introducción a la sociedad del conocimiento

Post on 04-Jul-2015

74 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Definición de algunos conceptos respectivos a la Sociedad del Conocimiento. Brecha Digital, Brecha Cognitiva. Estadìsticas actualizadas sobre la penetración del internet en el mundo y en Latinoamérica.

TRANSCRIPT

Una aproximación a lasociedad del conocimiento

Cultura de la Información y las Nuevas Tecnologías

Contenido

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?2. ¿Por qué sociedad del conocimiento?3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de

la información y la comunicación (TICs)?4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación

de la vida, entre otros aspectos?5. Conclusión6. Referencias

1. Para empezar… ¿Qué es conocimiento?

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

En la actualidad se considera que el conocimiento es un recurso económico, al igual que las materias primas y los bienes materiales, aunque hay que anotar que el conocimiento es el recurso económico más importante para cada vez más casos en las economías de los países y a nivel transnacional.

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

“El conocimiento es una capacidad cognoscitiva [es decir, está en las mentes]. Significa ser capaz de realizar actividades intelectuales o manuales” (David y Foray, 2002).

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

Algunas características del conocimiento: No rivalidad: El uso del conocimiento no hace que este

disminuya (UNESCO, 2005). No exclusividad: Cualquiera puede aprovecharlo con libertad

(UNESCO, 2005). OJO. Brecha digital y ética del aprovechamiento.

Y especialmente, es posible revisar y validar el conocimiento de acuerdo con lo que se percibe en la práctica (Stehr, 2000; Krüger, 2006).

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

Diferencias con información: Podríamos decir que es “la materia prima de la elaboración de un

conocimiento” (UNESCO, 2005). La información se estructura, ordena y almacena pero

permanece inerte hasta que alguien interviene para transformarla en conocimiento (David y Foray, 2002).

“La información, en cambio, es un conjunto de datos, estructurados y formateados pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por los que tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y manipularlos”.

Tomado de: Revista Internacional de Ciencias Sociales. La Sociedad del Conocimiento. Marzo 2002. En: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-

fulltext171spa.pdf

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

“La significación social del lenguaje, de la escritura, de la imprenta, del almacenamiento de los datos, reside en que representan simbólicamente el conocimiento o bien en que ofrecen la posibilidad de objetivarlo” (Stehr, 2000).

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

“Objetivar” la información o el conocimiento significa darle características materiales, puesto que, como operación de la mente, el conocimiento es invisible hasta tanto no se manifieste en acciones o a través del lenguaje.

1. Para empezar… ¿qué es conocimiento?

Gracias a la invención de la escritura hace 5000 años, a la del libro impreso hace seis siglos y a los recientes adelantos informáticos, la información y el conocimiento son objetivados para el provecho directo de quienes pueden acceder a tales herramientas e idealmente de toda la humanidad.

2. Entonces… ¿Por qué sociedad del conocimiento?

2. Entonces, ¿por qué se da la sociedad del conocimiento?

“Las economías industriales van transformándose, progresivamente, en otras inspiradas en el saber, mediante

unas inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas

de información...

Se caracterizan por su uso destacado de las nuevas tecnologías de la información, no sólo para la comunicación

entre las personas sino también para la creación de conocimientos nuevos. Gran innovación gracias a la

transferencia rápida de información”.Tomado de: Revista Internacional de Ciencias Sociales. La Sociedad del Conocimiento. Marzo 2002. En:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf

2. Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

“Es un tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos; todo esto gracias a la globalización que ha impulsado la informática a casi todos los rincones del planeta”.

2. Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

Es evidente que el conocimiento ha existido y ha sido necesario en todas las épocas.

Sin embargo, en la actualidad el conocimiento y de manera especial el conocimiento científico (Stehr, 2000) es fuente de autoridad, y la investigación científica es la fuente por excelencia de conocimiento (Saito, 2006).

Qué caracteriza a la Sociedad del Conocimiento

1. Aceleración de producción de conocimientos: Redes de individuos cuyo objetivo fundamental es la producción y la circulación de saberes nuevos.

2. La expansión del capital intangible en el plano macroeconómico: Recursos naturales vs. Capital humano. Capacitación, instrucción, I&D, información y coordinación, producción enfocada a la transmisión del saber.

3. La innovación se convierte en la actividad dominante. El aprendizaje “en línea”. Aprendizaje continuo.

4. La revolución de los instrumentos del saber. Era digital. Aprendizaje a distancia.

5. No cantidad de conocimiento sino productividad.

Competencias que debe desarrollar el individuo en la Sociedad del Conocimiento.

Más allá de las competencias específicas de la utilización y el dominio de las tecnologías de la información, de hecho se requieren algunas que no han variado: la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de comunicación, la aptitud para aprender.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL APRENDIZAJE: Aprender a aprender, conocer lo que no se conoce, saber qué hay que saber, saber dónde buscar, saber cómo buscar.

Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

Desde el punto de vista económico, en contraste con la importancia de las industrias del siglo XIX (las cuales dependían en esencia de obreros y de máquinas), durante el siglo XX ha surgido una especie de “capitalismo de la información” (Drucker, 1994).

*CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).

NO feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, en lugar de la esclavitud).NO socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social.

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html

 ”La principal diferenciación, según Castells, de la informacionalización con paradigmas tecnológicos anteriores ( Edad de Piedra y Edad de Hierro) es la capacidad para procesar información y su impacto en la generación y aplicación del conocimiento”.

PÉREZ, Iván Esteban. Informacionalismo y globalización. Blog AULA MÁGICA. Consultado Feb 2014. En:

http://aulamagica.wordpress.com/2011/05/12/informacionalismo-y-globalizacion/

2. Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

“Las industrias que en los últimos cuarenta años han pasado a ocupar el centro de la economía son aquellas cuyo negocio es la producción y la distribución de conocimientos, y no de objetos. El verdadero producto de la industria farmacéutica es el conocimiento; pastillas y ungüentos no son otra cosa que el envase del conocimiento”(Drucker, 1994).

2. Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

Finalmente, otro factor que se agrega a los anteriores tiene que ver con el desarrollo acelerado de las tecnologías para almacenar y transmitir información y conocimiento, a partir de las cuales se ha originado la informacionalización de la sociedad (Castells, 2000).

INFORMACIONALIACIÓN: La interacción del flujo de la información y la informática, generando con ello una base sólida para la toma de decisión al servicio de los procesos de cambio de las organizaciones. STONER. "Administración“.

VILLAGRÁN, Eduardo. PIREZ, José Marcos. LA IMPORTANCIA DE LA EVOLUCION EN EL PROCESO DE INFORMACION DE LAS ORGANIZACIONES. SALUD MILITAR. Vol. 22 N° 1 – 2000. En:

http://www.revistasaludmilitar.com.uy/Volumenes/Vol%2022/articulos%20PDF/7%20LA%20IMPORTANCIA%20DE%20LA%20EVOLUCION.pdf

Proceso acelerado de empoderamiento de la información.

2. Entonces, ¿por qué sociedad del conocimiento?

Esta situación tiene como resultado que en la actualidad contamos con una cantidad difícilmente imaginable de información y conocimiento disponible en medios que facilitan su aprovechamiento de maneras que eran desconocidas incluso para la generación de nuestros padres y abuelos.

¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la

comunicación (TICs)?

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?

“La expresión Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) se refiere al papel conjunto del campo de las telecomunicaciones y las ciencias de la computación, las cuales posibilitan que los usuarios creen, accedan, almacenen, transmitan y manipulen información. Esta expresión es el resultado de la convergencia emergente de redes telefónicas y audiovisuales con redes de computadores” (Cano-Parra y Nicolás-Alonso, 2011).

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Aunque podría considerarse que el calificativo “nuevas” parece desfasado, la novedad de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) reside en su continuo desarrollo, por ejemplo, desde la telefonía a finales del siglo XIX hasta el desarrollo de smartphones en el siglo XXI y más allá.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Para hablar de su influencia, imaginemos el caso de Rashid y Joe (David y Foray, 2002):

“Rashid es un astrólogo que vive en la hermosa ciudad marroquí de Fez en el siglo XIV.

Joe es un biólogo que trabaja en la Universidad de Stanford en Estados Unidos a finales del siglo XX”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Rashid y Joe (David y Foray, 2002) “Rashid acaba de inventar un nuevo telescopio y quiere

comunicarlo a sus colegas en Córdoba, Salamanca y Padua.

Tiene que diseñar planos, comentarlos y recopiar todo en varios ejemplares; la tarea es agotadora porque el lenguaje moderno para la codificación de este conocimiento no existe todavía y la copia se efectúa a mano”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Rashid y Joe (David y Foray, 2002) “Luego, entregará el documento a las caravanas que salen

hacia el Norte con la esperanza de que un día sus colegas recibirán los valiosos documentos. Pero la probabilidad es escasa”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Rashid y Joe (David y Foray, 2002) “Cuando los conocimientos esencialmente se memorizan

y transmiten de boca a oreja y van acompañados de una documentación muy parcial, el círculo de utilizadores efectivos es muy reducido. Si se amplía, la transmisión oral y las copias hechas a mano pueden alterar el contenido del mensaje”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Rashid y Joe (David y Foray, 2002) “Por su parte, Joe acaba de inventar un pequeño robot.

Desea informar a toda la comunidad interesada. Los planos y documentos se realizan rápidamente gracias a programas de informática de concepción gráfica. Copia su archivo, lo adjunta a un correo electrónico y utiliza una lista de direcciones”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Rashid y Joe (David y Foray, 2002) “Instantáneamente decenas de laboratorios de todo el

mundo reciben el documento y centenares de investigadores empiezan a reproducir el conocimiento y a hacer llegar a Joe sugerencias, observaciones y críticas”.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Sin embargo, el acceso a las ventajas que aportan estas tecnologías se limita a ciertos países y a ciertos sectores sociales. En 2005 sólo 11% de la población mundial contaba con acceso a internet; por otra parte, el 90% de las personas con acceso a internet se ubican en los países industrializados; además, en ese mismo año se calculaba que todavía 2000 millones de personas carecían de acceso a corriente eléctrica (UNESCO, 2005).

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Estos contrastes en el acceso a la infraestructura básica para aprovechar las TICs recibe el nombre de BRECHA DIGITAL.

BRECHA DIGITAL EN EL MUNDO

La brecha digital aún afecta a dos tercios de la población mundial

Noticia de elmundo.es

Actualizada viernes 17/05/2013 En: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/17/navegante/1368766608.html

El día de internet se celebra el 17 de 17 de mayomayo con el reto de reducir la brecha

digital que aún afecta a 4.500 millones de personas.

Dos tercios de la población mundial no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo.

BRECHA DIGITAL EN EL MUNDO

"Persiste una gran diferencia entre los abonos de acceso fijo a Internet por banda ancha en el mundo en desarrollo en comparación con los países más industrializados, donde la penetración de banda ancha fija es del 77%, frente al 31% de la población del primer grupo", explicó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La población europea es la más conectada del mundo, con un 77% de penetración; seguida de la de América, con un 61%. Sin embargo, las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32% de penetración, y África, donde no supera el 16%

BRECHA DIGITAL EN EL MUNDO

A finales de 2014, el número de usuarios de Internet en todo el mundo habrá alcanzado casi los 3.000 millones.

Dos tercios de los usuarios de Internet de todo el mundo se encuentran en los países en desarrollo.

Una penetración de usuarios de Internet del 40% a nivel mundial, el 78% en los países desarrollados y el 32% en los países en desarrollo.

Más del 90% de las personas que todavía no utilizan Internet viven en los países en

desarrollo.

En: INDOTEL Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, República Dominicana. http://www.indotel.gob.do/index.php/cgblog/2045/La-UIT-publica-las-cifras-de-TIC-de-2014-Afirma-que-la-

penetracion-movil-de-banda-ancha-se-acerca-al-32-por-ciento

BRECHA DIGITAL EN EL MUNDO

Datos

Cada día, las 2.700 millones de personas que tienen acceso a Internet "suben" 300 millones de fotos a Facebook, ven 130 millones de horas de YouTube, envían 500 millones de mensajes de 140 caracteres a través de Twitter y "pinchan" unos 2.700 millones de 'Me gusta' en las actualizaciones de las redes sociales.

BRECHA DIGITAL en LATINOAMÉRICA

Mientras en América Latina la penetración de la banda ancha fija es del 34 % y de la banda ancha móvil del 18 %, en el grupo de países más industrializados se ubica en al menos el 65 % y el 45 %, respectivamente, según datos revelados durante el reciente Congreso Iberoamericano de Telecomunicaciones. 

BRECHA DIGITAL en COLOMBIA

MINTIC -Los usuarios de Internet fijo y móvil pasaron de ser 7.115.944 suscriptores en el cuarto trimestre de 2012 a 7.532.594 en el primer trimestre de 2013, una cifra que representa un crecimiento del 5.86%.

Muy por debajo de países como Brasil (7,11 por ciento), Chile (10,78 por ciento), Argentina (11,71 por ciento) y Uruguay (12,32 por ciento). 

Los estratos socioeconómicos uno y dos son los que han presentado mayor crecimiento en el acceso a internet en sus hogares. El aumento general ha sido de un 30,3%.

Vichada, Vaupés, Guainía o Guaviare no alcanzan a tener un porcentaje siquiera de un 1% de penetración.

A esa disparidad hay que sumar que, incluso con equipos y conexiones, el provecho que se obtiene de las tecnologías también está limitado por las maneras como se accede (o no) a ellas para usarlas ante necesidades reales. P.ej., para obtener información sobre un tratamiento médico para una enfermedad crónica.

3. ¿Qué son y para qué sirven las (nuevas) tecnologías de la información y la comunicación (TICs)?

Esta otra disparidad recibe el nombre de BRECHA COGNITIVA (UNESCO, 2005).

4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación y en la cultura, entre otros aspectos, de la

vida?

4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación y en la cultura, entre otros aspectos, de la vida?

Desde el punto de vista educativo, se pretende formar individuos capaces de aprender a aprender a lo largo de la vida.

Por su parte, las TICs han sido explotadas en las prácticas educativas de la educación básica, media y superior. De esta manera ha surgido el e-learning (consiste en la educación y capacitación a través de Internet) y sus asociados.

4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación de la vida, entre otros aspectos?

Una vez superada la brecha digital, el problema de la brecha cognitiva constituye una preocupación central para la educación.

En países como Estados Unidos, desde la inserción de las TICs en la educación a comienzos de la década de 1980, se pensó que las oportunidades que estas ofrecen estaban acompañadas por habilidades que se debían desarrollar desde la escuela.

4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación de la vida, entre otros aspectos?

De esta manera surge la alfabetización informacional (ALFIN), la cual se refiere al conjunto de habilidades para acceder a la información de manera efectiva, evaluarla de manera crítica y usarla de forma ética y con respeto de los parámetros legales que vengan al caso con el fin de aportar a la creación de conocimiento.

4. ¿Cómo influyen todos estos elementos en la educación de la vida, entre otros aspectos?

Según la Declaración de Alejandría (2005), “la ALFIN está en el corazón del aprendizaje a lo largo de la vida. La ALFIN capacita a la gente para buscar, usar, evaluar y crear información efectivamente para obtener sus metas sociales, personales y laborales. Es un derecho humano básico en un mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”.

5. Conclusión

Este ha sido un esbozo del contexto en que nos desenvolvemos en la actualidad y del cual surge la necesidad de abordar las maneras efectivas para relacionarse con la información y el conocimiento.

6. Referencias

Cano Parra, Rafael y Nicolás-Alonso, Luis Fernando. (2011). The role of the qualitative research in the ICT: the “design-based research” method in educational technology. Valladolid. Recuperado a partir de http://emina.tel.uva.es/mediawiki/images/d/d9/Final_Terror.pdf

Castells, Manuel. (2010). The Information Age. Economy, Society, and Culture. Second edition. Volume I. The Rise of the Network Society. Reino Unido: Wiley-Blackwell.

6. Referencias

David, Paul y Foray, Dominique. (2004). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171.

Krüger, Karsten. (2006). El concepto de “sociedad del conocimiento”. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11(683). Recuperado a partir de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

6. Referencias

Saito, Andre. (2006). The Knowledge Economy and the Knowledge Society. Japan Advanced Institute of Science and Technology. Recuperado a partir de http://www.slideshare.net/asaito/knowledge-economy-and-society

Stehr, Nico. (2000). Le savoir en tant que pouvoir d’action. Sociologie et societés, 32(1). Recuperado a partir de http://id.erudit.org/iderudit/001773ar

6. Referencias

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNESCO - IFLA. (2005, Noviembre). Beacons of the Information Society. Recuperado a partir de http://archive.ifla.org/III/wsis/BeaconInfSoc.html

top related