introduccion a la fisioterapia

Post on 28-Apr-2015

104 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

introduccion a la fisioterapia

TRANSCRIPT

Introducción a la Fisioterapia

José Cruz Cabrera García

Conceptos Importantes:

Fisioterapia: conjunto de métodos que mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que quieren tener un nivel óptimo de salud.

Kinesiterapia: La referimos al tratamiento del movimiento o por el movimiento.

Rehabilitación: tratamiento para recuperar una función del organismo disminuida o perdida a consecuencia de una lesión o enfermedad.

TIPOS DE TRATAMIENTOS:Preventivo: evitar que empeoren

lesiones irreversibles.

Curativo: lesión, bloqueo articular.

Pre-quirúrgico: enseñar al paciente una pauta de ejercicios para que haga antes de la intervención.

Post-quirúrgico: -Fase temprana o inmediata:

secuelas de la intervención (cicatriz, edema...)

-Fase tardía: patología por la que se ha operado.

Post-inmovilización: la musculatura se atrofia (yeso, fédula...).

Mantenimiento:

TÉCNICAS UTILIZADAS EN FISIOTERAPIA:

Movilizaciones: mantienen o mejoran la movilidad articular o tisular o normalizar el tono muscular.

Pueden ser:-Activas:Voluntarias: las realiza el paciente por voluntad propia

en las que pone la atención en hacer un movimiento.

Tipos:

Libre: las realiza sin que nada se oponga al movimiento.Asistida: las realiza de manera voluntaria pero con

ayuda del fisioterapueta.Resistida: se le pone una resistencia al movimiento.

TÉCNICAS UTILIZADAS EN FISIOTERAPIA:

-Pasivas:

Autopasivas: el paciente se moviliza la articulación afectada. Ej: ejercicios de Codman

Curas posturales: ganar movilidad articulatoria o prevenir úlceras.

Manipulaciones: desbloquear articulación.Masaje: músculos, ligamentos o tendones.

Agentes físicos:

-Electroterapia -Termoterapia -Crioterapia -Hidroterapia -Magnetoterapia -Luminoterapia

-Mecanoterapia: aparatos simples que sirven para trabajar la movilidad, la fuerza muscular, propiocepción. Ej:

-Escalera de dedos para trabajar el hombro.

-Rueda de hombro: actualmente inutilizada.

-Paralelas: para trabajar la marcha.

-Rampa con escaleras

-Barras Suecas: para la columna

-Aparatos de tracciones vertebrales.

-Planos inclinados para verticalizar al paciente que no soporta la posición del pié

-Bicicletas estáticas

-Plato de Freeman

-Técnicas específicas de fisioterapia:

Bobath: técnica para trabajar con pacientes neurológicos.

Kabat o reequilibración neuromuscular propioceptiva.

RPG o reeducación postural global

Termoterapia

CALOR  El calor es una forma de energía

que poseen todos los cuerpos. Cuando un objeto se calienta sus

moléculas vibran con más energía, aumentan su movimiento y su

energía cinética.

TIPOS DE CALOR:

CALOR SUPERFICIAL: solo producen un calentamiento de la superficie corporal ya que su penetración es muy baja (1 cm) ejemplo: infrarrojo, hidroterapia, compresa, etc.

Calor seco: efecto térmico producido por añadir aire seco o reducir la humedad del ambiente ejemplo: infrarrojo

Calor húmedo: Uso de agua caliente, toallas humedecidas con agua caliente o vapores de agua caliente

  CALOR PROFUNDO: producen efectos biológicos

gracias al calentamiento directo de los tejidos situados en mayor profundidad ejemplo: ultrasonido y ultravioleta.

TEMPERATURA:

Es la medida relativa de calor o frío, expresando el grado de agitación de sus moléculas, y el instrumento para medir la temperatura es el termómetro.

PROPAGACION DEL CALOR:

CONDUCCION

CONVECCION

RADIACION

EVAPORACIÓN

Termoterapia

Es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos.

Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.

Busca a partir de los efectos que provoca,  mejorar el estado de una lesión o enfermedad.

Agentes térmicos

El calor se propaga desde el agente térmico hasta el

organismo, produciendo un aumento de la temperatura, lo

cual provocara los diversos efectos terapéuticos. 

Dentro de estos agentes térmicos encontramos:

Medios conductivos sólidos

Envolturas clientes: Tratamiento domestico, son frazadas calentadas con plancha u hornos artesanales, Pierden rápido el calor y no se les puede medir la temperatura. 

Bolsas químicas: Producen una reacción química exotérmica. Alcanza una temperatura máxima de 54 grados.

Almohadillas eléctricas:  Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.

Medios conductivos semi sólidos y líquidos:

Compresa húmeda caliente: Se sumergen en agua muy caliente de entre 71° y 79°C, para aplicarla sobre la piel a una temperatura de entre 40° y 45°C, al igual hay que cubrirlas con una toalla seca.

Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar por técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión. 

Parafango: Es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales. Se usa a temperaturas de 47-52 grados. 

Hidroterapia caliente

Medios convectivos

Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con aplicaciones frías.

Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60 grados.

Por radiación: Radiación infrarroja

Efectos Biológicos

Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo

Disminución de la rigidez articular

Efectos analgésicosEfecto antiespasmódicoEfecto antiinflamatorio

Efectos Vasculares

Nutrición de la pielTransmisión del calor desde

estructuras internas del cuerpo hasta la piel

 

Efectos Analgésicos

El aumento del flujo sanguíneo conlleva una reducción del dolor. Este aumento sanguíneo permite la llegada de nutrientes a la zona patológica, lo que favorece en procesos de reparación tisular que contribuyen a eliminar a los tejidos alterados sustancias como prostaglandinas, bradisinina e histamina e implicadas en las génesis de circulo dolor – espasmo – dolor.

Indicaciones

Enfermedades osteomusculares y reumáticas Desgarros musculares Contracturas musculares Espasmos Dolores menstruales Dolores gástricos Procesos inflamatorios crónicos y sub

agudos Tendinosis Distrofia simpática refleja Fenómeno de Raynaud Enfermedad de dupuytren Bursitis Trastornos de la circulación periférica Reeducacion funcional Fibromialgia Hipertonía

Contraindicaciones

CardiopatíasProcesos infecciososNeoplasiaHemorragia activaInsuficiencia hepáticaInflamación agudaProblemas renalesTrastornos dermicos activosAlteraciones de la sensibilidad

top related