investigaciÓn y documentaciÓn sobre...

Post on 10-Mar-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE ALIMENTOS AUTÓCTONOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE DIEZ DEPARTAMENTOS DE 

COLOMBIA

SONIA CAROLINA PAZOS LÓPEZ, XIMENA RIVAS ABADÍA, SILVANA KATERIN CASTILLO CASTILLO, HELENA PACHÓN

Convenio de Cooperación Nº 0/171 de 2009

Investigación se Publicará en Archivos Latinoamericanos de Nutrición (http://www.alanrevista.org/)

OBJETIVO

Investigar  y  documentar  los  alimentos autóctonos  de  consumo  en  comunidadesindígenas  y  afro  descendientes  de  diez departamentos de Colombia.

METODOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES SEGÚN DANE 2005

CIUDADES Y MUNICIPIOS VISITADOS PARA LA 

RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA TÉCNICA  APLICADA 

INFORMACIÓN RECOLECTADA EN LA FICHA TÉCNICA

o Ubicación del encuestadoo Datos del encuestadoo Nombre del alimentoo Grupo que lo consumeo Clima en el que se produceo Tipo de alimentoo Épocas de cosechao Forma de consumo del alimentoo Preparacioneso Propiedades del alimentoo Producción actualo Uso del alimentoo Ubicación del alimento

En consenso con el ICBF se estableciócomo “nuevo alimento”aquel que no se encontrara en la TCAC.

RESULTADOSA continuación se describe brevemente  los lugares visitados, número de personas encuestadas y posibles nuevos alimentos encontrados en cada departamento:

Posibles nuevos alimentos autóctonos (No.)Departamento Municipios Personas (No.)

Cárnicos Planta Insectos Otro

Cauca  Jambaló 22 0 1 0 0

Nariño  Cumbal 18 1 1 0 0

Amazonas  Leticia, Puerto Nariño  22 5 5 1 0

Chocó Quibdó 32 7 6 0 0

Guainía Puerto Inírida 7 9 7 2 0

Vichada  Puerto Carreño, Cumaribo 20 9 14 2 1

Magdalena Santa Marta, Sierra Nevada 

de Santa Marta 4 2 6 0 0

Guajira  Maicao  6 9 10 0 0

Cesar  Valledupar  6 1 3 0 0

Vaupés Mitú 6 5 24 3 1

Subtotal 48 77 8 2

Total 143 134

De los cuales se encontraron 91 alimentos únicos, ya que en algunos departamentos se refieren al mismo alimento con variaciones en el nombre.

El número de encuestados no reporta el dato exacto, ya que en algunos casos,  la ficha se aplicó en forma comunitaria  a  por  lo  menos  10  personas  de  una misma comunidad. 

RESULTADOS DE CAUCA

Fríjol cacha: semilla, cultivado y silvestre

“En las comunidades Nasa del  Cauca  aseguran  que este  frijol no  requiere de largos tiempos de cocción como el frijol común”

RESULTADOS DE NARIÑO

Reinas: fruto que se cultivan entre nov.‐dic.

Cuy: Animal domesticado que se encuentra en cualquier época del año se consume asado, en sopas, frito etc.

Laguna de Cumbal

RESULTADOS DEL AMAZONAS

Umarí: Fruta que se consume directamente

Mojojoy: su aceite lo usan para la tos

Macambo: Bacao, Cacao maracox

OTROS

• Huito: Fruta• Bacaba: Fruta• Boruga: Carne

Asaí (Vichada, Amazonas) ‐Wasaí (Vaupés)

Danta1

1 Fuente: www.amazoniactual.com/pastaza/htm

Se consume en Amazonas, Guainía, Vichada, Guajira, 

Vaupés

RESULTADOS DE CHOCÓ

Achín: Raíz consumo en sopas; reemplaza la papa 

Pacó: Fruto, consumo directo y cocinado para 

sopas

Almirajó: Fruto exótico que se consume para satisfacer el paladar

RESULTADOS DE VICHADA

Aguaje, Mirití, Moriche: Fruto de palma

Sarrapia, Charrapilla: Fruto silvestre conocido como 

Choibá en Chocó

RESULTADOS DE GUAINÍA

Yucuta: preparación tradicional indígena

Mujer indígena preparando casabe

Frutos de Palma

Seje  ó Patabá(Vichada,  Guainía, Vaupés),  Milpesos (Chocó y Amazonas)

Cucurito

Cucurito

Este fruto es utilizado por los nativos para  combatir la anemia

Manaca

RESULTADOS DE MAGDALENA

• Gaine• Besa • Isidra• Manzana silvestre• Mewu• Bayo • Ñeque (carne)

Se encontraron 7 alimentos, 5 de ellos frutas, una raíz y una carne:

RESULTADOS DE GUAJIRA

Trupillo: vaina de consumo directo

Frutos de cactus

RESULTADOS DEL CESAR

Se  encontraron  5  alimentos,  3  de  ellos  frutas  y  los  otros carnes, que fueron:• Nawu• Rabiacana• Guaímaro• Ñeque (carne)• Guarda (carne) Ñeque¤

¤http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.zoobaq.org/especieani/pageimages/aguti_1.jpg&imgrefurl=http://www.zoobaq.org/especieani/neque.php&usg=__6tfWtxAFm_3lPbJ8CmZbx_mmB5w=&h=216&w=288&sz=7&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=XLqQVivlJPTC_M:&tbnh=86&tbnw=115&prev=/images%3Fq%3D%25C3%25B1eque%2Banimal%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2SKPB_esCO342%26tbs%3Disch:1

RESULTADOS DEL VAUPÉS

Lulo pequeñoHongos comestibles

Seje

Planta de tabena (variedad de ñame)     Carurú cuya parte comestible es la hoja, cocida

Mirití (aguaje, moriche) YupuraUmarí‐Yurí

Ductú rojo2 Ductú dulce2 Siringa

Mojojoy2 Ñaria2 Uku2

2 Tomada por: Fernando Jaramillo SINCHI Vaupés

PRÓXIMOS PASOS

Se  ejecuta  un  proyecto  en Amazonas  (Guainía y  Vaupés)  para lograr  la  recolección  de  20 alimentos, para su posterior análisis químico e inclusión en la TCAC.

Que  la  información  tomada  sea usada  para  el  desarrollo  de  las propuestas del  ICBF en busca de  la seguridad  alimentaria  y  nutricional en  las  comunidades  indígenas  y afrodescendientes  sin  variación  en las tradiciones. 

AGRADECIMIENTOS

Cauca −Dr. Oswaldo González Coordinador de asuntos indígenas ICBF Popayán−Dr. Andrés Betancourt Alcalde del municipio de Jámbalo−Diana Pilcue Supervisora de comedores escolares Jámbalo

Nariño −Ana Patricia Ayala Bastidas Trabajadora social ICBF Ipiales−Lic. Yeni Taimal Coordinadora ICBF Cumbal−Miguel Ángel Alpala Coordinador de Asuntos Indígenas Alcaldía Cumbal−Madres comunitarias y docentes del municipio de Cumbal

Amazonas−Lina Marcela Gallego Antropóloga ICBF Leticia−Francisco Elisban Ahue Cerrón Técnico ICBF Puerto Nariño−Madres comunitarias de Leticia y Puerto Nariño

Chocó−Dra. Riquilda Palacios Mosquera Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Quibdó−Jesús David Rivas ingeniero Agrónomo de la Unidad Móvil  ICBF Quibdó−Sra Madolia de Diego Cultora de Quibdó−Andrea Gómez Mantilla Antropóloga Unidad Móvil ICBF Quibdó−Madres comunitarias de Quibdó

AGRADECIMIENTOS

Guainía−Gineth García Cárdenas Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Puerto Inírida−Henry Camico Antropólogo y Coordinador de Asuntos Indígenas  ICBF Puerto Inírida−Germania Lucia Gil Lucas Nutricionista y Dietista ICBF Puerto Inírida−Autoridades Indígenas y a sus comunidades en general.

Vichada−Yenny Reyes Aguilar Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Puerto Carreño.−Maryulis Villamizar Nutricionista y Dietista Unidad Móvil ICBF Puerto Carreño.−Tiberio  Galeano Antropólogo ICBF Puerto Carreño.−Eliseo Gallardo Cabildo Gobernador de Organización Indígena ORPIBO y Traductor.−Fabio Gaitan Presidente de la Organización Indígena ORPIBO.−Ana Lucía Martínez Antropóloga de ICBF Agencia Cumaribo−Juan Federico Resa Fundación Omacha y Gestor del Programa ReSA de Cumaribo−Daniel Traductor y Acompañante en Cumaribo−Autoridades Indígenas, Docentes y a sus comunidades en general. 

Magdalena−Dra Aibina Bonet Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Santa Marta.−Adalgiza Rada Nutricionista y dietista de ICBF Santa Marta.−Sra. Margarita Villafañe Directora de Casa Indígena Santa Marta.−Personal del ICBF Km 50 y Docentes de Internado comunidad Kankawarwa.

AGRADECIMIENTOS

Guajira−Ilka Nolenis Curiel Correa Directora ICBF Regional Guajira−Nidia Isabel Romero Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Maicao.−Helda Mercedes Pimienta Nutricionista y Dietista de ICBF Maicao.−Hilario representante legal de quince comunidades indígenas de la Guajira.

Cesar−Dra. María Ester Uhía Acuña Coordinadora de Asistencia Técnica ICBF Valledupar.−Gloria Urbina Trabajadora Social de Unidad Móvil ICBF Valledupar.−Yosnel Torres Sicólogo ICBF Valledupar.−José Damián Maestre Villazón Representante Indígena de la etnia Kankuamo Valledupar.−Autoridades indígenas, Madres Comunitarias y docentes 

Vaupés−Dr. William Taborda Coordinador de Asistencia Técnica ICBF Mitú.−Dra. Betty Directora encargada de ICBF Mitú.−Dra. Keylis Mileydis Ariza Rienzo Nutricionista y Dietista de la Unidad Móvil ICBF Mitú.−Dra. Claudia Viviana Ríos Sicóloga de ICBF Mitú.−Lic. Juan Alfonso Londoño Profesional Universitario de la Unidad Móvil ICBF Mitú.−Zoot. Luis Fernando Jaramillo Hurtado Coordinador del Instituto de Investigaciones Científicas SINCHI.−Autoridades indígenas, docentes y comunidades en general del Municipio de Mitú.

AGRADECIMIENTOS

−Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional ICBF Sede Nacional−Diana Ximena Padilla Solarte−David Quintero Ángel−Maria Fernanda Jaramillo−Rodrigo Hernán Vivas Rosas−Diana Rocío Salavarrieta−Martha Lucia Vivas P.−Eduardo Peralta−Gloria Annabell Cobeña−Liseti Solano−Luisa Fernanda Tobar Vargas−Olga Lucía González−Claudia Zúñiga−Germán Arias−María Fernanda Berón−Jhon Jairo Hurtado−Fredy Antonio Salazar Villareal−Nora Castañeda−Enna Bernarda Diaz Betancourt−Rosita Silvana Muñoz Ortiz−Carolina Jaramillo Gómez

top related