investigación 3 san josé

Post on 03-Jul-2015

1.394 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Palacio San José - Entre Ríos

TRANSCRIPT

   

   

   

    

    , EsteMuseoyMonumentoHistóricoNacional conservadoenhonoralGeneral Justo

, .JosédeUrquiza se remontaamediadosdelSigloXIX

   

Palacio San JoséPalacio San José

   

   

Reloj Reloj (marca la hora en que muere Urquiza y esta pintado)

   

                                 Palacio San José

Como llegar al Palacio San José Museo Urquiza

Dirección Ruta Provincial Nº 39 Kilómetro 128

(desvío al norte de 3 Km.)

Zona rural­ Caseros

Departamento Uruguay

Provincia de Entre Ríos

   

   

Edificio según óleo de Juan Manuel Blanes (circa, 1856)

   

Vista del edificio, jardines y quintas, según grabado impreso en Lemercier, París y reproducido en la obra La Confederación Argentina de Alfred m. Du Graty editada en París en 1858.

El Palacio San José según Thomas J. Page, La Confederación Argentina y El Paraguay, Londres, 1859. es la imagen más antigua que se conoce; figura sólo el primer cuerpo del edificio y las torres presentan forma octogonal. Además de este error, la descripción adolece de otros como el material empleado en la construcción y la cantidad de habitaciones.

   

Croquis del edificio y soldados de Urquiza realizado por Juan León Pallière (circa, 1860) 

Frente principal Capilla, negocio mercantil y palomar. Las fotos pertenecen al Álbum descriptivo pintoresco en Fotografía de la Provincia de Entre­Ríos, Concepción del Uruguay. (circa,1870)

   

Patio del parral, quintas y al fondo el lago artificial con su templete. Es la única fotografía que se conoce sobre el lago.

Muro y reja perimetrales al frente. Pueden apreciarse árboles, que aún perduran, como las araucarias.

   

Frente del edificio, comedor y salón de los espejos según fotografías reproducidas en el Número Único El Colegio Nacional del Uruguay en el 75º aniversario de su fundación, 1924

Entrada posterior de San José. Se la utilizó habitualmente en la época de Urquiza como acceso principal. Por aquí ingresaron los encargados de consumar su asesinato la noche del 11 de abril de 1870. 

   

El palacio cuenta con :

Habitaciones de huéspedes

Los dormitorios de huéspedes se encuentran en el ala oeste del patio principal. Muchos visitantes ocuparon estas habitaciones en diferentes oportunidades, en la mayoría de los casos personalidades de importancia nacional e internacional.

   

Sala de baños contigua a los dormitorios de huéspedes y de la familia y dotada de una tecnología de vanguardia para la época como el agua corriente.

   

Juego de muebles del dormitorio del General Urquiza. Como la mayoría de los de la casa, fueron traídos de Francia a mediados de siglo XIX

   

Sala de la tragediaSala de la tragedia

Fue el dormitorio del General Urquiza, transformado posteriormente en oratorio, por su esposa . En este lugar cayó herido y fue posteriormente asesinado en el atardecer del 11 de abril de 1870. 

   

El Gral. Justo José de Urquiza, uno de los héroes entrerrianos de mayor envergadura, en cuyo escritorio se gesto la Constitución Nacional, la llamo Posta San José Fue el hogar del primer presidente constitucional argentino, quien derroto a Rosas en la batalla de Caseros en 1852.

   

Sala de Recepciones 

Llamada comúnmente Sala de los Espejos por su cielorraso realizado con más de cien espejos traídos de Francia . Constituye la expresión cabal del refinamiento y buen gusto que impera en todo el edificio. Foto Diego 055

   

El altar está construido en cedro con aplicaciones de oro,

representaciones de la Fe, Esperanza y Caridad.

El ara con sus respectivas reliquias,

según la tradición

es una piedra de las catacumbas romanas.

Está coronado con otra cúpula

con los atributos de la crucifixión

El San José y el Niño del Altar

   

El hogar del primer presidente constitucional argentino, el polémico Justo José de Urquiza, quien derrotó a Rosas en la batalla de Caseros en 1852. Ya dueño del poder, el vencedor del Restaurador de las Leyes, ordenó la construcción de una imponente edificación impregnada de buen gusto, lujo y ostentación.

El Palacio fue construido entre 1848 a 1865, junto a un templete y un lago artificial.La noche del 11 de abril de 1870, penetraron a caballo en el Palacio quienes asesinarían a Urquiza, al grito de "¡Muera Urquiza; viva López Jordán!". En la sala del crimen, el lugar que fuera dormitorio de Urquiza, se conserva en un postigo la huella ensangrentada de la mano del líder ultimado. Este lugar fue transformado después en oratorio por la esposa de Urquiza. 

El Palacio San José posee treinta y ocho habitaciones

El Palacio San José fue declarado Monumento Nacionalpor Ley 12261 del 30 de agosto de 1935.

   

Museo De La Museo De La Colonia San Colonia San JoséJosé

   

El Museo Histórico Regional fue inaugurado el 24 de octubre de 1957 en conmemoración del Centenario de la Colonia San José, con el fin de preservar el recuerdo vivo de aquellos inmigrantes suizos, franceses e italianos que hicieron posible la creación de ésta, la primera colonia agrícola de Entre Ríos.

   

Está ubicado en la ciudad de San José a 10 Km. de Colón. Este museo es un símbolo de la herencia de nuestros inmigrantes. A mediados del siglo pasado, un grupo de europeos de Suiza, Saboya (Francia), y Piamonte (Italia) llegaron a las tierras de las tierras de la provincia de Entre Ríos para radicarse definitivamente, guiados por el deseo de trabajar, progresar y criar aquí felices a sus hijos. 

Museo de los inmigrantes

   

Cuando la colonia cumplió cien años se formó una comisión de festejos , pedirle a cada colono que donara lo más querido de la epopeya inmigratoria para formar un museo y conservar en él las reliquias para que las generaciones futuras conocieran su historia. Esta consigna se afianzó en diversas comisiones que celosamente cuidaron el patrimonio y hoy es un espacio de recuperación del pasado por sus propios protagonistas y descendientes.

El edificio donde se encuentra el museo data del año 1867. 

   

Hoy, los 150 mts2 ambientados conforme a los moldes originales sumados a los 100 mts2 del jardín, en el que se exhibe maquinaria agrícola, conducen a un pabellón de 1200 mtr2 destinado a desplegar las nuevas exhibiciones y una moderna reserva técnica. 

   

Lo que se puede ver:Maquinas y herramientas de trabajo: algunas de las maquinas con que los colonos trabajaron el siglo pasado se conservan intactas, como el arado, el rastrillo, la hoz, la azada, y la pala.Elementos para el vino, licores y lácteos: el viñedo ocupaba una importante porción de la tierra y su cultivo se hacía tal como en Europa. Se conservan barriles, toneles y alambiques. Además, fabricaban licores de todo tipo, pues plantaban perales y durazneros. La fabricación de quesos y lácteos era una actividad cotidiana.

Retratos: una vasta colección de retratos de inmigrantes con su familia reflejan la vida de trabajo o familiar. Los rostros severos, adustos, la mirada lejana y el seño fuerte muestran la estampa de quienes supieron vencer las distancias y las nostalgias y amasaron con sudor el porvenir de sus hijos.

   

Atuendos y objetos personales: hay una gran selección de artículos personales ya que la mujer europea que vino a la Colonia sabía hacerlo todo. Con manos hábiles y prolijidad asombrosa, tejía, bordaba y cosía, junto a ala lámpara alimentada por kerosén.

Documentos y archivos: el relato contado por los mismos inmigrantes, recogido en cartas familiares y colecciones de archivos suizos y argentinos aportan testimonios sensibles de la época.

   

La legislación argentina otorga igualdad de derechos y obligaciones a nativos y extranjeros. Así lo sostiene nuestra Constitución en su artículo 20 cuando expresa: "Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias".

La legislación migratoriaDesde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial la 

economía argentina creció en forma sostenida, a un ritmo que se aceleró a década de 1880

La expansión económica

   

www.visitingargentina.comvisitingargentina.com

www.colonentrerios.com.arwww.rawk.com.ar/pagina/articulos/museo.php

http://www.palaciosanjose.com.ar/visita_guiada.htm

www.colonentrerion.net 

www.turismoentrerios.com

http://www.zonacolon.com/dicenmedioszonacolon/08

http://www.colonentrerios.com.ar/parque_quiros.htm

http://www.colonentrerios.com.ar/region.htm

http://www.colonentrerios.com.ar/rio.htm

http://www.travelbymexico.com/gueratr/fotosatr/miziplayaelpalmar/foto1.jpg

www.infopalmar.com.ar

http://www.museodeinmigrantes.com.ar

http://www.tango­tour.com.ar/Magazine/Palaciosanjose.htm

   

top related