introducción a ri definición – es el estudio de las interacciones entre varios actores que...

Post on 21-Apr-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción a RI

• Definición– Es el estudio de las interacciones entre varios actores que participan en la

política internacional, incluyendo estados, organismos internacionales, organizaciones no-gubernamentales, entidades locales o sub-nacionales, e individuos.

– ´conjunto de transacciones o flujos (de transacciones) que atraviesan las fronteras ...´ (Merle)

– ´una relación social se considera internacional porque es interestatal o porque trasciende el contexto de la sociedad referencial: el estado”

– rama de la sociología que se ocupa de la sociedad internacional.

• Objeto de estudio: la realidad internacional bajo el prisma de las relaciones de fuerza, de poder o de dominación: el conflicto y la cooperación.

• Características:– Transdisciplinariedad: una disciplina de integración y síntesis: geografía,

historia, sociología, sicología, análisis de sistemas, estrategia militar, economía.– RI: rebasa el ámbito de las relaciones inter-estatales, y considera factores no-

estatales: relaciones transnacionales.– El estado-nación y su sobernía son las entidades de referencia principales del

sistema internacional contemporáneo.– RI: Ciencia o sociología histórica

Conceptos y categorías básicas

• Relación internacional: es la resultante de la articulación de múltiples interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacio temporal.

• Interacciones internacionales: ´acciones recíprocas surgidas entre grupos con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejan sentir en la configuración del sistema internacional y en sus respectivas estructuras internas´ (Calduch)

• Relaciones bilaterales, multilaterales y globales: por el número de actores involucrados

• Naturaleza de las interacciones– De cooperación: mutua satisfacción de intereses o demandas, mediante la utilización de

sus respectivos poderes en el desarrollo de acciones coordinadas.• Percepción de intereses, valores, objetivos• Aplicación de normas que regirán las interacciones• Reciprocidad, transparencia• Cooperación normativa; operativa

• De conflicto: una relación en la que dos o más entidades aspiran a satisfacer intereses o demandas que, en principio, se juzgan incompatibles– Conflictos por recursos; valores– Conflictos violentos, pacíficos– Conflictos inter-estatales; transnacionales; supranacionales– Conflictos bilaterales; multilaterales

• Relaciones asociativas: surgidas de la desigualdad de poder (asimetrías) entre actores intcl´s, que tienen como finalidad lograr la coexistencia pacífica a través de del mantenimiento de un orden jerárquico y la imposición de normas e instituciones que permitan el ajuste de intereses y demandas.

Estado-nación

• Estado forma de asociación política moderna compuesta por un territorio (terrestre, aéreo, marítimo), una población y una forma de gobierno legítima.

• Nación un grupo de población con una identidad común, que incluye una historia compartida, lenguaje y costumbres, y un sentido de comunidad y de pertenencia.

• La coincidencia entre el estado y la nación forman, en algunos casos, el estado-nación y fundan el sentido de la auto-determinación nacional y de los pueblos. En otros casos, la nación está dispersa en diversos estados.

• Una nación es entonces un pueblo que controla un estado (Deutsch).• Nacionalismo ideología política que vincula la existencia de una nación

con la de un estado independiente.

• Pueblo– Grupos social organizado y diferenciado de otro tipo de agrupaciones

¨menores¨ como la tribu, la clase, los grupos étnicos: la unidad cultural como vinculo de unificación e integración.

– Una conciencia política desarrollada como núcleo de vinculación entre sus miembros, e idea que afirma la igualdad y libertad entre los ciudadanos (revolución francesa) que integran una colectividad dentro de límites histórico-geográficos comunes (estado).

– NU ¨todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación, en virtud de ese derecho determinan libremente su estatuto político y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural¨. • Derecho a la existencia, derechos económicos, derecho a la cultura, al

medio ambiente y a los recursos comunes, derecho de las minorías.

Interpretaciones del estado

• Visión liberal– El estado como un proceso cuya función es mantener las reglas básicas del

gobierno, y asegurar una competencia equitativa ente los diversos intereses que conforman la sociedad.

– El Estado refleja múltiples y diversos intereses.– Competencias definidas por el derecho– Asociación de voluntades que que respeta los derechos individuales

• Visión realista– El estado como actor autónomo, constreñido por la anarquía del sistema

internacional.– Estado soberano– Guiado por un interés nacional definido como poder

• Visión marxista– Agente de representación de los intereses de la burguesía, – Constreñido por la estructura del sistema capitalista mundial,

soberanía limitada.

• El estado como poder e institución de gobierno– Aparato de poder preocupado por su ejercicio eficaz y su

supervivencia– Maquiavelo y la ¨razón e estado¨

• El estado como institución legal – Los poderes legales del estado y los medios para su aplicación por

funcionarios y jueces; el estado de derecho

• El estado como legitimidad– Prinicipios filosóficos y políticos en que se basa la acción

del estado y en los que funda sus acciones.– Weber, autoridad racional legal; la burocracia como

expresión estructural

• El estado como comunidad: organizacion política de la sociedad

Soberanía

• Atributo general del estado que se refiere al ejercicio de su jurisdicción sobre un territorio; a su capacidad de decisión autónoma e independiente.

• Soberanía jurisdiccional:supremacía interna/regla propias• Soberanía política: independencia política • Soberanía constitucional: precondición de las anteriores;

– Constitucionalmente aparte, independiente– Principios y reglas básicas que otorgan su identidad– Establece la forma de gobierno y admon.

Interés nacional

• Charles D. Gaulle– Las naciones no tienen amigos ¨sólo intereses¨.

• Hans Morgenthau– La política basada en intereses es superior a aquellas basadas en

principios morales o en criterios legalistas o ideológicos.– Interés nacional es sinónimo de sobrevivencia de la nación: “the

ultimate standard” – Debe haber coherencia entre:

• Políticas e intereses• Compromisos y capacidades

• Kissinger: “We need moral strenght to select among agonising choices and a sense of purpose to navigate ...”

Interés nacional (II)

• Interés nacional : objetivos, metas– Tiene sustancia permanente y variable; action usage (Rosenau)– Es deducible ex post facto del estudio de la historia (Morgenthau)– Los intereses de distintas naciones puede armonizar pero no coincidir.– Es un fin o un criterio ?

• Elementos:– Auto-preservación, seguridad nacional– Conservación de las instituciones y el bienestar de la nación y la

población.– Prestigio nacional, credibilidad, herencia histórica

definición

• Interés nacional

– Aquellos aspectos determinantes, necesidades intrínsecas, criterios operacionales, o ultimate standard ; de acuerdo a los cuales una nación configura sus propósitos y objetivos, y formula su política exterior, estrategias y tácticas diplomáticas para preservar y ampliar su estatus y bienestar, en sus relaciones con otros países.

poder

• Etimología potestas-potentia (potere) ser capaz de ... Potentia capacidad de A influir en B Potestas facultades peculiares de las persona que se

relacionan y actúan en concierto.

• Hobbes– Una relación entre causa y efecto; entre un agente activo que presiona

y un paciente pasivo (producción de cierto efecto).

Poder (II)

• Hobbes– La inclinación y el deseo perpetuo e insaciable de la humanidad por el

poder, que sólo cesa con la muerte. Deseo que sólo puede ser controlado por el poder supremo de un soberano.

Las condiciones del estado de naturaleza dan lugar a la creación contractual de un soberano

• Marx– El poder de una clase gobernante se explica por las relaciones de

producción

Poder (III)

• Max Weber ¨Probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una

relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad¨

• Caras de Janoa) El poder que se ejerce de una manera abierta y observableb) El poder que se ejerce de una manera disimulada e indirecta.

• Morgenthau– ¨La política internacional es una lucha por el poder¨

Poder (III)

Perspectiva relacional• Capacidad para influir en el comportamiento de otros en

concordancia con nuestros fines-intereses• Capacidad para prevalecer en un conflicto y superar

obstáculos.• Capacidad para controlar o influir en los resultados o

acciones de otros; capacidad de coerción • Capacidad para hacer o destruir (R. Aron); política de la

fuerza versus política de la influencia• Capacidad alterar la probabilidad de un resultado (R. Dahl)

Poder (IV)

• Poder- recursos- capacidades– Tecnológicas, diplomáticas, económicas, militares– Recursos físicos y organizativos– Morgenthau

• Geografía, recursos naturales, capacidad industrial, población, carácter nacional, preparación militar, moral nacional, capacidad de la diplomacia, cualidad del gobierno.

• Poder- recursos- capacidades + voluntad de usarlos

• Holsti– Un medio - capacidades– Proceso - cuantitativo

Seguridad

• Nociones de seguridad– Ausencia de amenazas (baja probabilidad de amenaza) a los valores

existentes; y de temor a que esos valores serán atacados (Wolfers)Percepción de amenaza = capacidad + intento

– Los esfuerzos de un estado por atender sus necesidades de seguridad, incrementan la inseguridad de los otros, cualesquiera sean las intenciones del primero.• Las respectivas seguridades nacionales son interdependientes

– Capacidad de los estados y sociedades para mantener su identidad independiente y la integridad de su operación (Buzan)

• Seguridad– Sentimiento subjetivo - seguridad ´frente´ a: uds /nosotros– Concepto relacional y relativo -perceptivo

Visión tradicional: realista

• La seguridad se enfoca a la sobrevivencia del estado– Mantener soberania e integridad , incluyendo la seguridad de los

ciudadanos.

• Es responsabilidad del estado proveer seguridad (militar)• La seguridad es un pre-requisito para el disfrute de otros

valores como la prosperidad, la libertad...• Especificidad del concepto de seguridad

– Para quién ? -para qué valores (físico,bienestar,autonomía) ?– Cuánta ? - respecto a cuáles amenazas ?– Mediante qué medios ? - a qué costo ?

Nuevo concepto de seguridad

• Variables– Fin de la guerra fría– Erosión de la distinción entre seguridad interna-externa– Cualquier actividad potencialmente amenazante– Enfoque estatal. individual y de actores no estatales

• Seguridad económica, ambiental, alimentaria, social• Seguridad global: esfuerzos para reducir el riesgo de guerra

(limitación del acceso a las armas)– Las instituciones internacionales como mecanismo para mantener la

seguridad internacional

Nuevo concepto de seguridad

• Seguridad colectiva:– Los estados acuerdan normas y medidas para mantener la estabilidad,

y cuando es necesario se organizan para detener una agresión.• Renuncian al uso de la fuerza para alterar el status quo; reducen la

posibilidad de que las espirales de hostilidad escalen a una guerra.– Régimen de seguridad: NPT ´68

• Los estados modifican su noción de seguridad nacional para incluir la seguridad de la comunidad internacional: seguridad global

• Contribuye a generar confianza

Enfoques teóricos actuales

• Teoría– Conjunto de proposiciones que tienden a explicar o predecir un

fenómeno (internacional) : cuáles son las fuentes del conflicto y de la guerra, y las condiciones para la cooperación y la paz

– Conceptos + hipótesis + variables = teoría– Teorías generales; mediano alcance– Empíricas (hechos) – normativas (valores y preferencias)

• Características– Progresivas, cuestionamiento continuo: de qué se trata ? – Parsimonia, sencillas– Aplicabilidad, robustez– “Falsibilidad ”

Perspectivas teóricas

Unidad de análisis

REALISMO- Estado, actor principal

PLURALISMO- Edo. + actores no estatales

GLOBALISMO- clases, edos., no/estatales; en sist. capitalista

Visión del actor - actor unitario y racional

- Edo. desagregado; relac.transcl’s

- desarrollo capitalismo global

Dinámica - racional= maximizar intereses

- conflicto, negociación, compromiso

-patrones de dominación

Temas - seguridad ncl. - agenda socio económica

- factores económicos determinantes

Realismo clásico

• Anarquía internacional, ausencia de normas y de orden.– Analogía con el estado del hombre en la naturaleza (Hobbes)

• Estado, actor racional y unificado; principal actor

• Búsqueda del poder: capacidad de influencia de A/B; de obtener– Capacidades (recursos) de poder

• Hans Morgenthau (Politics Among Nations)– Realismo político o Política del poder: la política internacional es una lucha

por el poder; sobrevivir a lógica de competencia

• Balance del poder: situación de equilibrio

Globalistas

• Sistema capitalista mundial determina relaciones de dependencia económica o explotación (Norte/Sur; centro-periferia)

• Mecanismos de dominación: el mercado • Orígenes marxistas: conflictos de clase generados por la modernización

económica; por los términos de intercambio y la propiedad de los medios de producción; la división del trabajo requiere e incrementa la desigualdad.

• Teoría de la dependencia– El desarrollo económico está determinado por el desarrollo y expanisón de otros países– Coaliciones transnacionales de clase (burguesía)

• Wallerstein: economía mundo capitalista– Una ¨desigualdad jerarquica de distribucion basada en la concentración de ciertos tipos

de producción en ciertas zonas limitadas¨

Neo-liberalismo

• Promueve el estado mínimo y el crecimiento del mercado libre.– Al liberalismo político se añade la libre competencia económica.– Democracia (contractual) + mercado libre

• 1776, liberalismo económico (A. Smith),

– Estado guardián: el derecho público se reduce al derecho penal; • Ataque a las políticas intervencionistas del Estado• Despolitización: contraccion del estado

– Hayek: el desarrollo progresivo del Estado en la economía y la sociedad conduce al totalitarismo

– Mecanismos de precios= distribución eficiente en corto y largo plazo; liberalización, precios adecuados.

Niveles de análisis en RI• Nivel del sistema intc’l

– Distribución del poder entre estados; geografía, tecnología...• Nivel del estado y la sociedad

– El estado como actor unificado; estabilidad política…– Sociedad: democrática, autoritaria; economía …

• Nivel de grupos e individuos– Grupos: política burocrática– Individuos: sicología

• Los tres niveles de analisis deben ser considerados– Qué debe analizarse en cada nivel ?– Cómo se relacionan actores-estructuras-variables en cada nivel ?

Nivel sistémico

• Sistema: conjunto de interacciones regulares entre estados y actores no-estatales;– el sistema muestra propiedades y comportamientos que son distintos

a los que caracterizan a sus elementos: el conjunto tiene una forma distinta pero no es mayor que la suma de las partes (puede ser simetrico a pesar de la asimetria de los elementos);

– el sistema tambien puede influir en los elementos: teoria de la disuasion nuclear: las amenazas son interdependientes

• El sistema o la estructura actúan como condiciones limitantes o propiciatorias para los tomadores de decisiones.

Nivel sistémico

• Estructura unipolar, bipolar, multipolar; según la distribución de poder o capacidades entre los estados.

• Variables: patrones de interacción o reglas de funcionamiento del sistema; valores paramétricos; tendencias de equilibrio; insumo/producto; retro-alimentacion (+/-); procesos homeostáticos; información; efecto temporal

Introducción derecho internacional

• Fundadores– Francisco Vitoria (1480-1546)

• La conquista española fue una ¨causa justa”;

• Suarez (1548/1617)– Jesuita, profesor de teología– el dcho intcl se funda sobre la base de la ley universal de la naturaleza, incluye

a no europeos y la obligación de cumplir acuerdos.• Hugo Grotius (1583-

– Padre del derecho intcl– La ley de la naturaleza tiene un fundamento racional– Guerra Just e Injusta; libertad de los mares

Introducción (II)

• Vattel– Doctrina de la igualdad de los estados– La ley natural da lugar al concepto de los derechos naturales y a la idea del

contrato social

• Escuela Positivista– La ley debe ser analizada empíricamente, ajena a criterios éticos– La ley como ciencia normativa: consistente en reglas que establecen patrones

de conducta.

– Kelsen: la norma básica es la regla que identifica a la costumbre como fuente de la ley: “ states ought to behave as they customarily behaved”.

– Pact sunt servanda: los acuerdos deben cumplirse.

Introducción (III)

• Ley Natural– Factores universales (históricos, físicos, sociales) que

dominan el marco social en el que opera la ley.

– La dignidad del hombre y la supremacía de la razón, así como la premisa de la inmoralidad de la ley que sea contraria a la razón y a la ley de Dios.

Fuentes

• Premisas bajo las cuales surge el derecho internacional1. Convenciones internacionales: convenciones, acuerdos, pactos, memorándum

- acuerdos escritos bajos los cuales los Estados se obligan legalmente

- los tratados pueden crear instituciones internacionales

2. la costumbre internacional (“evidencia de una práctica general aceptada como ley”; ‘de acuerdo a la práctica constante y uniforme de los estados”)

Fuentes

3.- Principales leyes reconocidas por las naciones civilizadas- deduce una ley por analogía - referencia a la equidad como conjunto de principios

4. Decisions judiciales y doctrina de los autores.- doctrina del precedente- “ las enseñanzas de los especialistas más calificados de las

distintas naciones”- Comisión de Derecho Internacional: reportes y estudios

Sujetos de derecho internacional

• La Personalidad Legal involucra: estatus, capacidad, competencia, naturaleza y el conjunto de derechos y deberes.

• Doctrina positivista:– Sólo los estados son sujetos del dcho intcl:

• Población permanente - territorio definido - gobierno• Capacidad para entablar relaciones con otros estados

– Independencia implica derechos y deberes» jurisdicción sobre su territorio y población» El deber de no intervenir en los asuntos internos de otros estados

soberanos – Capacidad de proveer su bienestar y desarrollo propios

Deberes de los Estados (bis)

Igualdad legal de los Estados• Igualdad soberana de los miembros de la comunidad internacional

– Igualdad Jurídica – Deber de respetar la personalidad de otros Estados – Integridad territorial e independencia política– Derecho a elegir y desarrollar libremente su sistema político,

económico, social y cultural

– Cumplir de manera íntegra y de buena fe con sus obligaciones internacionales

Casos especiales

• La Santa Sede y el Vaticano • Insurgentes y beligerentes

– Administración de facto de un territorio– Se apega al derecho internacional de la guerra en la conducción de las

hostilidades; y puede ser reconocido como gobierno.

• ONG´s e individuos– Reconocimiento por otros sujetos del derecho internacional– Adquiere personalidad intcl ´por un acuerdo entre una personalidad

internacional y una entidad privada– Adquiere personalidad jurídica en virtud de sus deberes internacionales:

crímenes de guerra, genocidio, crimen organizado trasnacional (?)

Deberes de los Estados (bis)

Igualdad legal de los Estados• Igualdad soberana de los miembros de la comunidad internacional

– Igualdad Jurídica – Deber de respetar la personalidad de otros Estados – Integridad territorial e independencia política– Derecho a elegir y desarrollar libremente su sistema político,

económico, social y cultural

– Cumplir de manera íntegra y de buena fe con sus obligaciones internacionales

Casos especiales

• La Santa Sede y el Vaticano • Insurgentes y beligerentes

– Administración de facto de un territorio– Se apega al derecho internacional de la guerra en la conducción de las

hostilidades; y puede ser reconocido como gobierno.

• ONG´s e individuos– Reconocimiento por otros sujetos del derecho internacional– Adquiere personalidad intcl ´por un acuerdo entre una personalidad

internacional y una entidad privada– Adquiere personalidad jurídica en virtud de sus deberes internacionales:

crímenes de guerra, genocidio, crimen organizado trasnacional (?)

ONU Principios y Organización

Carta de NU• Tratado multiplateral: organización, estructura, principios,

poderes, funciones. • Sin medios de obligación: las obligaciones de los miembros

son limitadas y sólo su cooperación puede dar lugar a la instrumentación

OBJETIVOS• Paz y seguridad internacionales

– Resolución pacífica de conflictos– Medidas colectivas para prevenir y remover amenazas

PRINCIPIOS

• Cooperación económica y social • Respeto a los derechos humanos

• Igualdad Soberana de los Estados Miembros• Abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza• Arreglo pacífico de los conflictos

PRINCIPIOS (II)

• Apoyar el cumplimiento de las acciones de NU• Cumplir de buena fe las obligaciones asumidas• Claúsula de jurisdicción doméstica: (no) intervenir en

asuntos que esentialmente son de jurisdicción interna”A.2(7)

• “ …derecho a la defensa propia individual o colectiva…”

Estructura

Órganos• Asamblea General - Trusteeship• Secretariado - Court Internacional de Justicia• Consejo de Seguridad - Consejo Económico y Social AG: órgano principal con funciones de coordinación/supervisión de las

agencias• Sesiones regulares anuales (Sept; 3 meses)

– Poder de discusión y recomendación (no obligatoria; fuerza moral)– Poderes de investigación y estudio

• Poder exclusivo para elegir a miembros no permanentes del CS• Desigan al S.Gral.: sobre la recomendación del CS• Selecciona jueces a la CIJusticia - revisión/enmienda de la

Carta

CS

• Comités– Procedimiento: Comité General; Credenciales

• Subcomités– Política y seguridad - Social, humano, cultural– Político especial - Financiero y económico– Trusteeship -Legal - Administración y presupuestal

• Votación: asuntos substantivos:2/3 -otros: mayoría simple

• CONSEJO DE SEGURIDAD– 15 miembros (1965: 6 no/permanentes)

• 5 Africa/Asia; 2 AL; 1 Europa Este; 2 Europa Occidental• 2 años -renovación anual por mitad

CS

CS: Mantener la paz y seguridad

• Recomendaciones a las partes– …llamar a las partes en conflicto a resolverlos por medios pacíficos (A

33(2)– Llamar a las partes a cumplir con medidas provisionales que se

considere necesario o deseable (A40)– puede recomendar procedimientos o métodos apropiados(A36(1))– o los términos de acuerdo que considere apropiados (37(2)

CS

- Recomendaciones a las partes (cont.)– Si todas las partes lo piden, hacer recomendaciones

conducentes a al acuerdo pacífico (A38)– Promover el acuerdo pacífico de conflictos a través de los

acuerdos regionales (A52(3)– Decidir sobre acciones militares para mantener o resturar

la paz y seguridad internacionales (A.39/42)– Recomendaciones o medidas que no impliquen el uso de la

fuerza (A.39/41)

• Recomendaciones a la AG– sobre admisión, expulsión, suspensión de miembros.– Desiganción del Srio Gral– Elección de miembros de la Corte

• Decisiones obligatorias:– EL CS actúa en representación de todos los miembros de ONU (A24 (1)– Los miembros de NU deben aceptar y cumplir con las decisiones del CS

(A25)– Dar“toda asistencia” a cualquier acción del CS …(A.2(5)– A43: disponer de fuerzas armadas y facilidades para el CS

• Voto– Asuntos de Procedimiento: 9 votos (A27)

• Agenda - sesiones de emergencia de la AG– No de procedimiento (substantivos): 9 votos incluyendo a los permanentes

(veto: proteger el interés vital de potencias; o regla de unanimidad)• Abstención no es veto

• Presidencia– Rotación mensual -convoca a reunión– Control de la agenda (reglas de procedimiento - conduce debate– Consulta al Srio.Gral.– Designa jueces a la Corte Intcl de Justicia– Misiones de investigación (Fact finding missions)

Temas globales

• Temas Globales de Seguridad– Desarme (minas, registro de armas )– Terrorismo - manejo/solución de conflictos– Mantenimiento de la paz - construcción de instituciones (police,

elecciones…)– Asistencia Humanitaria /intervención– Monitoreo de derechos humanos (Corte Criminal Intcl)– Seguridad alimentaria– Seguridad ambimental (agua, bosques, clima)

• Agenda de desarrollo– salud - educación - población -migración

- financiamiento para el desarrollo

Política pública global

• The global commons– Recursos Comunes - Amenazas y riesgos comunes

• Energía *terrorimso• Bosques - drogas (COT)• Agua / Mar/ - armas de destrucción masiva

- estabilidad macroeconómica

• Entidades de la gobernabilidad global

• Instituciones: G-7(8), OCDE, FMI/BM, OTAN, ONU– Foro Económico Mundial -Ford/Soros Foundations

• ONG´s como factores catalíticos de la acción:– ActivismoGlobal - “Tercer sector social”

Diplomacia: definición

• El proceso o arte de la comunicación entre estados y sus estadistas en materia de relaciones internacionales, negociaciones –incluyendo inducciones positivas o ´tácticas persuasivas- compromisos, amenazas, y otras medidas que se incluyen como herramientas de la diplomacia.

• Es una forma de interacción cooperativa que se centra en la resolución de conflictos por medio de la negociación y el diálogo.

• Medievo: arte de verificar la autenticidad de los documentos.

• Historia– Grecia: introducción del sistema diplomático

• El diplomático como representante directo del soberano– XV Italia, embajadas permanentes

• Diplomacia bilateral y secreta• Derechos, privilegios, inmunidades

– XIX auge de las relaciones diplomáticas con las grandes conferencias entre grandes potencias• 1815, Congreso de Viena, Congrso de Berlin 1978

Diplomacia moderna

• La nueva diplomacia– Abierta al escrutinio y el control público– Ampliación de la agenda de seguridad a los temas sociales y económicos,

hasta la agenda de temas globales contemporánea– Rol de las Instituciones Internacionales, la Liga de las Naciones

• Papel disuasivo mediante la acción colectiva• Foro de resolución pacífica de controversias

• Diplomacia de la Guerra Fría– Dedicada a la la necesidad de evitar el conflicto

• Diplomacia nuclear– Se refiere a las interacciones entre estados nucleares

• ¨Summit diplomacy¨, comunicación directa entre jefes de estado.

Funciones diplomáticas

• Recolección de información• Asesoría política• Representación• Negociación• Servicios consulares

top related