Y ESSENTIAL

|| 24

AMPLIS Y PANTALLAS SUPER SONIC™

La serie Super Sonic de la gama ProTube de Fender es conocida por surendimiento, su sonido limpio y suexpresiva saturación que noenmascara el sonido de la guitarra.El nuevo cabezal Super-Sonic 100,la pantalla Super Sonic 100 412Straight, la pantalla Super Sonic100 412 Slant y el combo Super-Sonic Twin son amplificadores ypantallas que elevan la potencia delos Super-Sonic hasta los 100 W,entre otras novedades.

El cabezal Super-Sonic 100 es per-fectamente compatible con las pan-tallas Super-Sonic 100 412 Straighty la Super-Sonic 100 412 Slant. ElSuper-Sonic Twin Combo tiene dosaltavoces Celestion® Vintage de12”. Ambos amplificadores presen-tan las siguientes características:

Nuevo control automático de biasFender, que permite elegir fácil-mente la salida de las válvulasentre la recomendada por fábricao un sonido más distorsionado olimpio, sin necesidad de herra-mientas o voltímetros.

El potenciómetro Tune con mues-cas permite variar las frecuenciasmedias y obtener una pequeñadistorsión, característica devarios sonidos de amplificadoresamericanos e ingleses.

Con el potenciómetro del paneltrasero se puede elegir la res-puesta de los altavoces entre nor-mal, loose o tight, según se deseeun sonido más cálido o directo.

El selector Arena/Club reduce lapotencia de 100 a 25 W, propor-cionando así un rendimiento

máximo del amplificador a unvolumen inferior, ideal para sitiospequeños.

Canal vintage para un sonido lim-pio y brillante característico delos amplificadores Twin Reverb®y Showman®, o cálido como en laépoca de los Bassman® de losaños 60.

Canal para una distorsión van-guardista con compresión varia-ble, densa y con sustain.

Transformadores SchumacherCustom, reverb Fender de mue-lles largos, loop de efectos concontrol de salida que tambiénpuede ser utilizado con una peda-lera, acabado en black/silver yblonde/oxblood, funda y pedalerade cuatro botones incluidas.

Las pantallas Super Sonic 100 412Straight y la Super Sonic 100 412Slant tienen cuatro altavocesCelestion® Vintage 30 de 12”,construcción en abedul laminadopara mayor resonancia, acaba-dos en black/silver yblonde/oxblood, ruedas y fundaincluidas.

Noticias || INSTRUMENTOS

BOMBER

El pedal Morpheus Bomber le da a la gui-tarra un pitch shifting polifónico instantá-neo y Dive Bombs de hasta cinco octa-vas, sin que la guitarra se desafine. Estepedal utiliza algoritmos de pitch shiftingpolifónicos propios para estirar todas lascuerdas con una precisión asombrosa,replicando todos los impresionantesefectos producidos por trémolos mecáni-cos, así como algunos nuevos trucos deguitarra. Posee aumento de tono: pasosde 4ª, 5ª, 1 y 2 octavas; descenso detono: pasos de 2ª, 4ª, 5ª, 1 y 2 octavas;Dive Bomb de cinco octavas completas:control trim en el panel trasero; conecto-res jack de entrada y salida, y puerto USBpara actualizaciones de software.

Pedal Morpheus Bomber.

Fender Super Sonic.

Fender Super Sonic Twin.

25||

METRÓNOMO COMPACTO

Noticias || INSTRUMENTOS

El MA-1 es un metrónomo com-pacto multifunción que poseeun amplio rango de tempo (sepuede elegir entre péndulo ypasos) y una rica variedad deritmos.

El tiempo se muestra de unanueva forma que facilita lapráctica musical, en una pan-talla mejorada para practicarmás fácilmente el ritmo y elfraseo. La pantalla de ritmoofrece de uno a nueve tiempos,más ocho tipos de ritmo parapracticar cualquier estilomusical. El número de iconostriangulares en la pantalla indi-ca el ritmo especificado. Encada tiempo, el color del iconocambia de izquierda a derecha,para indicar el tiempo actualdel compás. Esto proporcionauna indicación visual acercadel cambio de compás: unexcelente avance sobre losmetrónomos que ofrecen sólouna indicación audible.

El tempo se puede ajustarmediante tres métodos: en la

forma típica de un metrónomomecánico (pasos de péndulo),en incrementos de un solopaso sobre la gama completade 30-252 (pasos completos),o bien con la función TapTempo para introducir eltempo pulsando el conmuta-dor con el ritmo de la música.Se puede practicar con unaamplia variedad de canciones,eligiendo uno de los ocho tiposde ritmo: negras, corcheas,tresillos (tresillos, tresillos conel tiempo intermedio omitido,tresillos con el tercer tiempoomitido) y semicorcheas (cua-trillos, cuatrillos con los tiem-pos intermedios omitidos, cua-trillos con el tercer y cuartotiempo omitidos).

El modo Sound Out produce untono de referencia (selecciona-ble en una octava C4-B4) quepuedes usar para afinar prácti-camente cualquier instrumen-to. La frecuencia del tono dereferencia A4 (calibración) sepuede ajustar en pasos de 1 Hz

en un ampliorango de 410 Hza 480 Hz.

Al apagar la uni-dad, los ajustesde tempo, ritmo,calibración ytono de referen-cia son recorda-dos para cuan-do se vuelva aencender.

TENEMOS NUEVOSPLATOS

Avedis Zildjian Company introducirá este año dosnuevos platos para su línea Z3 (19” y 21” UltraHammered China) y un nuevo 22” AZ SwishKnocker.

China 19” & 21” Ultra Hammered China

Diseñado para ofrecer un sonido penetrante, losnuevos modelos de China se caracterizan por unacampana invertida y un nuevo martilleado que pro-ducen un sonido con más potencia que los de 18” y20”.

22” AZ Swish Knocker

El nuevo Avedis Swish Knocker de 22” está inspira-do en el modelo Mel Lewis y su famosa orquesta enel Village Vanguard. Este nuevo A Zildjian SwishKnocker reemplaza al modelo original y aporta unperfil un poco más alto y una copa menos acentua-da. Además, se caracteriza por 20 ribetes y el aca-bado tradicional Zildjian.

Baquetas Super 7A, 5A Blue, 5B Blue y DennisChambers

Zildjian introducirá una nueva línea de baquetas. LaSuper 7A, 5A Blue, 5B Blue y la Dennis ChambersSignature Series con una nueva punta de nylon.Más allá de la 7A tradicional, la Super 7A ofrece unbalanceado perfecto con punta de madera o denylon, por si se desean tonos más brillantes.

Las nuevas 5A y 5B Blue tienen un excepcionalacabado en dos de los más populares modelos debaquetas. Todas están fabricadas con americanhickory 100% y están disponibles con punta demadera o de nylon.

Dennis Chambers, famoso por grabar con impor-tantes músicos como Carlos Santana y JohnMcLaughlin, lleva muchos años colaborando conZildjian en el desarrollo de sus baquetas signature.Expandiendo su popular modelo con punta demadera, Zildjian introduce un nuevo modeloDennis con punta de nylon en acabado negro bri-llante. Al igual que el modelo original, estas nuevasbaquetas están fabricadas de hickory 100%.

El nuevo Z3 Ultra Hammered.

El número de iconos triangulares en la pantalla indica el ritmo especificado.

Está disponible en dos esquemas decolor: negro y rojo, o azul y negro.

Lo que se cuece || CONVOCATORIAS/SUBVENCIONES/CONCURSOS

|| 26

La Academia de las Artes ylas Ciencias de la Músicaconcederá el Premio a laDifusión a las dos grandescitas del mundo del flamen-co: La Bienal de Flamencode Sevilla y el FestivalInternacional del Cante delas Minas de la Unión,Murcia. Este reconocimien-to se celebrará en el marcode la gala de la XV Ediciónde los Premios de la Música,que estará especialmentededicada al flamenco.

BIENAL DE FLAMENCODE SEVILLAJosé Luis Ortiz Nuevo, ideó-logo y director de las prime-ras ediciones de la Bienal deFlamenco, al tiempo quepresentaba una selecciónde los valores del momento,procuró renovar la puestaen escena del espectáculoflamenco, dejando a un ladoel obsoleto modo de exposi-ción, con el objetivo de bus-car un modelo dramático yuna unidad argumental enlas representaciones. Elejemplo ha cundido y hoyno se entiende el flamencoen los grandes encuentrossi no es mostrado en esalínea.

En 1980 se dio a conocer elManifiesto de la Bienal.Aquella primera edición secelebró en abril, como unaoferta turística que cubría eltiempo que dista entre laSemana Santa y la Feria deSevilla. Más tarde se retra-saría su llegada a los mesesde septiembre u octubre,con una oferta mucho másamplia.

La Bienal de Flamenco deSevilla se ha convertido enel gran escaparate de ideas,tendencias y artistas delarte flamenco. Un punto deencuentro donde se puedesentir el presente y el futurodel género. Durante sus 30

años de historia, la Bienal haimpulsado el flamenco gra-cias a su imponente progra-mación – sólo en las tresúltimas ediciones han parti-cipado más de 1.000 artis-tas-, los estrenos – 26 en2010- y actividades parale-las -150 en la última edición,de las que destacan lasdivulgativas, formativas yexpositivas-.

La proyección internacionaldel flamenco ha sido unaconstante del certamen,que se ha materializado enel prestigio y la difusión queha adquirido el evento den-tro y fuera de España. Es poresta razón que ha recibido elPremio a la Difusión.

FESTIVAL INTERNA-CIONAL DEL CANTE DELAS MINAS DE LAUNIÓN (MURCIA)El Festival Internacional delCante de las Minas de laUnión nace a partir de la lla-mada de JuanitoValderrama, alertando sobre

la herencia musical mineraque estaba en trámite de serolvidada. La Unión asume elreto. Desde entonces ha idocreciendo el interés depúblico y medios por la con-vocatoria y se han añadidonuevos primeros premios:en el capítulo de la guitarrade concierto, el “BordónMinero”, que se estableceen 1981; para el baile se con-voca en 1994 "El Desplante";el último, que se creó en2009, es el premio “Filón”,destinado a instrumentis-tas.

El punto álgido es elConcurso de Cante, dondese otorga la “LámparaMinera” al ejecutante más

destacado. El prestigioalcanzado por sus galardo-nes, que se han convertidoen verdaderos trampolinesartísticos, ha contribuidodecisivamente en el resca-te, conservación, investiga-ción y difusión de la culturamusical de la sierra minera.Año tras año, el Festival haganado en repercusión, y seha convertido en el certa-men flamenco de cortecompetitivo más importantea nivel mundial, siendo unpolo de atracción para laprensa y el público.

El Festival cuenta con uncaracterístico escenariomodernista, La Catedral delCante, que desde 1908 fueraMercado Público de LaUnión y hoy es lugar deperegrinación flamenca.Además del concurso y delas galas flamencas, elFestival acoge una extensaagenda de actividades cul-turales que contribuyen aque la Unión, durante lasjornadas, se convierta en lacapital mundial del flamen-co.

EL FLAMENCO EN LA XV EDICIÓN DE LOS PREMIOSDE LA MÚSICA

El cantaor Miguel Poveda.

Bienal de Flamenco de Sevilla.

27||

Lo que se cuece || CONVOCATORIAS/SUBVENCIONES/CONCURSOS

El pasado marzo tuvo lugarla batalla final del concursoorganizado por Hard RockCafe para seleccionar algrupo que tocará en el festi-val Hard Rock Calling deLondres.

El grupo Dinero, considera-do como representante delnuevo rock en castellano,fue el ganador de una reñidafinal en la que Belöp y VarryBrava pusieron en un aprie-to al jurado, que finalmentese decantó por los madri-leños.

Dinero está formado porSean Marholm, RubiGiménez y Ekain Elorza, y yafiguraba en una lista elabo-rada por la revista RollingStone en febrero en la quese señalaban los diez gru-pos españoles de rock quedeberían triunfar en 2011.Teloneros de FranzFerdinand en España, labanda es conocida por susguitarras desgarradas y susritmos bailables, que les lle-varon a actuar en Rock inRio 2010.

La banda que representará anuestro país en la final inter-

nacional deberá ahora com-petir en la final europea. Deesta final saldrá el grupoganador que tocará en elfestival Hard Rock Calling enel mes de junio en Londres,para el que ya han confirma-do su presencia Bon Jovi yRod Stewart, entre otros.Cuatro grupos ganadores anivel internacional (Europa,Asia, América del Norte,América del Sur) tendránasegurada su presencia enel festival, pero deberánsometerse a una votaciónmás: la de la comunidadinternacional, que votaráonline al merecedor de com-partir escenario con BonJovi.

En honor al 40 aniversariode la marca, Hard Rock estádando a las bandas localesde todo el mundo la oportu-nidad de tocar en directo enel gran escenario del HardRock Calling 2011 enLondres. Con miles deseguidores y grandes nom-bres como cabezas de car-tel, este festival es la mayoroportunidad para artistasemergentes de ganar visibi-lidad y mostrar su talento

delante de las estrellas derock más emblemáticas.

Las bandas ganadoras sepublicarán en www.har-drock.com, y pondrán sudestino en las manos de losfans del rock de todo elmundo, que votarán por susfavoritos.

“Battle of the Bands da unaoportunidad a las bandasque empiezan, puesto quepueden mostrar a miles depersonas lo que hacen” diceLittle Steven Van Zandt,miembro del jurado. “Yotuve la oportunidad de tocaren Hard Rock Calling en2009 y la energía es increí-ble. ¡Incluso yo, que soy yaun rockero veterano, nodaba crédito!”

DINERO, EN LA FINAL DE LA BATALLA DE BANDASDE HARD ROCK CAFE

¡COMPARTIMOS GANADOR!

El ganador de nuestra IV edición del Concurso deSolos de Guitarra ISP Música, Oriol Padrós, ha sidotambién galardonado en la final de la cuarta edicióndel concurso Yamaha Guitar Hero, que ha tenido lugaren los estudios Rock & Pop de Madrid. Los finalistasde esta edición fueron: Adrián Carrasco (Málaga), OriolPadrós (Barcelona) y João Luzio (Chaves - Portugal).Por primera vez, hubo también bajistas en la final:Agustín Lozano (Albacete), Pablo Tron (Madrid) yMiguel Galindo (Albacete). Tanto unos como otros rin-dieron al máximo con sus guitarras y bajos para poderllevarse el gran premio final.

Los dos ganadores han sido el guitarrista Oriol Padrósy el bajista Agustín Lozano. Desde aquí queremos feli-citarles y animarles en sus carreras, a ellos y al restode los finalistas. ¡Enhorabuena!

Los finalistas de la cuarta edición del concurso Yamaha Guitar Hero.

Dinero, la banda que representará a nuestro país en la final internacional.

|| 28

A CORUÑAEl Baúl de Fer y Fran S.L. A Coruña.

MIDIMASTERMÚSICAPalomar, 28-3015004 A Coruña

MUSICAL 47Av. General Sanjurjo, 4715006 A Coruña

PRELUDIO MUSICALCabañas, 69 BJ15320 As Pontes

Artinso S. C. A Coruña.Pio Gomez e Hijos S.L. Ferrol.Studio 54. Santiago de Compostela.

ÁLAVACarrión Música S.A. Vitoria-Gasteiz.Musical Eduardo. Vitoria-Gasteiz.

ALBACETEAudio Ohmio Albacete S.L. Albacete.Planet Music. Albacete.Musical Albeniz S.L. Albacete.

KLAVIERRamón y Cajal, 1002007 Albacete

V.MÚSICAMendizábal, 2002640 AlmansaPromociones y proyectos festerosde Ves S.L. Almansa.Comercial de espectáculos BazterS.L. Molinicos.

ALICANTE

Musical Chus. Alcoy.Klavier. Alicante.Musical Leal S.L. Alicante.

ROGEL AUDIOMUSICAv. Alcoy, 6703009 Alicante

KLAVIEROrión, 1003010 Alicante

Aitanamúsica S.L. Almoradi.Musical La Clau S.L. Benidorm.

DENIA MUSICAv. Alicante, 4903700 DeniaServicios de Difusión de TV TeleElx S.A. Elche.Compás. Elche.Los Arcos Finos S.L. Javea.Audio Illice S. L. Unipersonal. San-ta Pola.

Diver Ocio Santa Pola C. B. Santa Pola.Musiclass. Alicante.

ALMERÍA

CASA DE LA MÚSICALUIS GAZQUEZJavier Sanz, 2504004 Almería

Bernal y Rubio S.L. Huercal-Overa.

ASTURIASGrupo 13 Audio S.L. Gijón.

PRONORTE SONIDOAdaro, 11 BJ33207 Gijón

Centro Musical Angel Muñiz TocaS.L. Oviedo.La Caleya Musical S.L. Oviedo.

MUSICAL MARCOSAv. de Colón, 1233013 Oviedo

MUSICAL VILAArquitecto Reguera, 1133004 Oviedo

Gaites Ya Indumentaria Les XanesS.A. Santo Adriano.

BADAJOZ

PROMÚSICA DEEXTREMADURAArturo Barea, 1906011 Badajoz

REAL MUSICALPACENSEVirgen de la Soledad, 2606001 Badajoz

Bachata Swing Orquesta S.L. DonBenito.Escuela de música y danza Solo-música S.L. Don Benito.Promúsica de Extremadura S.L.Puebla de La Calzada.

XTREMUSICPasaje de Feria, 29 D06300 Zafra

BALEARESCasa Marti. Palma de Mallorca.Musicasa. Palma de Mallorca.Rock House. Palma de Mallorca.Sono Music. Palma de Mallorca.

BARCELONAReady So I Llums. Argentona.Musical Tres. Badalona.Audio Rent S.L. Barbera del Valles.

UME UNIÓN MUSICALCC Baricentro - Loc. 16408210 Barberá del Valles

2001 Odissea Musical S.L. Barcelona.

UME UNIÓN MUSICALAv. Diagonal, 200 (CCGlorias Local B-228)08018 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALMuntaner, 30008021 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALSants, 304 - Bis08028 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALPríncipe de Asturias, 8 Bis08012 Barcelona

Alfamusa S.L. Barcelona.Almacenes de Música New PhonoS.L. Barcelona.Audenis S.L. Barcelona.Aymerich Pianos S.L. Barcelona.

BOSCO BARCELONARd. Sant Antoni, 27 BJ08011 BarcelonaCasa Luthier. Barcelona.Casa Parramon. Barcelona.Centro Musical CMB S.L. Barcelona.Corrales Pianos C.B. Barcelona.Diagonal Music Center S.L. Barcelona.Guitar & Bass Shop. Barcelona.Guitarland S.C.P. Barcelona.Herrera Guitars. Barcelona.I.Llobet I Cia. Barcelona.La Clave de Sol. Inst.de música.Barcelona.

MICROFUSASepúlveda, 134 - Local08015 BarcelonaMusic Alex Instruments.Barcelona.Music Factory S.C.P. Barcelona.Musical Fuste. Barcelona.Music Tone. Barcelona.Novo-Música. Barcelona.Omc S.C.P. Barcelona.Pelaimas S.L. Barcelona.Pianos Puig S.L. Barcelona.Ricoma Fills S.A. Barcelona.Rock & Classics. Barcelona.Tube Soound. BarcelonaVintage Guitars Shop. Barcelona.Xavier Vidal I Roca S.L. Barcelona.M91 Serveis Musicals. Cornellá deLlobregat.

CAT MUSICBellsolar, 8508440 Cardedeu

UME UNIÓN MUSICALAlfons IV, 84-8608401 Granollers

Audio Equip Granollers S. L.Unipersonal. Granollers.Musicabor S.L. Granollers.Auvisa. Igualada.Igualada Rock And Classics S.L.Igualada.Mundo Flamenco S.C.P. La Llagosta.Massu Guitars and Drums.L'Hospitalet De Llobregat. Tanne Amateur. L'Hospitalet DeLlobregat.

UME UNIÓN MUSICALAv. Josep Tarradellas iJoan, S/N - Local B 5 -CC La Farga08901 L´Hospitalet deLlobregatJoan Solans S.A. Manresa.Romera Brass S.C.P. Manresa.

CO AUVISA 90Vía Sergia, 8608302 Mataró

Musical Mataró S.L. Mataró.Pianos Cabezudo S.L. Mataró.

MUSICAL MOLLETAv. Jaume I, 11108100 Mollet del Valles

Adagio S.A. Montcada I Reixac.Bonso. Rubi.Eufonia S.C.P. Sabadell.La Guitarrería. Sabadell.Lladomusic S.L. Sabadell.Parck Rock. Sabadell.

RICOMA & FILLSSant Cugat, 12508201 Sabadell

Auvisa. Sant Boi de Llobregat.Alvian Image S.L. Sant Cugat del Valles.Pleniluni Musical S.L. Sant Cugatdel Valles.Marimon & Escola Sl. Sant Pere deRibes.Program Music S.L. Santa Colomade Gramene.tLoad Direct S.L. Sitges.Casa Farras. Terrassa.

ROCK AND CLASSICSIscle Soler, 1408221 Terrasa

ROCK AND CLASSICSArquebisbe Alemany, 1208500 Vic

AKUSTICRb. Josep TomásVentosa, 908800 Vilanova I La GeltruSoni-Film Breda. Vilafranca delPenedes.Auvisa. Vilanova i la Geltru.Shymphony Capdet Musical S.L. Vilanova I La Geltru.

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

BURGOSDr. Music. Burgos.Espolón del Ocio S.L. Burgos.Musical Luber S.A. Burgos.

CÁCERESMussikola C.B. Cáceres.

SONIPREXMarrakeck, 2310005 Cáceres

Musical Luka S. S. L. Navalmoralde La Mata.

XTREMUSICTrujillo, 3410600 Plasencia

CÁDIZDelta Musical Instrumentos S.L. Algeciras.Jiménez Instrumentos MusicalesC.B. Cádiz.Germusic S.L. Chiclana de laFrontera.Jimenez Sonido Profesional S.L.Chiclana de la Frontera.

ABRINES MÚSICALancería, 10 A11402 Jerez de laFrontera

Jerez Guitar Center S.C. Jerez deLa Frontera.

CANARIAS

Musical Mavalls. Las Palmas de

Gran Canaria.

Musical Orotava. La Orotava

(Tenerife).

Musical Rubén. Los Cristianos

(Tenerife).

Musicanarias. La Laguna

(Tenerife).

Picholi. Las Palmas de Gran

Canaria.

Promúsica. Las Palmas de Gran

Canaria.

Musical Trasfondo. Carrizal de

Ingenio.

Todo Hobby “La Clave”. Adeje

(Tenerife)

Todomúsica. Puerto de la Cruz

(Tenerife).

CANTABRIA

Polimúsica. Santander.

CASTELLÓN

Agost Musica S.L. Castellón.Clemente Pianos S.L. Castellón.

MUSICAL PORTOLESEn Medio, 152

12001 Castellón

MELODIESAv. Catalunya, 36 A12200 OndaRuser Musica S.L. Villarreal.El Rastro Musical. Vinaroz.

CIUDAD REAL

Profesional Lupe. Ciudad Real.Viarim S.L. Campo de Criptana.

MUSICAL FUSACarrera, 513240 La Solana

PROFESIONAL LUPELibertad, 2713004 Ciudad RealEl Danubio azul. Valdepeñas.

CÓRDOBA

MELODYÁngel de Saavedra, 414003 Córdoba

Unimúsica. Córdoba.

CUENCA

MUSICAL ISMAELFermín Caballero, 1216004 Cuenca

GIRONA

Vila Espectacles S.L. Banyoles.Viñas Moron S.L. Blanes.Grup Vivaldi Rock i ClassicFigueras. Figueres.Grup Vivaldi Rock i Classic Girona.Girona.Musical Eiximenis S.A. Girona.Musical Girona S. L. Unipersonal.Girona.Musicom. Girona.Grup Vivaldi Rock i Classic Olot.Olot.Musicom S. C. C. Limitada. Olot.Musicom S. C. Catalana Limitada. Olot.Olives Buixo S.L. Palafrugell.Sol Negre Música S.C.P. Sant Feliude Guixols.Salvador I Robert S.L. Sant HilariSacalm.Col Lectiu Les Arts Unides S. CoopC. L. Sant Jaume De Llierca.

GRANADA

Leones Pianos E. InstrumentosMusicales S.L. Granada.

Musical Guima. Granada.Musimaster. Granada.Throlls Music S.L. Granada.Zoller Levy S.L. Granada.

GUADALAJARA

MUSICAL EXPRESSFrancisco Medina, 2019002 Guadalajara

MUZIK MADNESSSHOPVirgen De La Soledad, 1619002 Guadalajara

GUIPÚZCOA

MUSICAL LAZKANOZarugalde Kalea, 2020500 Arrasate/Mondragón

Euskal Kulturgintza S.A. Donostia-San Sebastián.Gong Discos Euskadi S.L. Donos-tia-San Sebastián.Musical 72 S.L. Donostia-San Se-bastián.Tak Music S.L. Donostia-San Se-bastián.Mahatssare Producciones S.L.Hondarribia.Bertso Hop Diskak S.L. Irún.Bidasoako Zerbitzu Musikalak S.L.Irún.Francisco de Borja CamposSanchez y 1. C. B. Irún.Azcoma S.L. Oiartzun.

ROCK MUSICCentro ComercialMamut - 1ª Planta20180 Oiartzun

ERVITISan Martín, 2820005 San Sebastián

Alboka Salmente Eta KonponketaS. L. Zarautz.

HUELVAGarrido Música. Huelva.Música Arte y Sonido. Huelva.Ramblado Música C. B. Huelva.

HUESCA

MARCOS BUILSALAMEROPablo Sahún, 3822300 Barbastro

MONZARTMiguel Servet, 3 - BJ22400 Monzón

Musical Edelweiss. Sabiñánigo.

JAÉNContrapunto Música S.L. Andújar.Tua Sonido E. Iluminación Pro S.L.Baeza.

AYALA MÚSICAHurtado, 2123001 Jaén

Jesus Siles y Dos Más C.B. Jaén.Juan R. Armenteros Moreno yEnrique G. C. B. Jaén.Muñoz Fernández Manuel Guiller-mo 0005008. Jaén.Musical Linares C. B. Linares.Abril Herrera S.L. Úbeda.Icesur Musical. Úbeda.

LEÓN

MUSICAL SONIDO 3López Peláez, 524700 Astorga

Musical Zarabanda S.L. Astorga.Music Center Leon S.L. León.Musical Lancia S.L. León.Menvi Benuza S. L. Ponferrada.

MUSICAL BELENDAMarcelo Macías, 13 BJ24400 PonferradaZinye Distribuciones C.B. Ponferrada.

LLEIDABeltrazzan S.L. Lleida.Sounder S. S.A. Lleida.

MUSICAL MOLLERUSSAAv. Jaume I, 825230 Mollerussa

MUSIC SERVEIC/ Pau Casals, 125172 Montoliu de Lleida

Orquestra Solsona 70 S.L. Solsona.

LUGOArco Iris Musical S.L. Lugo.

MADRIDMusical Henares S.L. Alcalá deHenares.Laslajara S.L. Alcobendas.Musicalia Instrumentos MusicalesS.L. Alcobendas.En Clave Musical S. L. Unipersonal.Alcorcón.

MORDENTE RECURSOSMUSICALESNavarro y Ledesma, 1528807 Alcalá deHenares

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

29||

|| 30

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

LANE´S SOUNDCabo San Vicente, 2Posterior28924 Alcorcón

Satifaction Musical. Alcorcón.Kando Educacion S.L. Boadilla delMonte.Megmusic S.L. Collado Villalba.Natural Música y Sonido S.L.Coslada.

JOCKER MUSICPz. Blas de Otero, 228529 Covibar

En Clave Joven Sll. Fuenlabrada.

RETROMUSICCamino de la Casilla, 3528943 Fuenlabrada

Vintage Guitars Music S.L. LaCabrera.Hazen Distribuidora General dePianos S.A. Las Rozas de Madrid.Las Salas Del Burgocentro S.L. LasRozas de Madrid.Fan Records S.A. Leganés.Abacus Iberia S.A. Madrid.

UME UNIÓN MUSICALHermosilla, 7528001 Madrid

UME UNIÓN MUSICALCarranza, 1628004 Madrid

Ageinm Lumbreras S.L. Madrid.Almeco Inmuebles S.L. Madrid.

ARDEMADRIDArdemans, 728028 Madrid

Ars Antiqva S.L. Madrid.Atonal S.L. Madrid.

BOSCOFernández De La Hoz, 78

28003 Madrid

CALL & PLAYAv. Bucaramanga, 2(CC Colombia)

28033 MadridCuatro Cuerdas S.L. Madrid.

DAMPINGSanta Irene, 1

28017 MadridDiscoexpress Música de Impor-tación S.L. Madrid.Enterprise Lacasa & Associates Sl.Madrid.Flamenco Sound S.L. Madrid.Guitarras Españolas S.L. Madrid.

HAZENArrieta, 828013 Madrid

Insomnia Sound. Madrid.Jaxx Discos S.L. Madrid.

LETURIAGACristóbal Bordiú, 2228003 MadridMac Digital Instruments S.L.Madrid.

MICROFUSACampoamor, 1728004 Madrid

MUNDIMÚSICAEspejo, 4

28013 MadridMilán Miscelánea. Madrid.Musical Aluche S.L. Madrid.Musical Dominguez C.B. Madrid.Musical Princesa S.L. Madrid.Musical Ópera. Madrid.Polimusica S.A. Madrid.Púas Jimy S.L. Madrid.Qualities Instrumentos Musicales.Madrid.

RADICAL WAY MUSICCOMPANYLeganitos, 1228013 MadridRara Avis Store S.L. Madrid.Rocktaleza S.C. Madrid.

ROLAND PLANETRADICAL MUSICLeganitos, 20

28013 MadridSg Tec Comunicaciones S.L. Madrid.Taller de Instrumentos S.L. Madrid.Todo Bajos. Madrid.Total Percusión S.A. Madrid.

TOTAL PERCUSIÓNValverde, 8

28004 Madrid

Tu Cine En Casa (Gt2 Games), S.L.Madrid.

UME UNIÓN MUSICALArenal, 18

28013 Madrid

UME UNIÓN MUSICALCarrera de SanJerónimo, 2628014 Madrid

Ximart Ediciones Musicales S.L.Madrid.

Agl Musical. Majadahonda.

Datala Tres S.L. Majadahonda.

Instrumentos Musicales Madison

S.L. Mostoles.

Dream Glass S.L. Paracuellos de

Jarama.

ROCK AND PLAYAlfonso XIII, 3028980 ParlaCrea Música y Arte S. C. Mad. Pinto.

Alien Music Shop. Pinto.

Gran Musical. Tres Cantos.

TMT Music. Torrelodones.Alma Strings S.L. Villaviciosa de Odón.

MÁLAGA

Musisol Instrumentos S.L. Estepona.

Partitura. Fuengirola.

Royal Pianos Instrumentos

Musicales. Marbella.

MUSICAL ADNAv. Mijas, 44 (Ed.La Union)

29640 Fuengirola

Guerosa S.L. Málaga.La Semicorchea S.L. Málaga.

ORGANIGRAMAPIANOSAv. Carlos Haya, 5629010 MálagaSalina Musical S.L. Málaga.

MÁLAGA MUSICALCompañía, 33

29008 Málaga

UME UNIÓN MUSICALCuarteles, 1

29002 MálagaRoyal Pianos InstrumentosMusicales. Marbella.

TECNOGRAME - LAMÚSICASevero Ochoa, 47

29600 Marbella

MURCIA

ALBÉNIZ-MÚSICACastilla, 15

30440 Caravaca de laCruz

ALBÉNIZ-MÚSICASanta Paula, 7

30800 Lorca

ALBÉNIZ-MÚSICAMartínez Parra, 17

30880 Águilas

PROFFONICTirso De Molina, 230203 Cartagena

Molina Musical C.B. Molina deSegura.

KLAVIERRonda Sur, 2230010 Murcia

Alternativas Musicales. Murcia.Musical Igualada de Levante Slu.Murcia.Pucci Luthiers S. L. Murcia.Sureste Musical S.L. Murcia.Kays Music Center. Totana.

NAVARRACrisfer Musical. Aizoaín.Siglo XXI A. Toda Velocidad S.L.Artica.

RETROMUSICP. I. Muntiva, Q.4831192 MutilvaBaja/Mutiloabeiti

MUSICAL TOMÁSLa Asunción, 4 Y 6

31011 PamplonaCrs Musical S.L. Pamplona/Iruña.

EL INFIERNITOGUITAR SHOPNueva, 85

31001 PamplonaF. Lacunza S.L. Pamplona/Iruña.Folk Musik S.L. Pamplona/Iruña.Musical Arilla S.L. Pamplona/Iruña.Representaciones MusicalesTodomúsica S.L. Pamplona/Iruña.

RMT MÚSICADíaz Bravo, 2731500 Tudela

ORENSE

TON Y SONEulogio Fernández, 31

32300 O Barco deValdeorrasJolper Música. Orense.

Matiz Instrumentos Musicais.Orense.

PALENCIA

MUSICAL SANCHOGil De Fuentes, 634001 PalenciaShop Disco Center S.L. Palencia.

PONTEVEDRAMusical Rosalino S.L. Pontecesures.Alba Solomúsica S.A. Pontevedra.Barullo. Pontevedra.Musical Pontevedra S.L. Ponte-vedra.

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

PONTEMÚSICASarmiento, 9

36002 Pontevedra

Elite musical. Vigo.

Backstage Guitars. Vigo.

Elite Musical. Vigo.

Herederos de Manrique Villanueva

Dominguez. Vigo.

Mayeusis S.L. Vigo.

Musical Vigo. Vigo.

MIDI MUSICALCelso Emilio Ferreiro,9 BJ36203 Vigo

Vigo Música S.L. Vigo.

LA RIOJAMusical Ochagavia S.L. Logroño.

SALAMANCAMusicalmente Hablando S.L. Béjar.

MUSICAL IGLESIASAv. Mirat, 4337005 SalamancaMusical Sánchez Marcos.Salamanca.Esfera Ideas Musicales S.L.Villagonzalo de Tormes.

SEGOVIADe Fábula C.B. Segovia.

SEVILLACarsound Instrumentos MusicalesS.L. Dos Hermanas.Casa Tejera. Sevilla.

CASA TEJERAFeria, 7541002 SevillaComputer Sound. Sevilla.

Feria 39 Música S.L. Sevilla.

Julio Vera Music S.L. Sevilla.

Musica y Cuerda en Clave S.L. Sevilla.

Musical Ortiz S.L. Sevilla.

Musicomanía Sur S.L. Sevilla.

Sevilla Musical. Sevilla.

Tam Tam Percusión S.L. Sevilla.

UME UNIÓN MUSICALRico Cejudo. EdificioHispal, Local 8

41005 Sevilla

Ocio y Combina 2. S.L.L. Valencinade la Concepción.Audio Sistemas. La Luisiana.

SORIAAcordes Música y Sonido S.C. Soria.

TARRAGONAMusic S. & Classics Amposta S. L.Amposta.

MÚSICS VENDRELLMuralla, 22

43700 El VendrellPirineus Musicals S.L. Reus.Tarragona Musical S.L. Reus.Quimigin S.L. Tarragona.Armonia Tot Musica. Tarragona.

ACADEMICAv. Remolins, 5-7 BJ

43500 Tortosa

TERUEL

44600 MÚSICARamón J. Sender, 6

44600 AlcañizJesús Puerto Audio ProfesionalS.L. Teruel.

TOLEDO

Opera & Rock Sl. Talavera de la Reina.Scala. Talavera de la Reina.Instituto de Música García Cid. Toledo.

FORMA MUSICALAv. General Villalba, 19

45003 ToledoInstituto de Música García Cid.Villacañas.

VALENCIAAlzira Musical S.L. Alzira.Light Show S.L. Gandía.Musical Presto Vivace S. L.Laboral. Gandía.Musical L'Olleria S.L. L'Olleria.

EN CLAVE INST YSONORIZACIÓNMenéndez y Pelayo, 19

46520 Pto. Sagunto

Diseño y Gestión C.B. Requena.

BOSCO VALENCIACádiz, 8

46006 Valencia

Musical 1. Valencia.

SONOIDEAFont Roja, 6 BJ

46007 Valencia

TORRES MUSICNorte, 18

46008 Valencia

UME UNIÓN MUSICALGuillem De Castro, 34

46001 Valencia

UME UNIÓN MUSICALPaz, 1546003 Valencia

UME UNIÓN MUSICALNuevo Centro. Av. PioXII, 6, L.17446009 ValenciaJose P. Giménez Gil S.L. Xativa.

VALLADOLIDAlacrán S.L. Cisterniga.

ACUSTIC MUSICALCanterac, 13 Bj

47012 Valladolid

Castilla Musical S.L. Valladolid.Guitar Center. Valladolid.Importaciones Cantalapiedra S.L.Valladolid.

MUSICAL TAMAYOPz. Circular, 1447002 ValladolidMusical Temperado S.L. Valladolid.Raza Records S.L. Valladolid.

VIZCAYA

Vellido. Las Arenas.Riff. Algorta.Musical Deusto S.L. Bilbao.Musical Hernandez S.L. Bilbao.

MUSICAL SANTUTXUCarmelo, 5 - BJGalerías

48004 Bilbao

MÚSICOSÁvila, 448012 Bilbao

UME UNIÓN MUSICALGregorio Revilla, 1

48011 BilbaoSonor. Bilbao.Verdes & Borda Megadenda S. L.Bilbao.

IDITU RECORDSPolígono IndustrialAliendalde - Pabellón 8 L48200 DurangoMusical del Abra. Getxo.Pentander S.L. Mungia.

TXIRULASapu-T Mallabiena, 5 -Local 2048215 Iurreta

PASSE-COMPOSSETxabarri, 18-20

48910 Sestao

ZAMORAAlteisa Sonido. Zamora.Javi Musical S.L. Zamora.

ZARAGOZA

UME UNIÓN MUSICALFernando El Católico,19 - Local Izq

50006 Zaragoza

Audio Midi Tools S.L. Zaragoza.

BOSCO ZARAGOZAMaestro Serrano, 3-5

50005 Zaragoza

Escuela de Música Santa MariaS.L. Zaragoza.Más que Sonido. Zaragoza.Musical Serrano S.L. Zaragoza.Musical Taha S.L. Zaragoza.Rubenca S.L. Zaragoza.Zingla Música S.L. Zaragoza.

SALA RONOPso. María Agustín, 2250004 Zaragoza

31||

Instrumentos || Baterías || Maderas

|| 32

VERDADERO O FALSO

Existen muchos tópicos ymuchas leyendas urbanas acer-ca de la composición y estructu-ra de un casco o pieza de batería.Algunas son verídicas, perootras muchas no lo son.

“La capa interior del casco es loúnico que realmente influye enel sonido de un tambor”. Sesuele decir que, dentro de lasdiversas capas de las que estácompuesto un casco, todas,salvo la interior, pueden ser decualquier tipo de madera. Esdecir, que si la capa interior esde una buena madera, el tamborsonará con las cualidades de lamadera de dicha capa. Esto no esrealmente cierto, ya que, aunquela capa interior sí que afecta altono del tambor, no influye entodo el conjunto.

“La capa exterior es lo único queimporta”. Si un fabricante utilizacualquier material para lascapas interiores y el núcleo,ofreciendo una madera noble enla capa externa, el tambortendrá un buen sonido debido aesa última capa. Esta afirmaciónes falsa, aunque es verdad que lacapa exterior puede afectar altono y, obviamente, al aspecto dela batería.

“El casco tiene que ser siemprede la misma madera, con todassus capas del mismo tipo, paraque las cualidades de aquella se

muestren de forma uniforme ynatural”. Solo así conseguire-mos un tono y un sonido unifor-mes, acordes a las característi-cas del material utilizado. Estoes verdadero y, además, cabeindicar que el número de capas yel consecuente grosor del cascotienen una enorme influencia enel sonido final del tambor.

“El instrumento debe estarconstruido con la madera de unmismo árbol”… Simplemente,tallando el cilindro del cascodirectamente del cuerpo de éstey puliéndolo para formar suestructura definida. Ésta sería laforma más pulcra de crearlo, yaque podemos obtener todas lascaracterísticas del material deuna forma magistral, pero tam-bién es la más costosa y arries-gada: al trabajar el cuerpo pode-mos encontrarnos con imperfec-ciones de la madera, zonasmuertas dentro de ésta o, sim-plemente, poco consistentes.

CONSTRUCCIÓN Y CARAC-TERÍSTICAS DE LOS CASCOS

Dependiendo de la forma en laque se construye el casco, pode-mos diferenciar varios tipos:

Multilaminados

Son los más comunes. Se cons-truyen con láminas muy delga-das de madera, pegadas una

Instrumentos || Baterías || Maderas

33||

Mucho se ha escrito y hablado en referencia a las cualidades de la

madera como material básico en la construcción de un set de

batería. Nadie duda de que es el mejor y más completo material para

la elaboración de tambores, pero no todo queda ahí.

No siempre lo que nos dicen los fabricantes de cascos de batería es

realmente cierto, y sobre todo no podemos creernos el tópico de “por

ser más caro es siempre mejor”.

Debemos tratar de entender el porqué de las cosas y, en este caso,

debemos averiguar por qué esa caja, ese timbal o ese bombo son

realmente más caros que otros cuando, por su aspecto, son suma-

mente parecidos. Es importante estar bien informado a la hora de

escoger nuestro instrumento; esto va ayudar a ver más claras las

características de nuestro kit, además de tener una perspectiva más

amplia en cuanto al mercado y al valor de los productos dentro de él.T

XT.

Pepe

Acebal

Instrumentos || Baterías || Maderas

|| 34

encima de la otra mediante cola. Estasláminas pueden tener, aproximadamen-te, cerca de 1mm de espesor. Es elmétodo más eficaz para crear cascos,pero tiene como contrapartida que,cuantas más capas de madera tenga,más capas de cola tendremos que utili-zar, siendo poco beneficioso para unsonido limpio y natural.

De una sola lámina

En este tipo de cascos se usa una piezade madera en forma de rectángulo, a laque, usando técnicas parecidas a las delos cascos laminados, se le obliga aadoptar una forma circular y, más tarde,se encolan sus extremos. Se suelenponer unos aros de refuerzo en el inte-rior del casco para estabilizarlo. La ven-taja es que el uso de cola es realmentemínimo. Estos cascos suenan verdade-ramente bien, muy naturales.

De bastones o segmentos

Éstos son poco frecuentes en el merca-do, y realmente caros. Los de bastonesse construyen como las congas, conmaderas macizas cortadas verticalmen-te, encoladas en sus bordes y luego tor-neadas para lograr la forma circular.Los tambores de segmentos se constru-yen con los bastones puestos en formahorizontal, como una pared de ladrillos,y también son encolados en sus bordespara luego tornearlos.

Como ventaja, se reduce mucho el usodel pegamento en comparación a losmultilaminados pero, a su vez, son másfrágiles ante cualquier golpe que reci-ban. En cuanto a la comparación sonora,éstos son mucho más naturales y cáli-dos que los multilaminados, más con-tundentes y graves debido a que, por logeneral, son más gruesos que los deláminas.

Cascos sólidosSon difíciles de conseguir. Están cons-truidos a partir de un trozo macizo deárbol ahuecado para lograr la forma deun tambor. La mayoría no tiene unaforma completamente cilíndrica, debidoa su gran dificultad de construcción yfragilidad. No pueden tener ningún tipode grieta, dado que una mínima fisurapuede quebrar el tambor ante cualquiergolpe o al instalar las sujeciones. Nopresentan cola, y su sonido es especta-cular, ofreciendo el carácter de lamadera en su estado más primitivo.

LA INFLUENCIA EN EL SONIDO

Existen muchos factores en la construc-ción de un casco que actúan de formadeterminante en su sonido final, tal y

como hemos visto antes. El tipo de lami-nado, el borde exterior, el grosor delcuerpo, el tipo de madera o la combina-ción de láminas de distintos materialesson algunos de ellos.

Por lo general, el tipo de madera es elfactor más importante a la hora de obte-ner un sonido concreto. Las maderas sediferencian por su porosidad o dureza.Estas dos características son las quemarcan el sonido de una batería. Otrocondicionante muy importante es el gro-sor de los cascos. La norma general esque a menor espesor del casco, menorserá el volumen del tambor; con uncasco grueso sucede lo contrario.

Si nos adentramos en el espesor de loscasos multilámina -por ser éstos losmás utilizados- nos podemos encontrar:

Los cascos finos (cuatro capas, 5 mm).Permiten la transmisión de la energíadel parche a la madera de forma fácil,provocando que ésta vibre con muy pocoesfuerzo. Esta vibración imparte un tonomuy rico con mucho “sonido a madera",muy adecuado para aplicaciones encampo cercano y, sobre todo, para suaplicación en grabación.

Cascos de medio espesor (seis capas,7,5 mm). Tienen una mayor rigidez yresistencia a la hora de transmitir laenergía del parche a la madera, con unavibración más controlada. Se logra unsonido un poco más equilibrado que conlos más delgados, así como una mayorproyección del sonido. Son ideales paraaplicaciones con un carácter más gene-ral, y son aptos en casi todo tipo desituaciones.

Cascos gruesos (ocho capas, 10 mm ydiez capas, 12,5mm). Ofrecen una pro-yección del sonido y un volumen real-mente grandiosos. Permiten que toda laenergía del músico sea lanzada al públi-co de una manera directa. Tiene comocontrapartida un menor rango dinámicoque los anteriores, siendo ideales paralugares de tipo coliseo o espacios abier-tos donde se requiere una mayor pre-sión sonora.

En cuanto al tipo de madera, nos encon-tramos con tres tipos principales enfunción de su dureza: blandas, medias yduras.

Maderas blandas

Las maderas blandas, por lo general,tienen un tono cálido y leñoso con unataque poco agresivo. Algunas son:

Abeto Douglas (Douglas Fir):

- Rubia, a veces con bandas de colorrosa atravesadas.

- Tono profundo, con mucho carácter,madera muy compacta y consistente.

Arce Ambrosía (Ambrosia Maple):

- Rubia, con bandas anchas y tintesnaturales de azul, marrón y gris.

- Madera suave, de baja densidad, queproduce un tono muy melódico y equi-librado de sonido muy controlado.

Nogal blanco (Butternut):

- Madera con tonos amarillo y café.

- De la familia del nogal, es una made-ra brillante, fuerte, con un gran soni-do, buen ataque y proyección.

Caoba africana (Mahogany African):

- De color marrón claro y con una gra-nulación muy distintiva.

- Es muy sensitiva, poco pesada y ofre-ce unos tonos graves, aunque con uncarácter general muy controlado.

- Brinda buenas cualidades para ser unbuen kit de jazz, dando mucho color ynaturalidad al sonido básico acústico.

Maderas de dureza media

Las maderas de media dureza son unpoco más compactas, consistentes ydensas que las anteriores, lo que añademás volumen y ataque, así como mástonos brillantes y matices al sonido de lapieza.

Roble sedoso o roble australiano(Lacewood):

- De color marrón claro, y con una apa-riencia de ligero parecido escamoso.

- Es una madera muy cálida, con unaamplia gama de tonos medios y unsonido claro y definido.

- Se caracteriza básicamente por susonido regular, adaptándose muy biena la hora de combinar varios estilosmusicales.

Fresno (Ash):

- Madera de tono muy claro y de muchaporosidad.

- Tiene un sonido bastante con-trolado, y es muy estable ensonoridad y tono.

- Es un material bastante utili-zado y muy versátil en cuantoa carácter.

Arce (Maple):

- De color rubio, aunque exis-ten varios tipos. Es una made-ra muy bonita y con unas cua-lidades excepcionales.

- Su sonido es muy equilibrado y com-pleto. Es elegida por innumerablesmúsicos como su madera favorita.

- Es uno de los materiales más utiliza-dos en la construcción de instrumen-tos musicales de todo tipo.

Abedul (Birch):

- De color rubio pero con un tono másoscuro que el arce. Existen variostipos. Es una madera bastante porosa,lo cual le permite absorber con másfacilidad ciertas frecuencias del soni-do.

- Su sonido puede definirse como muyequilibrado entre graves y agudos.Además, produce más volumen que elarce, por lo que se le puede conside-rar más apto para tocar en vivo, aun-que también se comporta muy bien enestudio.

- Junto al arce, son las maderas másutilizadas en la construcción debaterías.

Roble (Oak):

- De color rubio también, pero con betay grano muy reconocible.

- Su tono es rico en medios y posee unmuy buen ataque.

- Es un material bastante utilizado enpop o rock ligero.

Maderas duras

Este tipo de madera sueleotorgar mucho ataque,casi comparable alos cascos demetal utilizadosen las cajas.La sonori-dad, la res-puesta y

la sensibilidad que posee esta maderason increíblemente ricas e inigualables.

Nogal (Hickory):

- Es realmente un material muy duro,de color rubio oscuro, aunque existenvarios tipos.

- Tiene un tono brillante, muy expresi-vo, con un gran ataque y mucho sus-tain.

- Es una gran madera para cajas otoms, con un sonido muy vivo.

Bubinga:

- Palo rosa africano de color marrón,con rayas oscuras y grano amplio.Posee una estructura muy densa ycompleja.

- Su sonido es rico en graves, con ungran ataque y mucha potencia.

- Se ha asentado los últimos años enlos mercados, siendo una maderamuy utilizada por músicos de rock ymetal.

Wengé:

- De color chocolate negro o café oscu-ro con vetas de color beige.

- Muy brillante y con muchas e n s i b i l i d a d ,

buen ataque y sustain.

- Posee mucho volumen y un gran cuer-po.

Ébano (Ebony):

- Quizás sea la más dura de las made-ras duras, de color negro con líneasen crema, dorado y marrón.

- El ébano produce un sonido increíble,completo, con mucha profundidad,ataque, volumen y tono. Es un mate-rial íntegro.

- Esta belleza negra no está al alcancede todos.

Éstas son algunas de las maderas másutilizadas en la construcción de sets debatería. Ahora os toca a vosotros elegircuál de ellas es la más adecuada paravuestras necesidades.

Sabemos que, para conseguir nuestrosonido, tenemos que tener en cuenta elmaterial utilizado en la construcción, elgrosor y la profundidad del casco, asícomo las demás cuestiones vistas ante-riormente.

Es vuestro turno. Que tengáis suerte.

Instrumentos || Baterías || Maderas

35||

Instrumentos || Guitarras || Banco de pruebas

|| 36

En este instrumento, he encontradounido lo mejor que hallé en otrasmarcas por separado. Por ejemplo, elataque y el carácter punzante de algu-nos modelos de Ibanez®, o su agude-za y confortabilidad de ejecución.También me he sentido nutrido derecursos con mucha dinámica, pega-da y sabor al estilo Fender® en soni-dos naturales y saturados leves. Trascomprobar este poderío en limpios ycrunch, me vino a la cabeza la mismapregunta que a ti: ¿Y en saturadospesados a lo Gibson®, cómo andará elrollo? Pues francamente, un sustainportentoso y sonidos cremosos oespesos cuando los buscas. Si sumasel ya mencionado tacto suave y que

favorece la digitación, nos topamos conun pedazo de máquina “pa flipar”.

PASO A PASO

Decir todo esto en abstracto puedeparecer del todo subjetivo, así que habráque intentar ser más concreto para rati-ficar con transparencia la eficiencia delinstrumento.

SOBRE LOS MODELOS “RADIALMAXXFLY”Esta serie de Parker está equipada conla mayoría de las grandes característi-cas de la marca. Presentan un cuidadodiseño ergonómico, con una línea ligera,estilizada y manejable. Cuenta con undiapasón de 22 trastes. En cuanto a pas-tillas, dispone de una configuraciónHSS, que proporciona un más queextenso abanico tímbrico, es decir, ver-satilidad.

Los diseñadores del sistema RadialNeck Joint aseguran que, gracias a él,se ha conseguido mejorar la transferen-cia de las ondas (y tono) desde el mástilhasta el cuerpo, con un ajuste preciso ysin movimientos ni desplazamientos delas piezas ensambladas con el paso deltiempo.

IMPRESIONES SOBRE LA MARCA

ANTES DE PROBAR LAS GUITARRAS

Además de haber visto diversos mode-los de la casa en manos de reconocidosguitarristas como Vemon Reid o AdrianBelew (de los que existen modelos sig-nature), Jim Adams, Steve Dimarchi,Dave Martone y otros tantos, he podidoconstatar la presencia de la marca enabundantes estudios, así como entre lasherramientas de trabajo de multitud deguitarristas profesionales. Esta cues-tión siempre me ha hecho pensar que,obviamente, las guitarras tienen queofrecer unas prestaciones potentes.

Otras consideraciones que han pasa-do por mi cabeza al respecto de estamarca se han centrado en el atrevi-miento del fabricante en su diseño,cuestiones estéticas, sentido prácticode su cuerpo, etc.: ¿Diferencias com-petitivas, ergonomía?

RESULTADOS TRAS LAS PRUEBASSiguiendo la tónica habitual, probé elmaterial antes de conocer los precios.Concretamente, tuve entre mis manostres guitarras Parker, de las cualespublicaremos banco de pruebas deforma progresiva. Me gusta tantearlos equipos antes de conocer el preciopara sacar mis propias conclusiones.Incluso intento adivinar en qué ondade pasta se moverá cada bicho quepruebo. Nada más empezar, me dicuenta de que era gama alta. Pedazocañón de guitarra.

CUERPOConstruido en aliso tallado, con unacabado marrón brillante, de aspectodiscreto y personal, muestra muchomás desarrollo en su concepción de loque a primera vista parece. Iniciaba elpárrafo anterior comentando que meplanteaba si ese aspecto de lasParker Fly se debía a una apuesta cla-ramente diferencial con respecto alas dos marcas “de toda la vida”. Unanueva apuesta claramente atrevida.Creo, tras ver despacio el instrumen-to, que es muy posible que se aposta-ra por una imagen radicalmente per-sonal, pero ahora añado a mi opiniónel hecho de que todos los detalles en

Instrumentos || Guitarras || Banco de pruebas

37||

A estas alturas, es difícil probar uninstrumento que no conoces y con elque te sientas asombrosamente sor-prendido. Si estás habituado a guita-rrear, un nuevo producto en tus manospodrá resultarte gratificante, preciso,con buen tono, afinación, etc., pero esraro que salga de las líneas generales(estructuras raíz) que todos conoce-mos. Parker no es para mí una desco-nocida. Hace ya mucho tiempo queestá implantada en el mercado, en elsitio que le corresponde. Había proba-do alguna que otra anteriormente,pero nunca con tanto detenimiento.Esta vez, he destripado con minuciosi-dad cada rincón de su artillería paraISP Música. Lo que más me ha sor-prendido es el atrevimiento de lamarca de ofrecer cosas innovadorasen todos los sentidos. Desde losdiseños (ya claramente reconociblesa estas alturas) hasta el más míni-mo detalle técnico. El resultado es,en el material que he probado, deuna calidad brutal. Vayamos porpartes.

TXT. Román Vega

FICHA TÉCNICAParker MaxxFly DF624 (root beer)“Radial Neck Joint“

Cuero: Aliso tallado

Mástil de arce, sistema Bolt-on

Sistema exclusivo Radial Neck Joint

Diapasón: Ébano

Trastes: Acero inoxidable

Radio 14”

Puente: Parker Custom-Cast de aluminio

Pastillas: Configuración HSS

Seymour Duncan SSL6 mástil y central,TB14 en puente

Pastilla central con cambio de polaridady cuatro posiciones sonoras

Selector de pastillas de 5 posiciones

Piezos Custom Fishman, estéreo condoble preamplificación

Clavijeros Sperzel® Trim-Lok™

Incluye estuche

2,26 kg

Disponible en diferentes colores: GlossRed, Gloss Root Beer y Gloss Taxi CabYellow.

Precio de venta recomendado: 2.242 €

Distribuye: Letusa

Instrumentos || Guitarras || Banco de pruebas

|| 38

el diseño del cuerpo tienen un porqué.Todo está minuciosamente cuidado. Elcuerpo contiene infinidad de curvas,algo que sin duda encarece y complicael proceso de fabricación. Todas estasformas responden a una búsquedaergonómica perfecta. Cada curva seadapta a la parte del cuerpo con la queestá en contacto. Si sumamos su ligere-za, obtenemos una guitarra realmentecómoda y agradable a la hora de sertocada. Tanto de pie como sentado.

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

Una de las características que destacaen esta serie es la forma en la que elmástil ensambla con el cuerpo.Documentándote, podrás ver que el sis-tema Radial Neck Joint responde a unelaborado desarrollo de ingeniería.Busca y consigue mejoras en las trans-misiones de ondas, prolongamiento delsustain y estabilidad en la unión (evitan-do deformaciones y problemas futurosde octavación o cerdeos, etc.)

La cantidad y disposición de tornillos enla parte trasera proyectan robustez yfiabilidad.

HARDWARE Y ELECTRÓNICA

Todos los herrajes me han llamado

poderosamente la atención. Desde supreciso sistema de trémolo, construidoen aluminio, hasta el sistema de monta-je de cuerdas con bloqueo: ClavijerosSperzel® Trim-Lok™ . El resultado esuna estabilidad de afinación aplastante yuna sensibilidad en su trémolo real-mente precisa. El detalle de la espumaen la palanca del vibrato también me hagustado; suma a este rollo de “interpre-tación confortable” que os comentabaantes.

Las cuerdas están tan bien montadas yequilibradas que se consiguen sacararmónicos hasta cerrando las pestañas.Ya me entendéis…

Con respecto a la circuitería, nos encon-tramos tres pastillas: dos single coil yuna humbucker, situadas como sigue:Seymour Duncan SSL6 mástil y central,TB14 en puente mástil, central y puente.Pero la cosa no acaba aquí. Tenemosque añadir los piezos Custom Fishman,estéreo con doble preamplificación ytodo un arsenal de potenciómetros. Oslo explico.

La pastilla central cuenta con un selec-tor que nos permite variar su polaridad.Conseguimos, en definitiva, hasta cuatroalternativas sonoras bien distintas gra-cias a un selector de tres posiciones,

más un push pull en uno de sus trespotenciómetros. Sigue y suma las posi-bilidades que añade el convencionalselector de pastillas — en este caso, decinco posiciones).

Haz cuentas: pastillas de bobinado sim-ple y doble, piezos, push pull, dos inte-rruptores de tres y cinco posiciones… Tehaces una idea de la barbaridad de soni-dos que puedes encontrar, ¿no? Creoque casi cualquiera que busques. Y, lomejor, con una calidad realmenteespectacular, tanto en afinación comoen ataque, empaste, pegada, dinámica,brillo, oscuridad -si la buscas-, etc.

EL SONIDOTodos sabemos que, generalmente,cada guitarra destaca en una gama defrecuencias o “colores”. Algunos soninstrumentos especialmente cristali-nos, otros con mucho ataque o la familiade los pesos pesados en rollos cremo-sos y sostenidos. Es difícil, aunque noimposible, encontrar una guitarra quenos ofrezca todo el abanico con calidadsorprendente y, para mi gusto, estaParker lo hace.

CONCLUSIONES

El precio no es para principiantes. Hayque ahorrar bastante para poder pillar-la. Eso sí, moviéndonos en esta gama deprecios, y aún considerando que haydiversas alternativas de interés hacien-do este tipo de inversión, esta guitarraes un auténtico cañonazo. Mires pordonde mires: tacto, confortabilidad, ver-satilidad, afinación,sonido, peso… Me heenamorado. Pasote.

TABLA DE VALORACIÓN

Materiales de construcción 9

Acabado 9.8

Sonido 9

Versatilidad 9,5

Electrónica 9

Tacto 9

Afinación 9,5

Relación Calidad/Precio 7,8

MEDIA 9

Instrumentos || Amplificadores de guitarra || Didáctica

|| 40

FUENTES DE ALIMENTACIÓN: REC-TIFICACIÓN A VÁLVULAS VS RECTI-FICACIÓN DE ESTADO SÓLIDO

La fuente de alimentación de un ampli-ficador es un elemento clave en sutopología: es la encargada de alimentary hacer que funcione todo el amplifica-dor. Es, por lo tanto, parte fundamentalpara su correcto funcionamiento, perono sólo eso: dependiendo de sus carac-terísticas, influirá definitivamente en elsonido resultante.

Las fuentes de alimentación se formande varias partes, pero fundamentalmen-te de un transformador, encargado detransformar la tensión alterna de la redde distribución eléctrica a las diferentestensiones alternas con las que trabaja(filamentos, alta tensión, circuito deconmutación…); un rectificador (ovarios), que puede ser de estado sólido o

a válvulas y que se encarga de transfor-mar la tensión alterna en continua ; unaetapa de filtrado que filtra las oscilacio-nes para conseguir una tensión másestable (reducir el rizado).

Una clasificación rápida de las diferen-tes fuentes de alimentación podría ser:rectificación a válvulas y rectificación deestado sólido. La rectificación a válvulasno es necesariamente mejor ni peor quela rectificación de estado sólido, sonsimplemente diferentes. Generalmente,

la rectificación aválvulas da unsonido más com-primido, y la deestado sólido unsonido con másataque, debido aque la respuestade los diodos desilicio (estado

sólido) es mucho más rápida que la delas válvulas. Cuando pegas un guitarra-zo, exiges un incremento en la potenciade salida del amplificador grandedurante un corto espacio de tiempo, quela rectificación a diodos alimenta másrápidamente que las válvulas, permi-tiendo obtener un mayor ataque y, por lotanto, menor compresión.Habitualmente, en estilos como el metalo el hard-rock se suele preferir la recti-ficación a diodos, y la rectificación a vál-vulas en estilos como el blues, rock…

Instrumentos || Amplificadores de guitarra || Didáctica

41||

Cuando adquirimos un equipo a válvulas hay que asumir que, para sonar

en las mejores condiciones y, lo que es más importante, contar con

buena fiabilidad en el escenario, debemos someter al amplificador a un

cierto mantenimiento.

TXT: Jon de la Cruz Ikazategi

la rectificación a válvulas da unsonido más comprimido; la deestado sólido, un sonido conmás ataque

Instrumentos || Amplificadores de guitarra || Didáctica

|| 42

Aunque no deja de ser subjetivo.

La rectificación a válvulas requiere unmantenimiento extra, que no necesita larectificación de estado sólido. Las vál-vulas rectificadoras (5U4, EZ81, 5Y3,GZ34…) requieren cambiarse cada cier-tas horas de uso (depende mucho de lascondiciones de trabajo de cada amplifi-cador, la intensidad de uso, el tratosufrido por el amplificador, etc.). Queestén en buen estado es vital para elcorrecto funcionamiento del amplifica-dor. Se pueden notar oscilaciones, piti-dos, falta o aumento de la distorsión enel amplificador, que simplemente nosuene…

Además, hay amplificadores, como elDual Rectifier (y otros modelos) de MesaBoggie, que tienen la posibilidad de usarrectificación a válvulas o de estado sóli-do con sólo accionar un conmutador(modificación posible en muchos mode-los de amplificadores), e incluso otrosamplificadores de rectificación de esta-do sólido implementan circuitos (o semodifican), que simulan la rectificacióna válvulas con resultados sorprenden-tes, pero aprovechando la fiabilidad deuna rectificación de estado sólido.

Otra de las partes críticas de la fuentees el filtrado. De él dependen en granmedida los graves que proyecte elamplificador y, además, según la canti-dad de filtrado que tenga, el amplifica-dor nos brindará mayor o menor gradode compresión. Si el filtrado de la fuen-te no está en buenas condiciones o esinsuficiente, puede producir zumbidos,ruido de fondo, que el amplificador dejede sonar… Los condensadores que con-forman el filtrado son electrolíticos, yestán impregnados de un líquido elec-trolítico que con el tiempo puede llegara secarse. La sustitución de los conden-sadores “secos” se conoce como reca-pado, y suele ser común y recomenda-ble tener que realizarlo en amplificado-res que tienen varios años encima.

ETAPA DE POTENCIA

Probablemente es la parte más influ-yente en el sonido final. El tono y elcarácter del amplificador se deben engran medida a su etapa de potencia, ylas posibilidades y configuraciones sonrealmente extensas.

En los amplificadores a válvulas, pode-mos encontrar diferentes configuracio-nes de salida. Clase A, Clase AB1, ClaseAB2, Clase B…. Son los nombres con losque se conocen estas configuraciones.La clase A utiliza una única válvula en laetapa de potencia y ofrece baja potencia

de salida. La clase AB1,AB2, B… trabaja conpares de válvulas y per-mite potencias de salidamucho más altas.

De nuevo nos encontra-mos con diferentesopciones, pero nointrínsecamente mejoruna que otra.Generalmente la claseA se usa en amplifica-dores con un sonido vin-tage o bien que requie-ran bajas potencias.Además, la saturaciónde una etapa de poten-cia en clase A da unsonido realmente armónico y musical.Los amplificadores en clase AB o B seusan para potencias mayores, y gene-ralmente su amplificación es más lineal.

Nos podemos encontrar diferentes vál-vulas en la etapa de potencia, que nosofrecen distintas potencias y matices enel sonido. Generalmente se asocia la6L6 (25 W y 30 W para la 6L6GC) y suhermana pequeña, la 6V6 (15 W), con elsonido americano (Fender®, MesaBoggie®…) y la EL34 (25 W) y EL84 (15W) con el sonido British (Vox®,Marshall®...). La 6L6 es más lineal ycristalina que la EL34, que suele tenermedios más realzados y ofrece un soni-do más comprimido. También podemosencontrar otro tipo de válvulas en lasetapas de potencia, como la KT77, KT66o similares (british), que tienen un soni-do dulce y con mucha dinámica, o la

6550 (sonido americano), una opción dealta potencia: un cuarteto de 6550 puededar sin problemas los 150 W.

CAMBIO DE VÁLVULAS Y AJUSTE

DE BIAS

Muchas veces, es difícil para el músi-co saber si las válvulas de potencianecesitan o no un cambio, ya que ladegradación del sonido es lenta y pau-latina. Algunos síntomas pueden ser:

Las válvulas rectificadorasrequieren cambiarse cadaciertas horas de uso, depen-diendo de numerosos facto-res, ya que necesitan estaren buenas condiciones parael correcto funcionamientodel amplificador

Instrumentos || Amplificadores de guitarra || Didáctica

43||

microfonismos en las válvulas, acoples,falta de potencia, de brillo o graves,variaciones de volumen… Las válvulasde potencia deben cambiarse cada cier-tas horas de uso (de 2.000 a 2.500 apro-ximadamente), aunque esto varía enfunción de la intensidad del uso, deldiseño, del ajuste de bias, etc.

El cambio de válvulas en los amplifica-dores requiere generalmente un ajustede bias (hay circuitos autopolarizados),esto es, ajustar el punto de polarizaciónde las válvulas de la etapa de salida. Lasválvulas presentan tolerancias de fabri-cación realmente grandes y, por lotanto, las diferencias entre válvulas dela misma marca y mismo modelo suelenser importantes. Los fabricantes o dis-tribuidores generalmente permitencomprar dúos o cuartetos de válvulasemparejadas que tienen las mismas (o

parecidas) carac-terísticas técnicas.Para un buen cam-bio de válvulas, esnecesario queéstas estén empa-rejadas, para queel amplificadortrabaje equilibra-do.

El ajuste de biasrequiere, por lotanto, que un téc-nico cualificadorevise los paráme-tros necesarios yajuste la polariza-

ción de las válvulas de potencia. Un biasfrío hará que el amplificador no suenecomo debe, no tenga cuerpo, falten gra-ves…. Y un bias excesivamente calientehará que la vida útil de la válvula seacorte. El técnico debe ajustar el bias enun punto de compromiso entre fiabilidady vida de la válvula, y buen sonido, y ensu mano está conseguir el ajuste apro-piado. Aparte de ajustar el bias a la horade cambiar las válvulas, es interesanterevisarlo al menos una vez entre cambioy cambio de válvulas. El desgaste de lasválvulas hace que el punto de polariza-ción varíe con el uso, y es por eso querevisarlo es interesante, a fin de reajus-tarlo.

ALTAVOCES

Los altavoces son los encargados detraducir la señal eléctrica de nuestraguitarra ya amplificada y convertirla enuna señal acústica. Los altavoces sonesos grandes olvidados de la amplifica-ción de instrumentos. Muchas veces, lasopciones instaladas de serie en los com-bos no son las más apropiadas o, por lomenos, no para todos los músicos.Dependiendo del estilo de música quese haga, o de las preferencias de sonido,unos altavoces serán más apropiados

que otros, y hay unagama realmenteextensa de ellos.

Es importante teneren cuenta dos pará-metros básicos a lahora de elegir alta-voces: la potencianominal y la impe-dancia. La potencianominal es la canti-dad de potencia quees capaz de soportarsin dañarse. Lapotencia del altavozdebe ser mayor quela del amplificador,

para no provocar daños en el transduc-tor. La impedancia es la resistencia alpaso de corriente alterna que presentael altavoz, y debe coincidir con la delamplificador. Generalmente, los ampli-ficadores tienen más de una salida condiferentes impedancias, y debemosconectar exactamente con la quecorresponda. Otros parámetros, comola sensibilidad, la respuesta en frecuen-cia, las pulgadas, si son cerámicos o deanilco, etc., son también importantes.

Algunos de los modelos más clásicos dealtavoces son los Celestion Vintage 30 oGreenback, el P10R de Jensen o el GB12de Eminence, aunque hay muchísimosotros con muy buena respuesta. Inclusoes interesante estudiar la posibilidad decombinar diferentes altavoces en elmismo sistema o en la misma pantalla.

¡CUSTOMIZA TU AMPLI!Hay una cierta moda en el tema de cus-tomizar amplificadores. Hay casos enlos que una modificación es interesante,bien para las prestaciones o bien para larespuesta tonal del amplificador. Sinembargo, antes de preguntarnos si elamplificador necesita una modificación,es más interesante cuestionarnos acer-ca de si tenemos el amplificador total-

mente actualizado ycon el manteni-miento en orden.

La instalación de unmaster volumen enlos Marshall® másclásicos que nocuentan con él,selección de canalnormal/vibrato enlos primerosFender® o instalarun lazo de efectospueden darte esasprestaciones extraque necesitas.

Para mejorar la respuesta de tu amplifi-cador o para cambiar su carácter, sepueden buscar mejores condensadoresde paso de señal o variar su valor, paraconseguir una modificación de la res-puesta en frecuencia. También en algu-nos modelos es interesante hacerlesHotRodding, que consiste en la modifi-cación de los valores de ciertos compo-nentes para hacer saturar más el ampli-ficador, e incluso añadirles (si se puede)una válvula más que aporte más etapasde amplificación, con la finalidad deconseguir más saturación. MesaBoogie® o Soldano ® comenzaronhaciendo está práctica con Fender® yMarshall® .

La 6L6, con agudos dulces ybajos definidos, es más line-al y cristalina que la EL34,que suele tener medios másrealzados y ofrece un sonidomás comprimido

Eventos || Final del concurso de vocales

|| 44

Desde hace varios años, ISP Música ha celebrado diversos con-cursos. Entre otros, una buena tanda dedicada a los guitarristas,pero no sólo teniendo en consideración su rapidez y buena téc-nica, sino también valorando la adaptación a la base propues-ta, la capacidad de contener o procesar la información, el men-saje, la trasmisión de emociones, composición, etc. Hace unosmeses, y en colaboración con Leturiaga, Shure y Lexicon, arran-camos la primera convocatoria para poner en acción a los can-tantes. ¿Y qué ha pasado?

Colaboran

EL CONCURSO

Hemos estado varios meses trabajando en laidea, desarrollando las bases y preparándo-lo todo. Iniciamos la primera ronda con unplay-back de la banda Miss in Blues, de lamano del conocido guitarrista Pedro Andrea.

La intención era ofrecer una base común atodos los participantes, de tal manera quepudieran contarnos, a través de su voz, loque les inspiraba el tema, del mismo modoen que en otros concursos resulta fascinantever cómo varía un mismo tema en función dela melodía e intérprete. Con una extraordina-ria afluencia de candidatos, cada uno de losconcursantes se dejó la piel por dar lo mejorde sí. Es algo que nos encanta de este traba-jo, compartir vuestras ganas y talento. Lailusión por la música.

SEMIFINALES

Tras someter a votación pública todas laspropuestas y analizar con detenimiento cadamp3 recibido en oídos del jurado, fueronseleccionados cinco candidatos para la final:

Mr Soul

Gloria A.

Tatiana Suárez

Olga Merás

Neus Ferri

Como siempre, fue difícil dejar gente fuerapero las circunstancias obligaban. Sólo cincopodían pasar.

Eventos || Final del concurso de vocales

45||

EL JURADO

Algo que también nos ha sorprendido ha sido el entusiasmo yempatía con los candidatos que los miembros de este jurado hanbrindado. Queremos agradecer su tiempo y dedicación: PaquiSánchez, Oscar Morgado, equipo ISP y la contundente SheilahCuffy como presidenta de honor. Además de que la trayectoriade cada uno de estos artistas avala su poderío, hemos podidodisfrutar en varias ocasiones y en persona del directo a capellade nuestra presidenta de honor. Sheilah siempre ha erizadonuestros pelos, generando magia en auditorios repletos de quí-mica positiva, público en pie y aplaudiendo con intensidad.Nuestro aplauso, también para el jurado, desde aquí.

Sheilah Cuffy

Oscar Morgado

Paqui Sánchez

Equipo ISP

|| 46

LA BASE MUSICAL QUE SE COLGÓ

PARA LA FINAL

Elegimos un tema complicado.Prácticamente todos los finalistas noshan expresado las dificultades con lasque se han encontrado al ponersemanos a la obra. “Lucas, I love you”, untema cedido por la banda The Chickens,elegido precisamente por su compleji-dad, evitando de forma plenamenteconsciente el “chunda chunda con do remi”.

¿Qué se esperaba de los finalistas? Labase se pensó para intentar exprimir lasposibilidades de los finalistas.Queríamos ver cómo eran capaces deempastar unos bloques con otros, anali-zar si conseguían dar sentido al temacomo unidad, comprobar la manera enla que dosificaban la información y suenergía. Explicamos en la parte finalaquellos criterios que se han seguidocon uniformidad a la hora de evaluar acada candidato.

El jurado ha medido la capacidad deempaste, las cualidades de los candida-tos en composición, la técnica vocal,conocimiento del lenguaje musical y,como siempre, la parte más directa ydifícil de racionalizar: los sentimientos

que han depositado en su interpretacióny los que consiguen remover en susoyentes al ser escuchados.

LOS RESULTADOS Y VALORACIO-NES

El público opina

Tal y como se expresaba en las normas,hemos procedido a publicar las pro-puestas de los cinco finalistas. El públi-co ha tenido la posibilidad de votar y, afecha de hoy (día en el que escribimoseste reportaje), los votos han sido distri-buidos de la manera que sigue:

Una clara favorita ante los votantes:Tatiana Suárez. Ocurrió lo mismo ensemifinales, puesto que dicha partici-pante consiguió acumular una ingentecantidad de votos, seguida de cerca porNeus Ferri, para continuar con Gloria A.,Mr. Soul y Olga Merás.

LA DECISIÓN DEL JURADO

Parece un tópico, pero es realmentecomplejo elegir un finalista. Intentandosiempre apartar el gusto personal,hemos intentado ser justos, honestos yfieles a los principios que componen alos seres “artísticos”, que no “comer-

ciales”. Filosofía de la casa. Para distri-buir el riesgo ante la idea de equivocar-nos, hemos combinado todas las opinio-nes del jurado, quienes no han coincidi-do al 100% en sus decisiones. Esta ulti-ma circunstancia debería ser motivo desatisfacción para los concursantes queno habéis conseguido, en esta ocasión,los primeros puestos. Puesto que todosvosotros habéis tenido defensoresférreos en vuestras candidaturas.

Criterios

El uso de las tesituras de la voz.

La estructura de la canción.

Partes, cómo crece la canción y a dóndenos lleva.

El ritmo, las melodías y la variación deambos.

El uso de coros para complementar lavoz principal y hacer mas completo elarreglo vocal.

El sentido de las letras.

La dinámica de la expresión y emociónen relación a la letra.

La trasmisión del mensaje.

El resultado final ha sido el siguiente:

Eventos || Final del concurso de vocales

GANADOR DEL I CONCURSO DECANTANTES ISP MÚSICA

Neus Ferri

La decisión ha sido francamente compleja. Peropensamos que Neus debe ser, por méritos propios,por su saber hacer y por su dosificación, la ganado-ra de la edición.

El premio: un micro Shure y una interfaz de la pres-tigiosa firma Lexicon, y el conocido software musi-cal para Mac: Logic Studio original y con licencia.Un lote valorado en más de 800 €. Y, por supuesto,el diploma en el que ISP Música y el jurado de honorle reconocen como la mejor cantante del año.

Sheilah Cuffy, sobre Neus: “Me ha encantado

la estructura de su canción, especialmente

cómo cambia el ritmo y la melodía. El uso de

coros, en concreto al final de la canción,

para dejar espacio para improvisar. También

me parece muy interesante su doble línea de

voz principal. Buen sentido y sentimiento de

sus letras, cómo utiliza su tesitura sin

abusar de ella. Y esa nota final, justo

cuando termina, que te deja sin aire... a

ella no, ¡a mí! Me ha parecido una canción

completa y con un hook line "I'm just a

fool" muy bueno. ¡Un trabajo genial!”

47||

Eventos || Final del concurso de vocales

II Puesto para el I CONCURSODE CANTANTES ISP MÚSICA

El segundo puesto ha sido uno de los másreñidos. Es difícil posicionar de forma tancategórica un lugar para cada uno de loscandidatos. No cabe duda, Tatiana engan-cha con el público. Tiene una enormeexpresividad, una voz impresionante y unaincreíble tesitura y timbre. Pensamos quesu trabajo melódico es grande y digno denuestro más alto reconocimiento.Intentando hilar muy fino, creemos que ladensidad de la letra de Neus, así como sucapacidad a la hora de dosificar sus virtu-des artísticas, en suma a los coros y perfec-to empaste de sus propias voces, inclinan labalanza en su favor. Nos apena que no exis-tan tres primeros puestos porque, a nues-tros ojos, Tatiana es una ENORME artista.

Segundo premio: Además de los corres-pondientes diplomas que acre-ditarán su valía y resultados enel concurso, se entregarán lossiguientes premios para elsegundo y tercer clasificado:

Segundo puesto: Grabador KorgMR-2 valorado en más de 650 €

Tatiana Suárez

Fantástico. Todos los miembros del jurado hemos coincidido (al uní-sono) en la asombrosa personalidad de su voz. La garra de su expre-sión es aplastante. Ha penetrado en todos nosotros de una maneracontundente. A algunos de nosotros, el tercer puesto para este can-didato nos disgusta. Eres único Mr.Soul, nuestra más sincera enho-rabuena. Sabemos que tu versión será remezclada, con objeto de que se pueda escucharmejor. Asimismo, puedes enviarnos más fotografías si te apetece. Debes estar en eltrono de los grandes, entre los lectores y concursantes ISP Música.

Tercer puesto: Cubase 5 original con llave, licencia y librerías. Valorado en más de 590€

Sheilah Cuffy sobre Mr Soul:

“No lo puedo remediar. Me

encanta su voz, su expresión,

la fuerza que transmite, ¡ese

color de soul absoluto!, cómo

utiliza la magia de sus cuerdas voca-

les. Su uso de coros en los cambios. Sus letras a

pasio-

nantes, que expresa con esa tensión y garra. Su i

mprovi-

sación, ese grito que está por ahí. Pura emoción.

Cuando

se acaba me quedo con ganas de escuchar más, mucho

más.

¡Genial, Mr. Soul!”

Mr. Soul

III Puesto para el I CONCURSO DE CANTANTES ISP MÚSICA

SHEILA CUFFY, la presidenta de honor del certamen, dijo:Olga Merás“Es un trabajo sublime, una balada de ver-dad. Es impresionante cómo utiliza y con-trola su tesitura, y cómo nos lleva dondequiere con ella. Destaco sus improvisacio-nes y uso del coro. Me gusta mucho cómohace crecer la estructura de su canción, yme atrae especialmente el final, cuandomezcla los coros y su voz principal.”

Gloria A.“Muy bonita voz, su color y expre-

sión. Brillan sus delicados y perso-

nales toques en la melodía. Me gustó

especialmente el ritmo en la línea

melódica: "Y si con eso ves que me

caigo..." Estas cosas son una delicia

para cantar. Buen trabajo en sus

letras también.”

ISP Música: "No cabe duda,

Tatiana engancha con el

público. Tiene una enorme

expresividad, una voz impre-

sionante y una increíble

tesitura y timbre. Pensamos

que su trabajo melódico es

grande y digno de nuestro

más alto reconocimiento.

Intentando hilar muy fino,

creemos que la densidad de la

letra de Neus, así como su

capacidad a la hora de dosi-

ficar sus virtudes artísti-

cas, en suma a los coros y

perfecto empaste de sus pro-

pias voces, inclinan la

balanza en su favor. Nos

apena que no existan tres

primeros puestos porque, a

nuestros ojos, Tatiana es una

ENORME artista."

Audio Pro || Entrevistas

|| 48

Audio Pro || Entrevistas

49||

Recientemente, publicamos en ISP un banco depruebas sobre una librería de Native Instruments. Se

trataba, en concreto, de un instrumento virtualbasado en bibliotecas de loops y sonidos realizadospor el grandioso George Duke. Curioseando, descu-brimos que había un responsable de audio, relacio-nado con el proyecto que mencionamos, que fue elencargado de mezclar y dar forma técnica al conte-nido muestreado. Nos plantamos ante su puerta y lepreguntamos una serie de cuestiones relacionadas

con el audio, la producción digital y sus impresionessobre nuestro mundillo. El resultado, una entrevista

la mar de interesante…

TXT: Iñigo Corcuera

Traducción: Marta Rojas

Audio Pro || Entrevistas

|| 50

LA ENTREVISTA

De ambos. Mi padre tocaba un ukulelede ocho cuerdas, y mi madre tocaba elpiano hasta que falleció hace dos años.Ninguno de los dos era músico profesio-nal, pero mi casa siempre estaba llenade música. A mi padre le encantaba NatKing Cole y mi madre adoraba Mozart.Tengo dos hermanos, y todos tocába-mos en bandas en el instituto y en launiversidad. En la misma época, cons-truía amplificadores estéreos deDynaco. Fui el primero de mi bloque entener un estéreo de verdad. Era unreceptor de FM en el que se podíanescuchar también discos de vinilo. Meiba a dormir muy tarde escuchandomúsica. Cuando actualicé mi sistemaestéreo, mis amigos comenzaron a venira escuchar música. Fui a la universidadpara estudiar ingeniería eléctrica, perodespués de dos años decidí que queríatrabajar en la radio, así que me cambié ala Universidad de San Francisco, dondeestudié radiodifusión y electrónica.

Mientras tanto, continuaba tocando enbandas. En aquellos años vi mi primerestudio de grabación e inmediatamentesupe que ése era mi destino.

Mi respuesta es, otra vez, ambas cosas.Cuando empecé siendo ingeniero, noexistía la tecnología digital, sólo laanalógica. Supongo que eso me con-vierte en alguien “de la vieja escuela”.Aprendí cómo grabar en una máquinaanalógica Ampex de cuatro pistas, de lamisma forma en que se hicieron muchosde los discos de The Beatles. Fue unamanera fantástica de aprender, porquesiempre estábamos mezclando almismo tiempo que grabando. Por ejem-plo, con sólo cuatro pistas podíamosgrabar a la banda en las pistas 1 y 2(manteniendo el estéreo), la voz princi-pal en la pista 2, y los coros y solos en lapista 4. Más tarde comenzamos a mez-clar esas cuatro pistas con otras dos en

otra máquina, para poder tener seis pis-tas en la grabación, y si queríamos aña-dir más pistas, mezclábamos de nuevopara obtener otras dos. Así que soy “dela vieja escuela” porque así fue comoaprendí mi oficio. Por otro lado, creoque los ingenieros deben estar al tantode las últimas tecnologías, así que tam-bién soy “de la nueva escuela”. En los80, Adopté totalmente la tecnología enlos grabadores de cintas, incluyendo losde 3M (uno de los primeros multipistasdigitales), Sony, Mitsubishi, Otari, AlesisADATS, Tascam y Panasonic. En los 90,me di cuenta de que la cinta estabamuriendo y me compré mi primer siste-ma Pro Tools. Era un sistema de segun-da generación, con una interfaz de audiode cuatro canales. En esa época notenía proyectos que requirieran el usode Pro Tools, así que la única razón queme llevó a comprarlo fue que sabía quetenía que aprender esa tecnología. Unmes más tarde, en colaboración con dosmúsicos, creé la primera librería desamples controlable por MIDI. AprendíPro Tools trabajando doce horas al día

Audio Pro || Entrevistas

51||

en la edición de loops para ese CD desamples.

Para responder a la pregunta, necesitoexplicar algunas de mis pequeñas filo-sofías que influyen en mi modo de tra-bajar. Tengo algunas creencias sobre elaudio digital, algunas basadas en laciencia, otras en la mitología, pero todasjuzgadas por mi oído.

1. El mejor sonido digital posible lotenemos cuando NO se ha tocado elarchivo. Esto significa que la máximacalidad de sonido se alcanza con lamenor cantidad de procesamientodigital. En una DAW, cambiar el volu-men de una pista por algo tan pococomo 1db degrada el sonido. Instalarun plug in, incluso si no hace nada,degrada el sonido. Reproducir sim-plemente un archivo digital a travésdel motor principal de una DAWdegradará el sonido.

2. Los convertidores analógicos o digita-les suenan mejor cuando hay un soni-do (o instrumento) reproduciéndosefuera de uno de los convertidores.Esto se cumple especialmente si lossonidos tienen rangos de frecuenciasimilares.

3. El reloj digital (digital clock) realmen-te importa. Pero esto no quiere decirque, a su vez, los external clocks seansiempre mejores. Un internal clockbien diseñado siempre será mejor queun external clock. Yo siempre uso misoídos y mi instinto para decidir cómocronometrar algo. Si mezclas dentrodel ordenador, el reloj digital afectaráde forma importante al sonido de losconversores ((D/A), incluso más queel propio sonido. Esto es muy impor-tante, porque lo que tú oigas afectaráa cómo proceses tu audio.

4.El ecualizador digital es superior alanalógico para procesar bajas fre-cuencias, pero el analógico es infinita-mente superior cuando se añadenaltas frecuencias.

La compresión digital suena fantástica aveces, pero otras no tanto. En elmundo actual, en el que nos empeña-mos en buscar el máximo volumen entodas las producciones, la compre-sión es necesaria, lo cual no quieredecir que me guste. La compresiónanalógica, suponiendo que disponga-mos de un buen compresor, casisiempre suena bien, pero no siempre.Los compresores digitales puedenhacer cosas que los analógicos nopueden hacer, como look ahead(característica de muchos compreso-res en software que actúan compro-

bando por delante el sonido a proce-sar, de forma que los tiempos de ata-que del compresor sean reales).

5. La emulación digital casi nunca suenatan bien como la real. Y digo casi por-que la mayoría de los modelos deemulación de calidad superior sonequipos a los que la mayoría de noso-tros no tenemos acceso, como Pultecso Fairchilds. Los emuladores softwa-re de cinta o de válvulas (tape andtube emulators) raramente suenantan bien como cuando enviamos deverdad el audio a través de una válvu-la o grabamos en cinta analógica,aunque por otra parte las versionesdigitales nos pueden ofrecer una cali-dad que no es posible con los equiposanalógicos, como añadir el sonido deuna cinta sin tener el ruido de fondoinherente a dicho sistema analógico.

Así que, ¿soy un ingeniero “in the box” o“de la vieja escuela”? Pues mi respues-ta es ambos.

Estas pequeñas filosofías me guían enmi trabajo, pero no lo determinan.Puedo hacer un cambio de volumen enel ámbito digital, utilizar un plug-in ocombinar diferentes equipos analógicosmás allá de los conversores A/D.

Haré cualquier cosa que tenga quehacer para hacer bien mi trabajo con elequipo que tengo. Sin embargo, siempreintentaré aprovechar al máximo el equi-po en su potencial de sonido en todas lassituaciones. Mis años de experiencia mehan enseñado qué piezas del equipousar y, quizás lo más importante, quépiezas no usar. Si estoy en un estudioque tiene una magnífica consola y unbuen equipo analógico externo, siemprelo usaré, incluso si eso hace de losrecalls una pesadilla. En mi estudio per-sonal, tengo una mezcla de los dos.Mezclo parcialmente “in the box” y usotambién una gran cantidad de equipoanalógico.

Cuando empecé a grabar, usábamoscintas analógicas, que son, por natura-leza, un medio “suave”. Además, lamayoría de los equipos analógicostenían transformadores. Los transfor-madores y las cintas analógicas tendíana “redondear el sonido”, lo que, en miopinión, es una de las principales razo-nes por las que la gente prefiere el soni-do a la antigua. A finales de los 70 y 80,siempre intentábamos sacar más punchde nuestras grabaciones, así que utilizá-bamos equipos sin transformadores ycon altas velocidades de cinta, de forma

que respondían muy bien a los transien-tes. Cuando cambié a la grabación digi-tal, me di cuenta de que la mayoría delas técnicas que había aprendido paracompensar las grabaciones analógicas/en vinilo ya no se podían aplicar, así quecambié el tipo de equipo. En la actuali-dad, me encanta usar tanto transforma-dores como válvulas. Me parece quedevuelven algo de la calidez que lagente aprecia en las grabaciones anti-guas. Uno de los comentarios que recibomás frecuentemente sobre mis prime-ros trabajos digitales es que eran cáli-dos y sonaban como analógicos.

En concreto, tengo mucha confianza enmicrófonos de válvulas antiguos y pre-vios como los Mastering Lab Tubes, elcompresor óptico Avalon 2044 (meencantan los compresores ópticos),ecualizador pasivo Manley Massive o ellimitador L2M de Requisite Audio. Éstasson mis piezas fundamentales del equi-po, pero la lista de todo lo que me gustasería demasiado larga para esta entre-vista.

Al principio me resistía. Tuve una épocaen la que ni siquiera consideraba ponerun compresor en mi bus de mezclas (sí,hace muchísimo tiempo). Había mezcla-do varias canciones en diferentes discosque habían tenido distintos ingenieros yproductores. Cuando los álbumes salie-ron, me di cuenta de que mis mezclassonaban más suave que las otras. Esverdad que es el trabajo del ingenierode mastering unificar los niveles detodas las canciones de un disco, pero yono estaba en la sesión de masteringpara poder defender mis temas, así quemis mezclas sonaban, al final, más sua-ves que las otras. Después de esa expe-riencia, casi nunca he vuelto a mezclarun álbum sin compresor estéreo de bus.En los años 90, volví a encontrarme enuna situación similar, mi ingeniero demastering (Brian Gardner) me decíaque, aunque todas mis mezclas sonabanmuy bien, no eran lo suficientementefuertes.

Desde entonces, empecé a mezclar conun compresor digital multibanda exter-no. La mayoría de las veces uso un TCElectronics Finalizer, aunque en miestudio prefiero utilizar un compresormultibanda DBX Quantum. Además,suelo usar hardware Waves L2. Comotengo tendencia a mezclar en equipoanalógico, más que estrictamente “inthe box”, creo que es esencial que elconvertidor analógico/digital sea degran calidad. Durante muchos años, he

|| 52

usado convertidores Lavry, y última-mente me he vuelto fanático del conver-tidor Black Lion Audio/Requisite AudioFM192.

Soy usuario de Pro Tools, sin ningunaduda. Empecé a usarlo hace mucho, yahora ya sé cómo usar casi todas susfunciones. No tengo experiencia conCubase, y muy poca con Nuendo, peropuedo decir que muchas personas enlas que confío me dicen que Nuendosuena mejor que ProTools. Basándomeen mi experiencia personal, Logic suenamejor que ProTools. La diferencia esmuy pequeña, pero se puede percibir.Digo esto porque usamos ambos en elestudio de George Duke. Él hace todassus composiciones MIDI en Logic y yo lograbo en ProTools para la adición desonidos y las mezclas. George tiene unsistema de ruteo digital muy sofisticadoque le permite trabajar en Logic sintener que cambiar a ProTools. CuandoGeorge está listo para grabar sus pistasMIDI, yo simplemente inserto ProToolsen el proceso. El audio de George salede Logic a convertidores Euphonix, yluego a una consola consola analógicaEuphonix. Cuando grabo, tomo la salidadigital de Logic, y meto y saco en ProTools, pista por pista, utilizando los mis-mos conversores. El sonido pierde unpoquito en este trasvase a ProTools.Para ser justo, nunca he intentadotransferir el mismo número de salidasdesde Logic a otro sistema que no fueraPro Tools. Es posible que el simplehecho de transferir el audio degrade elsonido.

Mi primer trabajo “de verdad” en elnegocio musical fue como aprendiz demastering de George Horn en los estu-dios de grabación de la CBS de SanFrancisco. Durante casi toda mi carrerameclando, he confiado en otros ingenie-ros de mastering para preparar mi tra-bajo para producciones masivas. Sinembargo, desde hace unos diez años,empecé a hacer yo mismo el mastering.Usaba WaveBurner de Logic Audio,cuando Apple todavía estaba en la plata-forma OS9. Cuando Mac se pasó al OSX,algo ocurrió con el WaveBurner de LogicAudio, y tuve experiencias horrorosascon ese programa. Creo que ahora ya haalcanzado cierta estabilidad, pero yo yano lo uso. Las malas experiencias mellevaron al Bias Peak. He estado usan-do Peak desde entonces, y estoy muy

contento. Mi mayor queja es que es unprograma que tiene muchas funcionesque no necesito. Por ejemplo, hacergrabaciones de audio de 4 bits que seusarán en juguetes o tarjetas de felicita-ción. No fue diseñado desde el principiocomo un programa de mastering, asíque tengo algunas dificultades con elflujo de trabajo. Con WaveBurner, podíamezclar y unir canciones con diferentesprofundidades de bits, pero con Peak nopuedo hacerlo. Ahora mismo estoyinvestigando Sequoia (Magix) como pla-taforma de mastering.

Hago las tres, y disfruto con cada una deellas por diferentes motivos. Nuncaolvido lo afortunado que soy de podertrabajar con algunos de los mejoresmúsicos del mundo. Me encanta grabara varias personas al mismo tiempo. Hayuna energía especial en el ambientecuando sus talentos se unen para crearalgo nuevo. Como ingeniero, disfrutomucho creando el entorno perfecto paraque el músico pueda tocar. El sonido sepuede mejorar más tarde, pero lasactuaciones hay que capturarlas cuandoestán pasando. Yo tengo un dicho:Always in record (siempre grabando).Cuando un músico está listo para gra-bar, o una banda está ensayando, pulsael botón de grabar. Siempre la puedesborrar más tarde.

También me encanta hacer la mezcla.Cuando estás grabando, te concentrasen la banda o en el artista. El ingenieroes muy importante, pero es solo unaparte del equipo. Pero a la hora de lamezcla, ¡te conviertes en fundamental!El ingeniero toma el control de la sesióny, junto con el productor y el artista,tiene que sacar adelante el proyecto,hacerlo lo más fantástico posible. Esmucha responsabilidad, pero yo siem-pre lo espero con muchas ganas. Poralguna razón, los mezcladores de músi-ca parecen estar en lo más alto de lacadena de ingeniería, y se llevan la glo-ria y el prestigio. No estoy diciendo quecrea que es correcto; sólo que pareceser así.

De las tres cosas -grabación, mezcla ymastering- tengo que decir que el mas-tering es la que menos me gusta.Requiere una mentalidad o un enfoquediferente de la ingeniería musical. Paramuchos ingenieros de mezcla, es duropasar de mezclar a encargarse del mas-tering. Tienes que escuchar desde unanueva perspectiva, algo que, después deesuchar cientos de canciones, puederesultar muy difícil. Yo tengo dos teorías

sobre el mastering: una es que es muyimportante para el mezclador/produc-tor/artista dejar su trabajo en manos dealguien en quien confían, que sea objeti-vo, y que haga mastering todo el día,todos los días. Es casi como ir al ciruja-no. ¿Qué preferirías: ser operado delcorazón por un doctor que opera de vezen cuando, o por uno que lo hace diaria-mente? Mi otra teoría es que nadie sesabe las mezclas mejor que el ingenierode mezcla, y es el que mejor sabe cuán-do el mastering está perdiendo el toqueoriginal de la mezcla, mejor que unexperimentado ingeniero de mastering.Esto no debería tomarse a la ligera. Aveces me he sentido muy decepcionadocon algunos de mis trabajos sometidos amastering. De alguna manera, he podi-do salvar la brecha entre estas dosteorías. Hago el mastering, y lo hagobien, incluso si es la que menos megusta de las tres tareas.

Cuando yo empecé, las imágenes de lasondas no existían. Todo lo que teníamospara medir y controlar la señal eranvúmetros, contadores de cinta ensegundos y, si tenías suerte, algún osci-loscopio ocasional. Hoy en día se sacamucho provecho de las imágenes deonda en pantalla. Pueden decirte muchosobre la música, dado que te hacenlocalizar puntos específicos rápidamen-te. Yo estoy constantemente haciendozoom in/out para hacer ediciones ofades. Por otra parte, focalizarte sólo enlas waveforms te pueden hacer menosmusical. A mí me gusta usar wave-forms, pero siempre confío en misoídos. Los humanos somos muy visua-les, pero en realidad nuestros oídos sonmucho más sensibles que nuestros ojos.Nuestros ojos solo necesitan ver unas22 imágenes por segundo para percibirun movimiento continuo, pero nuestrosoídos pueden discernir diferencias muypequeñas entre velocidades de mues-treo.

En cuanto a usar grids, tengo dos opi-niones. Si estoy trabajando como inge-niero, me encantan los grids. Lo hacentodo mucho más fácil, desde localizarhasta editar. Si estoy produciendo,odios los grids. Los grids son la perfec-ción absoluta, y la gente no toca en untiempo absolutamente perfecto. Megusta que la música respire, en todos

Audio Pro || Entrevistas

53||

los sentidos, incluyendo el rítmico. Nome importa si algo va más rápido o máslento, siempre que se sienta bien. Soymuy sensible al ritmo, y siento vergüen-za ajena si el ritmo es malo, pero cuan-do respira de la forma correcta, se con-vierte en algo mágico.

Casi nunca trabajo en el vacío. Alguien,en algún lugar, tendrá una opiniónsobre mí (o nuestro) trabajo. Creo quees muy importante tener una segundaopinión. Puede que no siempre esté deacuerdo con el artista, productor, ocompañía discográfica, pero siempretendré en cuenta los comentarios cons-tructivos. A mí me contratan para ayu-dar al artista y al productor a alcanzarsu objetivo creativo. Si su visión no coin-cide con la mía, o bien me adapto parapoder trabajar con ellos, o bien meexcluyo del proyecto. En 35 añoshaciendo sesiones, solo he tenido queabandonar una vez, así que creo que soybastante flexible.

Cuando soy el único responsable delresultado final, suelo tomarme mástiempo y escuchar mi trabajo en entor-

nos diferentes. También me gustaescuchar con diferentes puntos de vista.Hacer ejercicio o fumarte un buen ciga-rro puede darte una nueva perspectiva.Me encanta escuchar una mezcla conlas ideas frescas después de una buenanoche de descanso.

Sin ninguna duda, la creatividad.Tenemos herramientas que nos ayudana ser más precisos, pero la creatividadtiene que estar en la persona. La preci-sión es importante también, pero sitengo que elegir una, no tengo dudas.En cuanto a responsabilidad, si un músi-co no viene preparado o aparece horasmás tarde, es muy poco probable quequiera trabajar con él de nuevo. Uncolega mío, Wayne Holmes, me dijo hacemucho tiempo: “La creatividad no excu-sa el mal comportamiento.”Desafortunadamente, algunas personasusan su creatividad como excusa paraser egoísta, maleducado o irrespetuoso.Me siento agradecido de que la mayoríade los artistas con los que he trabajado

han dado muestras de ser creativos,responsables y precisos.

Como dije antes, sólo me gusta cuanti-zar cuando estoy editando música. Tanpronto como me convierto en ingeniero,odio ese sentimiento de rigidez quesurge cuando la percusión está hechapara que encaje perfectamente en larejilla de cuantización. Casi nunca usoBeat detective en ProTools porque sien-to que le quita vida a la actuación. Si seusa de forma incorrecta, puede truncarlos sonidos. Sin embargo, hay veces enlas que es conveniente usarlo. Porejemplo, creo que es apropiado para lamúsica dance.

Creo que la lección más importante que

Audio Pro || Entrevistas

|| 54

he aprendido fue algo que StanleyClarke intentó enseñarme al comienzode mi carrera. Simplemente dijo: “Laactuación es superior al sonido.” Comoingeniero de grabación, fue algo difícilde tragar. Desde mi punto de vista, erami trabajo el que aseguraba el mejorsonido posible. Y me encuentro con unartista/productor diciéndome que elsonido no es tan importante como laactuación musical. En esa época, sentícomo si me estuviera diciendo que mitrabajo no era importante. Eso fue algu-nos años antes de darme cuenta de loacertado de la afirmación. De hecho,una buena actuación hará que el sonido,en general, ¡suene mejor! Por eso meempeño tanto en crear un buen ambien-te para que el músico puede ser creati-vo y se abra artísticamente. Siempreme esforzaré por tener el mejor sonidoposible, pero no me importa perjudicarun poco el sonido para poder capturer lagrandeza de un artista. Lo más impor-tante que puedes hacer como ingenieroes estar en la misma onda que el artis-ta. Escuchar todo lo que él o ella diga yprestar atención a todo lo que necesitepara actuar. Cuando se trabaje con unaDAW, no hay que empezar a reproducirhasta que el artista no esté preparado.Cuando el artista entiende que tú estáscon él, entonces se puede relajar, dejaratrás su lado analítico y permitir que su

creatividad y su alma afloren. Y esohará que todo suene mejor.

He trabajado con algunos de los mejo-res músicos y artistas del mundo, y tam-bién he trabajado con otros no tan bue-nos. Y la conclusión es que aquellos queestán seguros de su talento son másamables y fáciles de llevar. Los artistasque tienen menos habilidad tienden aser más exigentes y suelen tratar decontrolar todos los aspectos de la gra-bación, en lugar de dejar que cada per-sona pueda brillar en aquello en lo quees bueno. En relación al sonido, losartistas y músicos de menor nivel sonmás difíciles de grabar porque a vecesno entienden que es el trabajo del músi-co, y no del ingeniero, hacer sonar biensu instrumento. Una parte muy impor-tante del trabajo del músico es sabercómo hacer que su instrumento suenebien.

Lo primero de todo es que pienso que elnegocio discográfico y, en particular, las

compañías discográficas, son en sumayor parte responsables de la caídamasiva de ventas de discos que hemosexperimentado en los últimos años. Enlos años 90, cuando tuvieron la oportu-nidad de cambiar el modelo de negociopara adaptarse a los inevitables cam-bios que trae la tecnología, se mantu-vieron en las alturas, anclados en elpasado, y rechazaron el cambio. Noestoy hablando sólo de cambiar la dis-tribución de la música de copias físicas(CD) a descargas digitales; tambiénestoy hablando de cómo las compañíasdiscográficas manejan sus acuerdos conlos artistas. ¿Es justo que a un artistaque ha sudado sangre para sacar ade-lante su proyecto le paguen un porcen-taje de ventas que puede ir desde el 4 al20% (y el 20%, sólo si eres MichaelJackson)? ¿Es justo que los artistas nosean los dueños de sus propias graba-ciones? Prince fue un revolucionario yun visionario cuando se plantó ante laWarner Brothers y les exigió ser eldueño de sus propios trabajos. ¿Esjusto que los ejecutivos de las com-pañías discográficas ganen millones dedólares con álbumes en los que no hanparticipado musicalmente? Conozcohistorias de ejecutivos discográficoscon sueldos de seis cifras y cuentas degastos de 500.000 $, mientras que lamayoría de sus artistas tenían proble-

Audio Pro || Entrevistas

55||

mas para pagar el alquiler. Recuerdouna anécdota de una persona de EpicRecords A&R que vino a una sesión en laque yo estaba trabajando. Él trabajabapara mi artista y también para MichaelJackson, y se estaba quejando de que elálbum Thriller no era lo suficientemen-te original. 50 millones de discos mástarde, este ejecutivo tenía la vida solu-cionada, por un proyecto en el que nocreía. Gente como ésta no debería tenercabida en el negocio musical, y de hechomuchos de ellos ahora están cayendo.Creo que eso es algo bueno. Pienso que,a pesar de la caída en las ventas de CD,el futuro se presenta bueno para músi-cos, artistas y fans. Internet y la posibi-lidad de grabar desde casa han demo-cratizado la industria musical. Es pro-bable que los artistas tiendan más a serlos dueños de su propiedad intelectual ya recibir una proporción adecuada delos ingresos que generan. Muchosartistas que, en el pasado, nuncahabrían salido a la luz, ahora tienen laposibilidad de compartir su música conel mundo. Los amantes de la músicatienen más oportunidades que nuncapara descubrir a artistas con talento detodo el mundo y disfrutar con ellos.

Creo que Internet va a seguir jugando unpapel fundamental en el negocio musi-cal. La Cloud computing acabará porconvertirse en fuente de distribuciónmusical para la mayoría de la gente, yaque podrán crear y compartir sus pro-pias librerías musicales desde un discoduro digital en Internet. Internet haráposible ver conciertos en directo encualquiera de los aparatos portátilesque existen, generando nuevas fuentesde ingreso para la industria. Como inge-niero preocupado por la calidad delsonido, me decepciona mucho el hechode que la mayoría de la gente se sientacómoda con la continua degradación delsonido que hemos vivido en los últimos15 años. En concreto, hablo de la faltade dinámicos en la música modernadebido, en gran parte, a los fuertesvolúmenes, y de la compresión de losarchivos para facilitar las descargas.Sin embargo, también he visto resurgirel interés por el sonido de calidad. Losdiscos de vinilo representan el únicosector en el que las ventas están cre-ciendo. Como amante de la música quese metió en este mundo no sólo por lamúsica sino también por el sonido, creoque esto es muy esperanzador.

Repetiría lo mismo que escribí para laweb de mi amigo David Isaac: www.mix-sensei.com

1. Practica donde, cuando y como pue-das. Intenta nuevas cosas y arriesga.Comete errores y aprende de ellos.

2. Escucha a músicos tocar instrumen-tos de verdad en diferentes entornos.

3. Escucha a los músicos cuando hablande su instrumento. Normalmente hanpasado horas y horas trabajando en susonido (y si no lo han hecho, buscaotro músico).

4.Haz todo lo que puedas para ser efi-ciente en el estudio. Si esto implicaquedarte despierto toda la noche pre-parando tu sesión del día siguiente,entonces quédate despierto. La últimacosa que un músico quiere hacercuando está listo para tocar es espe-rarte a ti.

5. Escucha música. Escucha el tipo demúsica con el que quieres trabajar.Busca lo que tú y otros consideráisbuenos ejemplos de sonidos, y luegográbate esos sonidos en tu cerebro.

6. Igual que el músico “oye la nota en sucabeza” antes de tocarla, tú tienesque escuchar el sonido en tu cabezaantes de crearlo. Si no puedes hacer-lo, vuelve a leer el punto anterior.

7. Trabaja duro en el estudio, pero sacatiempo también para disfrutar de tuvida. Trabajar en el estudio está muybien, pero 18 horas al día, siete días ala semana te hará menos productivo ymás cascarrabias. Y esto es cierto.

8.Haz cambios en el entorno analógicoantes de comenzar los cambios en elentorno digital.

9. Aprende a confiar en tus oídos y en tusaltavoces, pero asegúrate de queestán calibrados correctamente.

10.Abre un fondo de pensiones.

Audio Pro || Entrevistas

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?Guitar Pro es, principalmente, un editormultipista de partitura y tablatura, idealpara la composición. Pero también esmucho más que eso: es una excelenteherramienta de aprendizaje. Gracias asu score player, que viene equipadodesde la versión 5.0 con el banco desonidos Real Sound Engine -el cual sediferencia de otros programas en quesólo utiliza sonido MIDI-, este programa

te ofrece una banda de acompañamien-to muy realista donde y cuando tú quie-ras. Además, incluye otros elementosmuy prácticos, como el diccionario deacordes y escalas, el entrenador develocidad, un metrónomo, un afinadordigital y muchas opciones de importa-ción/exportación de las que hablaremosa continuación con más detalle.

¿POR QUÉ ELEGIRLO?A diferencia de otros editores de parti-turas más populares (Sibelius, Finale,Encore, etc.), este software se componede un sistema de dos pentagramas: elprimero sigue la notación de partituratradicional y el segundo muestra lasnotas en tablatura (éste es uno de lospuntos diferenciales con respecto a losanteriores). Las notas se introducen enel segundo sistema, lo que -sobre todo

Producción digital || Guitarristas || Software || Banco de pruebas

|| 56

Partituriza como un profesional y mucho más¿Qué guitarrista no conoce el Guitar Pro a estas alturas? Este software, desde que fuera desarrollado y lanzado

por la compañía francesa Arobas Music en 1997, ha ido ganando adeptos y abriendo poco a poco un hueco –queva in crescendo– en el mercado de los editores de partitura y tablatura. Su éxito se debe, en parte, a su fácil

manejo y a la gran variedad de posibilidades y usos prácticos que ofrece, tanto para el aprendizaje como para eldía a día del guitarrista. Su enorme fama no es inmerecida ni viene regalada. Analizando su última actualización:

Guitar Pro 6 -que acaba de hacer un año recientemente-, trataremos de desentrañar el porqué de su éxito.

TXT

: Alba

Cés

pede

s

Producción digital || Guitarristas || Software || Banco de pruebas

57||

para guitarristas- facilita y agiliza elproceso de escritura y proporciona unainformación muy importante: dónde ycómo se toca cada una de ellas. La gui-tarra no es como el piano o la familia deviento, en donde cada nota sólo puedetocarse en la tecla correspondiente desu octava, sino que una nota a la mismaaltura puede tocarse en multitud deposiciones diferentes. Por eso, para elestudio exacto de un tema, se haceimprescindible tener una tablatura dereferencia para saber exactamente enqué lugar del mástil lo toca original-mente el compositor de la obra.

Entre otras características destacables,ofrece al músico acceso visual a variospaneles instrumentales (Ver fotos), sibien en próximas ediciones podrían tra-tar de ampliarlas y darles un look másrealista, como el que tiene uno de susprincipales competidores en su últimaedición: Sibelius 6.0.

Los desarrolladores de Guitar Pro hanlanzado recientemente su aplicaciónhomónima para iPhone, iPod Touch yiPad, que se puede comprar por 3.99€desde el App Store, algo más cara que laque ofrece Sibelius (1.59€) y con menosuso práctico, ya que no permite la edi-ción de partituras sino únicamente lareproducción, la transposición y el ajus-te de tempo. A pesar de ello, Guitar Propuede jactarse de estar entre las 20aplicaciones de música más vendidasdel App Store, siendo el primer editor departituras en aparecer dentro de lalista. A su éxito ha debido contribuir lainiciativa “Free For One Day” que lanza-ron el pasado 5 de abril, que consistía enque durante ese día se podía descargargratuitamente la aplicación para el dis-positivo móvil.

Otra iniciativa innovadora que les distin-

gue de la competencia es el “Guitar Pro6 Fretlight ready”, lanzado el pasado 16de marzo en asociación con FretlightGuitars. Esta actualización permiteconectar una guitarra con leds en lostrastes y ver cómo las notas del penta-grama se van iluminando en el propiomástil, según se reproduce la partitura.No hay duda de que se trata de unabuena forma de iniciarse en el instru-mento, practicar y aprender nuevascanciones. Incluye tres modos de ilumi-nación (Ver foto):

1. El modo tablatura: se ilumina la tabla-tura de la pista seleccionada.

2. El modo diagrama de acordes: seencienden los acordes transcritos.

3. El modo escala: se iluminan las esca-las seleccionadas previamente desdela ventana escalas.

Como última gran ventaja sobre el restode editores, no podemos olvidarnos demencionar el increíble catálogo de can-ciones partiturizadas - tanto por canti-dad como por calidad - que está disponi-ble gratis en Internet para cualquierpersona, y que ha sido elaborado y subi-do por sus miles de usuarios en todo elmundo. En este aspecto, Guitar Protomó el relevo de Power-Tab, famosoeditor de tablatura que contaba con unaamplia base de canciones en su formatoparticular. A día de hoy, ningún otro edi-tor puede presumir de tener tantostemas en su haber.

Debido a que esta enorme base de can-

ciones no está regulada de forma oficial,sino en webs independientes comowww.guitarprotabs.org, Guitar Proanunció el pasado 18 de febrero en suweb que lanzaría el Guitar Pro TabsProject, con el fin de reunir cientos dearchivos con la más alta calidad de edi-ción y mezcla, y distribuirlos directa-mente desde su web oficial. Lo que aúnno sabemos es si este servicio será gra-tuito o de pago.

EN PROFUNDIDAD: GUITARPRO 6Instalación

En este caso, partíamos de la versión5.0, por lo que la actualización a GuitarPro 6 nos salió por 29,95 € (se ha abara-tado en 10 € desde que cumplió su pri-mer aniversario en abril). Si te comprasla versión completa por primera vez tesaldrá por 59, 95 €, un precio más quecompetitivo si observamos el de otroseditores similares.

Está disponible para Windows, Linux yMacintosh y se puede descargar onlinedirectamente desde su web: www.gui-tar-pro.com. Puedes solicitar tambiénla copia física por 9, 95 €más. Si quieresprobarlo antes de adquirirlo, tienes a tudisposición la versión de prueba desdesu propia web: www.guitar-pro.com/en/index.php?pg=download

Con la compra, también se obtiene elderecho a la actualización gratuita detodas las versiones posteriores 6.X, a

FICHA TÉCNICA

Producto: Software

Compatible: Windows/Linux/Macintosh

P.V.P.: Full version: 59,95€ / Update: 29,95€

Tipo: Editor de tablatura y partitura

Fabricante: Arobas Music

|| 58

Producción digital || Guitarristas || Software || Banco de pruebas

soporte técnico y a un método de apren-dizaje de guitarra.

Durante la instalación vía Internet notuvimos ningún problema, el procesofue fácil, rápido y sin complicaciones.

Consumo de recursos

No es un programa muy pesado, en lamedida en que permite tener otros pro-gramas en funcionamiento sin que secolapse. La función del programa quemás recursos del ordenador consumees la del Real Sound Engine, pero sepuede observar qué porcentaje exactode CPU está utilizando en cada momen-to en un panel inferior de la ventana (Vercaptura de pantalla).

Interfaz gráfica

No hay duda de que éste es uno de losaspectos más cuidados de la última ver-sión. Con un diseño intuitivo, cómodo yelegante, muy evolucionado con respec-to a la anterior edición.

Ahora hay múltiples opciones de visuali-zación y diseño; por ejemplo: la posibili-dad de seleccionar manualmente elnúmero y el tamaño de los compasesque queremos por pentagrama, asícomo de trabajar simultáneamente convarios archivos mediante el uso de pes-tañas. También se puede customizar elestilo de la partitura para que luzca conaspecto clásico o jazz mediante el ajus-te de los 70 parámetros disponibles.

También hay un mejorado menú situadoa la izquierda, que incluye los elementosde edición de partituras clásicos (conalgunas novedades como la anacrusa, elcontador de tiempo, bajar-subir unsemitono, etc.); un apartado de configu-ración del sonido del instrumento(pudiendo elegir afinaciones personali-zadas, el uso o no de cejilla, el estilo deejecución, la acentuación y el timbre);una sección de amplificadores, efectos,compresión, ecualizador (de 10 y 15 ban-das) y reverb específicamente pensadapara el deleite del guitarrista; otra sec-ción para masterización general de lacanción; el popular diccionario de acor-des; una opción de edición mediante uninstrumento MIDI y un apartado paraescribir la letra mucho más manejable,en el que lo transcrito aparece directa-mente en la pista seleccionada.

Debajo se mantiene el panel de vistaglobal, con el que se puede tratar cadapista individualmente y que contiene lasopciones de Solo (para que únicamentese reproduzcan las pistas selecciona-das), Mute (para silenciar las pistasseñaladas), control de volumen, controlpanorámico, ecualizador y los compases

que ocupa cada pista, mostrando lassecciones que componen la pieza.

Audio

Como señalamos anteriormente, elaudio del programa se basa en el RealSound Engine, un banco de sonidosmejorado y ampliado con más de 100samplers de instrumentos distintos y 50pedales de efectos y simulaciones deamplificadores en su haber. Tienes laopción de utilizar las configuracionespredeterminadas que vienen de serie, obien crear tu propia cadena de efectospara cada pista. ¡Las posibilidades soninfinitas!

Entre las novedades de audio introduci-das cabe destacar la mejora del controlde las automatizaciones de volumen,tempo y panorámica, que no existía enversiones anteriores. De esta forma,podemos, por ejemplo, introducir fade-ins y fade-outs, cambios de tempo ocambiar el balance durante un solo.

Herramientas

Se mantiene el entrenadorde velocidad, que permiterepetir en loop cualquiersección de la partitura y que

se vaya aumentando progresivamente eltempo en un porcentaje que determina-remos nosotros mismos. Resulta muyútil para practicar un solo o un riff deguitarra complejo. También se conservael generador de diagramas de acordes,que muestra las notas que componenlos acordes y todas sus posibles digita-ciones; el motor de escalas, que presen-ta un amplio directorio desde las máscomunes hasta las más exóticas; la fun-ción de búsqueda, que te permiteencontrar rápidamente qué escala estásiendo utilizada en parte o en la totali-dad de la partitura; el afinador MIDI ydigital, y el teclado y mástil virtuales.

CompatibilidadLos archivos creados con Guitar Pro 6 seguardan en formato .GPX por defecto,pero también puede exportarse a .GP5(la versión anterior del programa),.MIDI, .ASCII, .WAV, .PNG (imagen) y en.PDF. Por otra parte, pueden ser impor-tados archivos de todos los formatosanteriores de Guitar Pro (.GP3, .GP4 y.GP5), .MIDI y .ASCII.

En definitiva, éste es unexcelente programa conuna buena relación calidad-precio, apto para todos losmúsicos — especialmentepara los guitarristas — queservirá para aprender,

como backing track y para escribir laspropias composiciones. Así que, si aúneres de los que escribe con pluma, tin-tero y pergamino, aquí tienes una exce-lente alternativa para olvidarte definiti-vamente de los tachones y conseguiruna partitura clara de aspecto profesio-nal, que podrás conservar tanto en for-mato digital como analógico, y modificarcuantas veces quieras. Así pues, que elGuitar Pro te acompañe en tu viajemusical.

Bibliografía www.guitar-pro.com

TABLA DE VALORACIÓN

Mejoras de la versión 9

Estabilidad 8

Versatilidad 8,5

Interfaz gráfico 8

Facilidad de uso 7,5

Relación Calidad/Precio 8,5

MEDIA 8,25

Eventos || Ferias || Frankfurt || Especial Teclados

|| 60

Comprendo perfectamente a quienes,como yo, son fanáticos de esos sonidos yprefieren tocar en cada bolo con cual-quier Hammond antiguo (sea el modeloque sea) antes que decantarse por unodigital. Y lo mismo afecta a los Rhodes,Moog, Wurlitzer, Clavinet, etc. Pero creoque no hay que perder la perspectiva delas cosas. Cada músico y cada bolo tie-nen unas condiciones diferentes, y creoque se deben valorar todos los pros y loscontras, y hasta qué punto merece lapena decantarse por uno o por otro o, siel bolsillo lo permite, por los dos.

Todos los teclados vintage tienenmuchos años, y eso es un inconvenientepara muchas cosas. Por un lado, elpeso. Conozco a más de un organistacon hernia discal por culpa de llevarseun Hammond antiguo a cada bolo. Porotro, las reparaciones. Cada vez que yo

salía de casa con mi B3 volvía con un“parte de guerra”: que si válvula poraquí, que si polvo en los busbars, etc. Y,después, encuentra recambios enEspaña. Hoy en día, ese aspecto estábastante superado gracias a Internetpero, aún así, podemos afirmar quetener teclados vintage conlleva un buennúmero de desventajas y te obliga aconvertirte casi en un técnico, más queen un músico.

Está claro que, si en cada bolo pudieraelegir backline, elegiría un HammondB3 y Leslie 122 o, mejor (¡ojito con esto!),el nuevo Hammond B3 digital con Leslie122xb. ¿Por qué digo esto? Muy fácil: enEspaña, he podido usar B3 vintage dedos empresas de alquiler de backline.En ambos casos tuve problemas. El téc-nico que ponía la empresa no tenía niidea de cómo funcionaba, ya que el

auténtico técnico (un freelance que tra-baja para casi todas las empresas debackline) estaba en Madrid. En amboscasos me condicionó absolutamente elconcierto ¡y eso que te cobran unapasta!

Según lo veo yo, en el equilibrio está lavirtud, y lo ideal es poder tener ambascosas para poder elegir en función deltrabajo. Al menos, es lo que yo hago.Como veréis a continuación, Hammond,Rhodes y Moog están apostando por lle-gar a todo tipo de teclistas, con diferen-tes modelos adaptados a cada necesi-dad y a cada presupuesto de formaimpecable. La feria de FrankfurtMusikMesse 2011 ha servido como lan-zadera de algunos de ellos. Entremosen materia…

Eventos || Ferias || Frankfurt || Especial Teclados

61||

En mi condición de afortunado endorser de marcas legendarias como Hammond, Rhodes o

Moog, recibo cientos de consultas de teclistas que me preguntan si me gusta más el modelo

original o el moderno, si prefiero analógico o digital, etc. Ya en ISP 69 (descargable en www.isp-

musica.com) comentaba: “¿Qué preferís, un Golf 16v nuevo o un Porsche de 1970? La respuesta

está muy clara: no se pueden comparar, todos son buenos y todos tienen ventajas e inconve-

nientes”. Han pasado más de cinco años y mi respuesta sigue siendo la misma.

TXT: Mauri Sanchis

Eventos || Ferias || Frankfurt || Especial Teclados

|| 62

HAMMONDSK-1 y SK-2 En principio, hay dos cosas que lla-man la atención de la serie SK. Por unlado, el peso. Con los 7 kg del SK1 (unteclado) y 16 Kg del SK2 (dos tecla-dos), estamos hablando de losHammond más ligeros de la historia.El SK1 lo puedes incluso meter en unavión sin necesidad de facturarlo. Porotro, la extrema funcionalidad.Incluye sonidos vintage de pianosacústicos, eléctricos, clavinets, sinte-tizadores, etc. para satisfacer a losteclistas que no sólo quieren órgano.Sonidos que puedes colocar en capas,dividir en zonas y editar de mil mane-ras para después almacenarlos enuna llave USB desde la que puedesincluso cargar mp3s o wavs.

Pero no nos equivoquemos: no sonsólo unos teclados ligeros llenos defunciones interesantísimas. Porencima de todo, son órganosHammond. La serie SK tiene un setde tiradores (no botoncitos con luce-citas), controles de percusión, vibra-to, chorus y distorsión, un Leslieinterno y lo que llaman en ingléswaterfall keys: las teclas caracterís-ticas de la marca. El sonido es unaauténtica gozada, incluso sin conec-tar a un Leslie externo. De hecho,las demos que hicimos enMusikMesse se hicieron a través deun equipo de voces y sonaba espec-tacular.

Os garantizo que la serie SK va revo-lucionar el mercado.

RHODESRPC-1

En 2007, un terremoto removió loscimientos de la música. Después decasi 25 años de inactividad, se volvía afabricar un icono de los teclados: elpiano eléctrico Rhodes. Con una granparte de la industria centrada endesarrollar software con plug-insemuladores, nadie acababa de creer-se que fueran a fabricarse de nuevoaparatos tan pesados y delicados.Todo parecía una nube de humo hastaque, en 2008, unos vídeos grabadosen el NAMM con George Duke, JeffLorber y David Benoit daban la vueltaal mundo mostrando el nuevo RhodesMk7 en diversos y brillantes colores:

negro, blanco y rojo. Después, comocon un cuentagotas, nos iba llegandomás información, más vídeos, másfotos, más colores. Stevie Wonder,Joe Sample, Dave Grusin, pianosamarillos, acabados mate o brillante ymodelos activos con MIDI. La nubehabía desaparecido. Rhodes, unaleyenda, volvía al primer plano sinconcesiones. Con el sistema de vari-tas de metal (tines), exactamenteigual que como lo creó Harold Rhodespero con una estética moderna y concapacidad de integrarse en sistemasde producción actuales. Había nacidoel Mk7.

Tres años después, y tras un indiscu-tible éxito entre crítica y músicos,Frankfurt MusikMesse ha sido testigode lo que, seguro, será otro terremo-to: el nuevo Rhodes RPC-1.

Eventos || Ferias || Frankfurt || Especial Teclados

63||

Tal como su nombre indica (RPC-1:Rhodes Piano Controller), se trata delprimer controlador con auténtica acciónde piano. No estamos hablando de lasteclas contrapesadas de otras marcasque imitan el tacto de un piano, sino deun sistema de macillos como un pianoreal. De muy cuidado diseño, el RPC-1está fabricado completamente con fibrade carbono, y pesa únicamente 16 Kg. Seconecta al ordenador vía USB MIDI.Según Joe Brandstetter (presidente deRhodes), se está trabajando en unasmuestras de sonido que nos encantarána todos. De momento, el MK7 es unamaravilla y el RPC-1 es precioso ysuperligero, así que habrá que creerle yesperar pacientemente el regalo deNavidad.

MOOGVoyager XL

40 años han pasado desde que BobMoog crease el legendario Mini Moog D.Para celebrarlo, Moog Music ha lanzadoal mercado el nuevo Moog Voyager XL.

La novedad más notable es el teclado de61 notas, algo inédito hasta ahora en lamarca, además de un touch pad de plás-tico situado justo encima de las teclaspara ampliar la capacidad de expresivi-dad. Por último, emulando los tremen-dos sintetizadores modulares, se haañadido un panel delantero para poderpachear a nuestro antojo. Por supuesto,basándose en el ya mítico Moog Voyagercon sus funcionalidades MIDI, de alma-cenamiento de presets y demás.Supergoloso…

Slim Phatty

Ya hemos visto, con Hammond yRhodes, el objetivo de marcas legenda-rias de ofrecer instrumentos que man-tienen el legado original pero con unaportabilidad cada vez mayor. Moog nopodía ser menos. Como ya hicieran en sudía con el Moog Voyager y su rack mountEdition, el Slim Phatty es la versión rackdel Little Phatty. Ahora, Moog ha pre-sentado un setup con un Little Phattyque actuaba de controlador y tres SlimPhatty dispuestos en rack, mostrando elprimer Moog polifónico de la historia.Una chulada para los locos de Moog.

RADIAL En su día, ya os hablé de RadialEngineering. Creo que pocas empresascuentan con un prestigio tan tremendoentre instrumentistas, productores eingenieros, todos por igual. Ver la listade endorsers es absolutamente intimi-dante (¡no sé qué hago yo ahí!).Guitarristas como Buddy Guy, Kirk

Hammett o Steve Lukather; bajistascomo Tony Levin, Nathan East oPatitucci; teclistas como Chick Corea,Joey DeFrancesco y Tom Coster; inge-nieros como Craig Anderton o DanielLanois. Una lista interminable de prime-ras figuras que avalan el trabajo lidera-do por Peter Janis, presidente.

En Frankfurt MusikMesse, hablando conPeter, y dada mi condición de teclista,decidimos abordar sus productos parateclados.

PRO DINos contaba Peter que muchos teclistastienen problemas con teclados digitalescuya ganancia es muy elevada y que dis-torsionan al pasarlos por cajas activas.Para tales casos, su recomendación esla caja pasiva llamada PRO DI, cuyostransformadores dan calidez al sonido yactúan de forma similar a un compre-sor. La salida tiene nivel de micro, con loque puede ir directa a la mesa de mez-clas con una señal clara y limpia. Con lamisma circuitería se ofrece la PRO D2 yla PRO D8 para quien tiene varios tecla-dos.

J+4De forma opuesta, otro tipo de tecladosvintage como el Rhodes, Wurlitzer oHammond tienen una salida falta deganancia, para lo que se recomienda eldriver J+4 que reseñé en ISP 124. Éstaactúa de forma activa y realza la ganan-cia de los teclados con menor señal deforma limpia, clara y potente. Además,funciona de categoría para eliminar losloops de masa.

Pero volviendo al recurrente tema deantes, si me preguntáis si prefiero laserie SK a la XK o incluso a un B3; o siprefiero cualquier Moog con presets auno antiguo (ya crearon el Old Schoolpara los más nostálgicos); o, incluso, siprefiero el nuevo Rhodes RPC-1 al nuevoMk7, mi respuesta es la misma. Cadabolo tiene sus características y cadamúsico sus necesidades. Yo os puedogarantizar que usaré estos aparatoscuando lo necesite, y que voy a disfrutarde ellos porque son todos una maravillay tienen una magnífica relación cali-dad/precio.

Solo espero que os haya gustado vercómo iconos del pasado se mantienenvigentes gracias a su gran respeto por ellegado original, pero también por sumirada hacia un futuro más que prome-tedor.

¡A disfrutar!

Eventos || Ferias || Frankfurt

|| 64

Musikmesse y Prolight + Sound cerra-ron su edición número 17 con récord deexpositores (2.384 de 55 países diferen-tes) y 110.000 visitantes provenientes de124 países. “Una señal muy positiva parala industria”, declara Detlef Braun, CEOde Messe Frankfurt.

Durante cuatro días, expositores, visi-tantes profesionales, comerciantes yclientes potenciales se dieron cita en los170.000 m2 de feria para disfrutar de unevento que cada año constituye el puntode reunión del sector por excelencia.Ambas ferias suponen un gran impulsopara profesionales del mundo entero,que presentan sus productos ante unexperto público internacional. De hecho,los visitantes internacionales de esteaño han representado el 37 %.

Los principales países expositores deEuropa han sido Alemania, Países Bajos,Italia, Francia, Suiza, Bélgica, Austria,Gran Bretaña, Polonia, Suecia y Rusia.Por su parte, entre los países no euro-peos con más representación estabanEEUU, Corea del Sur, China, Japón,Australia, Israel, Brasil e India.

En Pro Light + Sound se presentaron los

últimos avances técnicos en cuanto asistemas de audio, sistemas de ilumina-ción, equipamiento teatral, tecnologíamultimedia, comunicación visual y sis-temas de integración.

Ya hemos empezado a contaros poco a

poco, en nuestra sección de noticias, loque se coció en Alemania. Seguiremoshaciéndolo en los próximos meses… yhasta el año que viene, del 21 al 24 demarzo, que será la fecha deMusikmesse y Prolight + Sound para2012.

Eventos || Ferias || Frankfurt

65||

HIERVE FRANKFURT

A estas alturas, ya estaréis todos al corriente: del 6 al 9 de abril se celebraron en Frankfurt Musikmesse y

Prolight + Sound, las ferias más grandes de instrumentos, audio e iluminación de Europa. ISP estuvo allí

para dar buena cuenta de todos los nuevos productos que se presentaron.

Eventos || Ferias || Frankfurt

|| 66

De hecho, la previsión para la próximaedición, que tendrá lugar en el ShanghaiNew International Expo Centre (SNIEC)

del 11 al 14 de octubre, es de más de50.000 visitantes de todo el mundo.“Este año celebramos nuestro décimo

aniversario, y esperamos batir de nuevoel récord de asistencia”, dice Evan Sha,director general de Messe Frankfurt(Shanghái). “Más del 90 % de los exposi-tores del año pasado ya han anunciadoque quieren reservar de nuevo su espa-cio, y algunos de ellos incluso estánpensando en ampliarlo. Esto es un signopositivo que prueba que el mercadoasiático de la industria musical, Chinaen particular, se mantiene bastantefuerte”.

Para responder a la demanda de másespacio de exposición, la feria se exten-derá a lo largo de seis halls y un área alaire libre que representarán un total de75.000 m2. Algunas de las marcas líde-res que ya han confirmado su presenciason Alhambra, AXL, KHS, Korg, MusicSales, Peavey, Samick, Schimmel,Steinway y Yamaha. Entre los pabello-nes internacionales confirmados encon-tramos el pabellón de España, Francia,República Checa, Alemania, Italia,Países Bajos, Escandinavia, Taiwán yReino Unido.

En cuanto a productos, se presentarántodas las novedades en instrumentos deviento, de metal, de cuerda, de madera,percusión, pianos y teclados, instru-mentos electrónicos, instrumentos tra-dicionales chinos, partituras, hardwarey software de producción musical.

Según las últimas estadísticas, lasimportaciones de instrumentos musica-les aumentaron en China un 27% en2010 con respecto al año anterior, y lasexportaciones un 20% más, lo que refle-ja la fuerte demanda tanto interna comointernacional. El poder adquisitivo deChina crece cada vez más, y el mundoentero está siendo consciente de ello.

En 2010, las presentaciones de nuevosproductos, los foros de negocios, semi-narios y espectáculos en directo atraje-ron a 1.270 expositores y a más de48.000 visitantes, entre los que habíafabricantes, distribuidores, técnicos ymúsicos de todo el mundo.

DÉCIMO ANIVERSARIO DE MUSIC CHINA

Music China, el mayor evento de la industria musical de la región Asia-Pacífico, celebra este año su 10ª

edición en un ambiente festivo, ya que contará con una presencia de expositores y de público aún mayor

que la del pasado año.

Eventos || Ferias || Frankfurt

67||

|| 68

Y EL AÑO QUE VIENE… A MOSCÚ

Messe Frankfurt y NAMM se unirán en Moscú el próximo año para presentar una nueva feria en Rusia,

con la que se pretende ampliar el mercado y llegar musicalmente a nuevas regiones.

Eventos || Ferias || Frankfurt

69||

Messe Frankfurt, organizador deMusikmesse, Music China, Prolight +Sound y Prolight + Sound Shanghai, seune a NAMM para crear un nuevo eventomusical en Rusia, que recibirá el nombrede NAMM Musikmesse Rusia y Prolight +Sound NAMM Rusia, y que tendrá lugaren el Expo Centre de Moscú del 16 al 19 demayo de 2012.

Ambas organizaciones cuentan con añosde experiencia planificando ferias de lossectores de instrumentos musicales,audio profesional y tecnología de entrete-nimiento, y llevan desde 2006 colaboran-do exitosamente.

El mercado musical ruso es potencial-mente el más grande de Europa, y secaracteriza por su gran población, deaproximadamente 145 millones de habi-tantes, así como por su desarrollada cul-tura musical y su tendencia de crecimien-to en los últimos años.

“NAMM y Messe Frankfurt trabajandojuntas para desarrollar los mercadosrusos, bálticos y de Europa del Este esuna excelente noticia para la industria”,afirma Joe Lamond, presidente y CEO deNAMM.

Esperamos poderlo contemplar connuestros propios ojos.

Eventos || Ferias || Frankfurt

Audio Pro || Estudios de grabación || Visita a instalaciones

|| 70

Audio Pro || Estudios de grabación || Visita a instalaciones

71||

Con el artículo “Estudios de grabación. Amor a primera vista” (publicado en el número deabril de 2011 de ISP), Román Vega daba el pistoletazo de salida a una serie de reportajes enlos que se presentarán distintas instalaciones del panorama nacional e internacional.

Como bien indicaba Román, un estudio de grabación no es sólo un espacio con un determi-nado equipamiento; es también un concepto, una idea, un ambiente… En este sentido, tene-mos el gusto de presentaros Revelar:t Studio, una apuesta por el concepto vintage. En él sepueden encontrar micros como el Shure 55SW -el clásico micrófono asociado a las imáge-nes de directo de los años 50/60-, previos Ampex 440 y Scully 280, o series únicas de equi-pamiento, como el Brick de Joe Meek -el primer modelo, fabricado por Ted Fletcher.

El original concepto del estudio parte de Óscar Morgado, bajista de gran experiencia, encuyo currículum figuran artistas como David Civera, Amistades Peligrosas, Malú, DavidBustamante (del que fue director musical durante cuatro años), Nacho Cano…

Siéntate y ponte cómodo, nos adentramos en Revelar:t Studio.

Texto: Roger MontejanoFotos: Rafael de Rivera ©

|| 72

LAS INSTALACIONES

Parte del potencial que tiene este estu-dio de grabación pasa por sus instala-ciones. Se trata de un complejo, tambiénllamado Revelar:t (pertenece al GrupoReviRock), que cuenta con 37 salas deensayo (incluyendo una sala de ensayosprofesional), el plató con croma másgrande de España (300 m2), una sala deconciertos multiuso (900 m2), salas demaquillaje, peluquería…

El objetivo del recinto es acoger bajo unmismo techo un gran número de activi-dades relacionadas con la imagen y elsonido, desde presentaciones hastaconciertos, pasando por rodajes de ciney TV, ensayos generales, etc.

REVELAR:T STUDIO

El estudio cuenta con una sala de graba-

ción de 25 m2 y un control de otros 25m2, diseñado bajo el concepto LEDE(Live End — Dead End). La parte frontaldel control está tratada con materialabsorbente, tanto en paredes como entecho, y conforman el área Dead. Paraevitar las primeras reflexiones prove-nientes de las paredes laterales, haycolocados difusores cuadráticos demadera.

Micros: Astatic, Shure y un Even audio de cinta

Audio Pro || Estudios de grabación || Visita a instalaciones

73||

El Live end es la pared trasera del con-trol, revestida de piedra, con bordesirregulares, para actuar como difusoren las medias y altas frecuencias.Trampas de graves situadas en lasesquinas mantienen bajo control laenergía en la parte baja del espectro.Como dato relevante, además de lasseñales procedentes de la pecera, elcontrol también puede recibir señal deotros lugares del recinto, como la salade ensayos profesional (Sala Tron), elplató, etc.

Como se decía, la idea es que las insta-laciones ofrezcan servicios multidisci-plinares y se pueda, por ejemplo, grabarun ensayo con la calidad de un estudiode grabación, o editar el audio de unrodaje para TV que se está realizando enel croma.

En cuanto a la sala de grabación, estádiseñada para ofrecer un ambiente másseco que el del control, por lo que pre-senta más tratamiento. Existe materialabsorbente en todas las paredes ysuelo, y el techo ha sido tratado con laclásica alternancia de absorción/refle-xión para proporcionar un campo sono-ro más homogéneo. Anexo al control,hay también un pequeño almacén quepuede hacer las veces de Iso Booth encaso necesario.

CONCEPTO VINTAGE

Cuando se le pregunta a Óscar el porquéde enfocar el estudio hacia un conceptovintage, responde que se debe a variasrazones: “Por un lado, siempre me hagustado el sonido de esos discos deantaño, me parece que tienen una magiaespecial. Llevo coleccionando equipo deeste tipo desde hace muchos años. Porotra parte, con los tiempos que corren,me parecía interesante que el estudioofreciera algo que fuera más allá de laoferta actual en grabación. Por supues-to, contamos con Pro Tools HD y otroequipamiento moderno, pero si alguienbusca un sonido vintage, éste es elmejor sitio donde obtenerlo.”

Esta pasión por el equipamiento le llevaa pasar muchas horas buscando porInternet, recorriendo todos los sitios deventa de equipo de segunda mano. “Escurioso lo que se puede encontrar porahí. Hay veces que te topas con auténti-cas joyas”. Pero, en ocasiones, el equipode segunda mano no está al 100%, ynecesita de cuidados técnicos, repara-ciones y modificaciones antes de poderser utilizado. “Tengo la suerte de contarcon un técnico de confianza, que seencarga de poner a punto todo lo quepillo por ahí”, comenta Óscar.

EQUIPO

El sistema de grabación en Revelar:t esPro Tools HD (HD2, PT 8), aunque tam-bién disponen de un magnetofónFerrograph 4 (grabador de dos pistas de¼ de pulgada). Esta dualidad moder-no/retro es un factor recurrente en todoel equipo del estudio, que cuenta tantocon equipo actual como con algunosmodelos de hace más de 50 años.

PREVIOS, COMPRESORES, FXPor nombrar algunos de los previos enel lado moderno, se dispone de Avalon(737), Universal Audio (LA 610),Joemeek (VC8) o Solid State Logic (VHDPre).

Sin embargo, y lejos de desmerecer unequipo de esta categoría, los previosque destacan son los del lado retro,donde se pueden encontrar un par deunidades de Ampex AG440, otras dos deScully 280, un Altec Lansing 1592A y unJoemeek V1 “The Brick”. El modelo 440de Ampex -la empresa responsable derevolucionar la radio y la industria de lagrabación en 1948 con sumodelo 200- era una seriepresentada como la “nuevageneración de grabadoresprofesionales de audio”.Basándose en el diseño ori-ginal del modelo 200 -perosumando dos décadas deexperiencia-, el modeloAG440 ofrecía un armazónespecial de aleación de alu-minio rígido para una alinea-ción de las cintas más preci-sa, un novedoso diseño deelectrónica en “tarjetas”,

para facilitar la sustitución de los distin-tos elementos en caso de avería, y laposibilidad de configuraciones de entreuno y cuatro canales, en cintas de un ¼’y ½ pulgada.

Tras algunas modificaciones y puesta apunto, en Revelar:t se dispone de dos delos previos encargados de recoger laseñal en el AG440, con sus transforma-dores originales…

El fabricante Scully es otro clásico deesa época, tanto en radio como en elestudio de grabación. De forma similaral AG440, el modelo 280 de Scully tam-bién ofrecía orgullosamente un diseñoen el que todos los elementos eranplug-in, para facilitar la reparación ysustitución de partes.

En cuanto al modelo V1 de Joemeek(“The Brick”) del estudio, se trata deldiseño original de Ted Fletcher, del quehay muy pocas unidades disponibles enel mundo.

En el campo de la compresión, destacanun C2 de Joemeek y el T4 de UniversalAudio, aunque sabemos de buena tinta

Publicidad original del Ampex AG440 y detalle de las tarjetas

Audio Pro || Estudios de grabación || Visita a instalaciones

|| 74

que hay otras sorpresas en camino…

En cuanto a las unidades de efecto, porsupuesto hay todo tipo de plug-ins den-tro del Mac, pero merece la pena men-cionar un par de unidades de eco decinta disponibles. Por un lado, unEccofonic de los años 50, una de las pri-meras unidades de eco de cinta portáti-les, que hizo las delicias de los guita-rristas de la época, ya que podía serusado con cualquier amplificador. Almargen de las unidades de eco de estu-dio (de precios exorbitantes), la únicaopción que tenían los guitarristas deaquel entonces para disfrutar de esteefecto era el amplificador Echo-Sonic,que llevaba integrado un eco de cinta enla base del ampli. Chet Atkins fue uno delos primeros en usar el Echo-Sonic, ypoco después Scotty Moore tambiénusaría uno con Elvis. Es fácil entender laalegría de muchos cuando la primeraunidad stand-alone de eco -elEccofonic- fue lanzada al mercado. Laotra unidad de tape echo es un EchocordMini, de la empresa alemana Dynacord.Es el hermano pequeño del EchocordSuper 75, otro clásico de la época.

MICROFONÍA

De nuevo, en el terreno de lamicrofonía se alterna equi-pamiento moderno con uni-dades retro. Por un lado, sedispone de algunos de losmicros habituales en losestudios actuales (NeumannU87, AKG 414 XLS,Sennheisser MD421, etc.)pero el reclamo son losmicros dinámicos vintage:

Los Shure 55 Fat Boy y 55SWson instantáneamente reco-nocidos como los micros“tipo Elvis”, asociados alsonido del rock en directo (y,a veces, en estudio) de laépoca. Pero no sólo losusaba “El Rey”, tambiénotros grandes clásicos comoEddie Cochran, LittleRichard, Gene Vincent…

También el Astatic 77A seasocia a esa época dorada.En la actualidad, Astatic secomercializa bajo el nombreCAD, que inicialmente surgiócomo una rama de la empre-sa destinada al mercado deaudio profesional.

CONSOLA, ESCUCHAS

La consola del estudio es

una Trident Series 65 de 20 canales,diseñada por Malcom Toft, uno de losfundadores de Trident Audio

Developments. El primer diseño deMalcom Toft fue la A Range, una conso-la construida especialmente para losmíticos Trident Studios, y que pocotiempo después fue solicitada pormuchos otros estudios a lo largo delmundo. Así comenzó la historia deTrident Audio, y otros diseños siguierona las consolas A Range, como las BRange, Series 80, Series 90…

Las mesas de la serie 65 se concibieroncomo consolas muy modulares y demenor tamaño que las hermanas mayo-res, y fueron diseñadas para satisfacerlas necesidades de estudios con menorespacio pero que requirieran la mismacalidad de los productos Trident.

Para controlar sónicamente todo elequipo, se dispone de dosjuegos de escucha: unasQuested V3110 y unasGenelec 1029A con subwoo-fer.

BACKLINEEn cuanto al backline, comono podía ser de otra forma,Óscar dispone de un buennúmero de bajos eléctricos,así como de un contrabajo:Fender Jazz Bass y FenderMustang Bass (ambos origi-nales de 1963), HofnerBeatles Bass, Fender JazzBass de cinco cuerdas(American Standard) y uncurioso Dipinto Bass confor-man la oferta en bajos.

De la mano de JavierMorgado -sponsor de DW-Revelar:t también dispone deuna batería DW Classics, conbombo de 22x14, toms de12x8, 14x14 y 16x16 y platosZildjian. Este modelo de DWestá pensado para el bateríade jazz, con el sonido yaspecto típico de las bateríasde los años 50, similares aaquellas usadas por BuddyRich o Louie Bellson, perocon la ventaja de contar conmaderas y tecnología actua-les…

¿Quieres saber más? Date un rulo por su web:

http://www.revelar-t.com

Rack vintage

Imagen de Jimi Hendrix, con varios Scully 280por detrás

Audio Pro || Estudios de grabación || Visita a instalaciones

top related