isabel c. araya1 sistema nacional de la calidad, innovación y competitividad isabel cristina araya...

Post on 31-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Isabel C. Araya 1

Sistema Nacional de la Calidad, innovación y

competitividad

Isabel Cristina Araya BadillaProf. Escuela de Economía, UCRCoord. Dirección Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica, MEIC

19 de julio de 2005

Isabel C. Araya 2

TEMAS

• Introducción• El Sistema Nacional de la Calidad• Reglamentación Técnica e innovación

Isabel C. Araya 3

Introducción: OMC / WTO

• Actualmente es el Organismo más importante en el campo del comercio mundial, ya que el mismo establece las reglas que deben regir en el comercio.

• Son miembros la mayoría de los países del mundo.• Tres Acuerdos relevantes:

– Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT).

– Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS).

– Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS).

Isabel C. Araya 4

Introducción: OTC/TBT

• Reconoce que no debe impedirse a ningún país que:

– Adopte las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones y protección de los objetivos legítimos.

– Adopte las medidas necesarias para la protección de sus intereses en materia de seguridad.

– Bajo la condición, que su aplicación no constituyan un medio de discriminación arbitrario o injustificado entre los países.

Isabel C. Araya 5

Introducción: OTC/TBT

• Da especial énfasis a la contribución que la normalización internacional puede hacer a la transferencia de tecnología de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

• Incentiva la armonización a las normas internacionales, asumiendo que no constituyen un obstáculo técnico al comercio.

Isabel C. Araya 6

Introducción: Conceptos

Los mecanismos a través de los cuáles los países logran el aseguramiento de la calidad y los objetivos legítimos son las normas y los reglamentos técnicos.

Reglamento Técnico

“Documento en el que se establecen las características de los productos o sus procesos y métodos de producción con ellas relacionados, incluidas las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria"3.

3Fuente: Organización Mundial del Comercio, OMC; Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, Anexo 1 ”Términos y su definición”.

Isabel C. Araya 7

Introducción: Conceptos

Norma Técnica

“Documento aprobado por una institución reconocida que prevé para uso común y repetido, reglas, directrices o características para bienes o procesos y métodos de producción conexos, o para servicios o métodos de operación conexos, y cuya observancia no es obligatoria1”.

1Fuente: Organización Mundial del Comercio, OMC; Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, Anexo 1 ”Términos y su definición”.

Isabel C. Araya 8

Introducción: Los Reglamentos Técnicos

• El OTC/TBT establece un “Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y aplicación de Normas.

• Principales reglas para la elaboración:– Un reglamento técnico debe tener un objetivo

legítimo.– No debe restringir el comercio más de lo

necesario para alcanzar ese objetivo.

Isabel C. Araya 9

Introducción: Los Reglamentos Técnicos

– Apegarse a la información científica y técnica disponible.

– Basarse en las normas internacionales.– Deben revisarse constantemente y

modificarse o derogarse cuando ya no se justifican.

– Asesorar a otros miembros, en especial a los países en desarrollo, en la mayoría de los aspectos de normalización.

Isabel C. Araya 10

Introducción: Objetivos Legítimos

¿Cuáles son los Objetivos Legítimos?

• Protección de la salud y la vida de las personas (ej. contenido de aditivos y contaminantes en productos)

• Protección de los animales o la preservación de los vegetales (reglamentación semillas y piensos)

Isabel C. Araya 11

Introducción: Objetivos Legítimos

¿Cuáles son los Objetivos Legítimos?

• Prevención de prácticas que puedan inducir error. (etiquetado, calidad)

• Protección del ambiente (consumo energético, emisiones máximas).

• Seguridad (materiales de juguetes)

Isabel C. Araya 12

Introducción: Norma Internacional para el OTC/TBT

Algunas entidades internacionales de normalización no reconocidas explícitamente por el Acuerdo OTC:

• Organización Internacional de Normalización (ISO).

• Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).• Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

Entidades reconocidas explícitamente por el acuerdo SPS:

• Comisión del Codex Alimentarius. • Organización Internacional de Salud Animal (OIE)

Isabel C. Araya 13

Armonización de la Reglamentación Técnica. Ventajas

• Agiliza el libre comercio entre los países.• Se asume no genera un obstáculo al comercio.• Ante páneles de la OMC, la carga de la prueba

la debe presentar aquellos países que se apartan de la norma internacional.

• Las normas internacionales facilitan la normalización a los países en desarrollo. Pueden basarse en documentos existentes (no en costosos estudios)

Isabel C. Araya 14

Armonización de la Reglamentación Técnica. Ventajas

• Transferencia de tecnología de países desarrollados a países en desarrollo.

• Respaldo técnico y científico (altos costos).

Ejemplos:– Límite de residuos –plaguicidas y

contaminantes–– Aditivos permitidos.– Métodos de análisis.

• Aumento en los estándares de calidad.

Isabel C. Araya 15

COSTA RICA: El Sistema Nacional de la Calidad

Isabel C. Araya 16

CR: Sistema Nacional para la CalidadLey No. 8279, LG 96 del 21-05-02

Objetivo de la Ley Se creó para ofrecer un marco integral que,

fomente calidad en la producción y comercialización de bienes y servicios, propicie el mejoramiento de la competitividad, contribuya a elevar el grado de bienestar y facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales.

Isabel C. Araya 17

CR: El Sistema Nacional para la Calidad

ENTES ENTES FACILITADOREFACILITADORE

SS

Ente Costarricense de Acreditación

(ECA)Ente Nacional de

Normalización-INTECO

Laboratorio Costarricense de

MetrologíaLACOMET

EMPRESAS Y CONSUMIDORES COSTARICENCES

IMPORTADORES, EXPORTADORES Y

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS

ORGANISMOSINTERNACIONALES

CÁMARAS EMPRESARIALE

S

MINISTERIOS

CONACCONAC

USUARIOS Y USUARIOS Y OTROS OTROS

INTERESADOSINTERESADOS

Organo de Reglamentación

Técnica ORT

FEDERACIONES DE

CONSUMIDORES

SECTOR ACADÉMICO

Isabel C. Araya 18

CR: ¿Cómo funciona el Sistema Nacional para la Calidad?

Bien o Servicio

Acreditación

Normalización(voluntaria)

ReglamentaciónTécnica

(obligatoria)

Metrología

Reconocimiento actividades como Organismo de

Evaluación de la Conformidad

Respaldo organismo de inspecciónde que los resultados de las verificaciones son confiables

Cumplimiento de disposicionesdel Estado aplicables a

objetivos legítimos

Requisitos mínimos para cumplir con especificaciones

técnicas

Trazabilidad al SI de las mediciones

a través de laCalibración de equipos

Isabel C. Araya 19

Órgano de Reglamentación Técnica

• Es uno de 4 órganos que conforman el Consejo Nacional de la Calidad (CONAC): ECA, LACOMET, INTECO y ORT.

• Comisión interministerial, cuyo fin es lograr la elaboración de Reglamentos Técnicos (RT) en forma coordinada y transparente.

• Participan: los ministerios de Economía, Salud, Agricultura, Obras Públicas y Transporte, Ambiente, Ciencia y tecnología y Comercio Exterior.

Isabel C. Araya 20

Adscrita al MEIC, es a su vez la Secretaría y Punto de Contacto del CODEX Alimentarius.Funciones:

• Revisar y recomendar adopción de RT.• Velar porque los RT sean objetivos, eficientes, no

generen obstáculos innecesarios al comercio y acordes con la normativa internacional.

• Garantizar un trato igual a los productos nacionales e importados.

• Administrar el CIOT.

ORT. SecretaríaTécnica

Isabel C. Araya 21

• Se conformó el ORT, en marzo 2003.• Se elaboró y publicó el reglamento. Regula el

funcionamiento del ORT y procedimiento de emisión de RT.

• De un proceso descoordinado, no participativo y sin notificación internacional a uno coordinado, con consulta pública nacional y notificación a la OMC.

• Actualización de los reglamentos técnicos y su armonización con las normas internacionales (30 RT).

ORT. En qué se ha avanzado

Isabel C. Araya 22

Elaboración de RT. Experiencia de Costa Rica

• Los reglamentos técnicos se desarrollan en tres etapas:

Elaboración de los reglamentos

Publicación de los reglamentos

Aplicación de los reglamentos

Isabel C. Araya 23

Elaboración de RT. Experiencia de Costa Rica

• Se identifica el PROBLEMARespeto a los principios de participación, representatividad y consenso.

• Lo que da origen a la propuesta de reglamento técnico– Existe la necesidad de regular un producto específico.– Problemas de comercialización– Está desactualizada

• Se delimita más claramente el objetivo legítimo que se busca.

* El interesado deberá tener presente a lo largo de toda la elaboración de la propuesta el objetivo propuesto *

Isabel C. Araya 24

Elaboración de RT. Experiencia de Costa Rica

• Análisis de legalidad para dar sustento a la propuesta:

– Legislación Nacional– Legislación Internacional– Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (*)

• Se delimitan las competencias dadas al Estado.

• Se debe determinar si es recomendable:– Redactar una propuesta de RT– Actualizar o reformar el RT existente.– Tomar otras medidas necesarias para su mejor

aplicación

Isabel C. Araya 25

Elaboración de RT. Experiencia de Costa Rica

• Se presenta al ORT para llegar a Consenso Sector Público y Sector Privado (basado en fundamento legal y técnico).

• Se realiza análisis técnico y verificación que obedezca a objetivos legítimos (comités ad hoc: entes públicos competentes, sector académico, sector interesado y consumidores).

Isabel C. Araya 26

Elaboración de RT. Experiencia de Costa Rica

• Consulta pública (LGAP, art. 361) 15 días naturales.

• Análisis de observaciones (Posición nacional).

• Aprobación ORT y notificación ante la OMC (60 días naturales).

• Publicación y vigencia.

Isabel C. Araya 27

RT. Acompañamiento de las PYMEs

• Capacitación para conocer e implementar los Reglamentos Técnicos:– 25 Talleres (985 productores en 2 años)– 5 Talleres para los sectores de agroindustria y

turismo para diseñar un plan de acción para aprovechar los mecanismos del Sistema Nacional de la Calidad.

– Taller de formación de capacitadores en BPA.

Isabel C. Araya 28

RT. Acompañamiento de las PYMEs

• Capacitación y asistencia técnica: correcto etiquetado conforme la RT:– 8 talleres anuales para productores rurales– Programa “capacitando a capacitadores”, en

materia de etiquetado a 23 instructores del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

– Proyecto de diseño de etiquetas.

Isabel C. Araya 29

RT. Acompañamiento de las PYMEs

• Publicación de material de apoyo:– 7 guías sobre la forma correcta de etiquetar

los productos de interés, aplicadas a su sector.

– Compendio de legislación y guía de cómo elaborar RT.

• Atención personalizada de consultas, mediante correo electrónico y teléfono.

• Sistematización de la información (CIOTC)

Isabel C. Araya 30

Centro de Información de Obstáculos Técnicos al Comercio

• Sitio web: www.reglatec.go.cr –Base datos reglamentos técnicos vigentes.–Proyectos en discusión (nacionales y

regionales)–Consultas Públicas/Notificación OMC

• Sistema Alerta productores, notificaciones socios comerciales.

• Sistema automatizado de consulta y notificación (proyecto en proceso)

Isabel C. Araya 31

Punto de Enlace:• Hacia lo Interno

– Disposición al Sector Privado y Público de las propuestas de reglamentos técnicos, observaciones y se canalizan las respuestas.

• Hacia lo Externo– Notificar a la OMC– Recibir Observaciones de los países miembros– Canalización de respuestas

Centro de Información de OTC

Isabel C. Araya 32

El objetivo de este centro y la importancia de la publicación es la transparencia

PORQUE:

–Los Productores deben poder encontrar las normas y reglamentos que necesitan.

–Los países pueden intercambiar información y crear una base de datos compartida, con el fin de facilitar el comercio regional y con otros países.

Centro de Información de Obstáculos Técnicos al Comercio

Isabel C. Araya 33

Isabel C. Araya 34

Isabel C. Araya 35

Isabel C. Araya 36

Isabel C. Araya 37

Isabel C. Araya 38

RT. Verificación

“Convencer no vencer”• Verificación conjunta: Ministerios de

Salud, Agricultura y Economía.• Programa Código de Buena Conducta a

comerciantes (autoregulación).• Prevención por primera vez.• Denuncias y sanciones.

Isabel C. Araya 39

Programas complementariosRed de Apoyo a PYMES

Servicios Desarrollo Empresarial: Capacitación Asistencia técnica Promoción de encadenamientos productivos Desarrollo de ideas de negocios e incubación de empresas. Comercialización, ferias, otros.

18.787 Servicios brindados a PYMES.

Recursos financieros por 166.470 millones de colones.

23.252 PYMES beneficiadas.

Isabel C. Araya 40

Programas complementariosFondos de financiamiento

Fondo Garantías y Financiamiento (BP), marzo 2004. Avales (23 mil millones). Financiamiento (intangibles): Capacitación,

investigación y desarrollo, transferencia tecnológica.

Fondo de Innovación y Desarrollo Tecnológico (MICIT/CONICIT), agosto 2003. Financiamiento no reembolsable para desarrollo

tecnológico (200 millones).

Isabel C. Araya 41

Muchas Gracias

top related