interpretación de gasometrías

Post on 08-Jul-2015

11.406 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DIANA AMÉRICA CHÁVEZ CABRERAUNIVERSIDAD VILLA RICACENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SIMULACIÓNINTERPRETACIÓN DE GASOMETRÍASPRINCIPIOS DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS ÁCIDO BASE

TRANSCRIPT

MPSS Diana América Chávez Cabrera

1. Saber las indicaciones de la gasometría.

2. Conocer la técnica correcta de toma de muestra

arterial.

3. Principios fisiológicos que rigen el equilibrio

ácido-base

4. Interpretación (no seas sólo un “toma-muestras”)

a) Saber qué es la Insuficiencia respiratoria

b) Diagnóstico básico de los trastornos ácido-

base.

c) ¿Qué puede alterar el resultado de la

gasometría?

5. Conclusiones

Es la medición de los gases disueltos en una muestra de

sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro.

A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología.

Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4

Indic

aci

ones

A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología.

Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4

Con el índice y medio, comprimir al mismo

tiempo las arterias radial y cubital.

La palma empalidece al no tener flujo arterial.

Liberar la presión de la arteria cubital, vigilar

el tiempo que tarda en recuperar color:

Positivo: < 7 seg.

Dudoso: 8-14 seg.

Negativo: > 15 seg.

Se repite liberando la arteria radial.

http://www.youtube.com/watch?v=zFuGJHFlIN8

De la regulación ácido-base

pH

• La medida logarítmica del volumen requeridp para contener 1 Eq de ´H+ (hidrogenión)

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

pH bajo, Acidosis pH alto, Alcalosis

Función de la Anhidrasa

Carbónica (CA)

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

Sistemas Buffer

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

A. Gap. 3-10 mEq/L

Albúmina 4g/dL

pH 7.35-7.45* Algunos

consideran de 7.4-7.45

como valor normal

pCO2 35-45 mmHg (nivel mar)

pO2 80-100 mmHg

HCO3 24 ±2 mEq

Sat.O2% 95-100% (normal)

Lactato 1-1.5 mmol/L

Hb. >7 (Estado crítico)

Na 140-145 mEq/L

K 3.5-4.5 mEq/L

Cl- 99-105 mEq/L

No lo incluye, tú debes calcularlo

Fíjate en los Labs de tu paciente

Si no los incluye, fíjate en

los Labs de tu paciente

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

¿Cuál es la diferencia entre dificultad e insuficiencia

respiratoria? ¿O es lo mismo?

Dificultad respiratoria: Diagnóstico sindromático

Insuficiencia respiratoria: Diagnóstico gasométrico

¿Cuál es la definición de “insuficiencia respiratoria”?

Incapacidad del aparato respiratorio para mantener un

intercambio gaseoso adecuado

D. Barros, C. García Quero “Protocolo de interpretación clínica de la gasometría arterial en la insuficiencia

respiratoria” Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Medicine. 2010;10(63):4372-4

• Hipoxémica (PaO2 <60 mmHg)

• Causas:

• FiO2 baja

• Alteraciones parénquima pulmonar (neumonía, broncoaspiración, asma, neumopatías intersticiales, SIRA) gasto cardíaco bajo, anemia, sepsis, intoxicación por CO.

Tipo 1:

• Hipercápnica (PaCO2 >45 mmHg)

• Causas:

• EPOC, TEP,

Tipo 2:

• IR tipo 1 en el contexto postoperatorio

• Causa más común: broncoaspiración

Tipo 3:

• IR tipo 2 en el contexto de sepsis

• Incremento demanda de O2 periférico + CO2

Tipo 4:

• Sistema bicarbonato-ác.carbónico.

• Hemoglobina.

• Proteínas.

• Sistema fosfato disódico/monosódico.

Metabolismo

celular

Productos

ácidos y

básicos

Sistemas buffer

Amortiguadores Químicos Fisiológicos

• Regulación renal

• Regulación pulmonar

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

“Línea de tiempo”

Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

¿Es acidosis o alcalosis?

pH dentro de

“rangos normales”

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Acidosis respiratoria

Acidosis metabólica

Alcalosis respiratoria

Alcalosis metabólica

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

• Alcalemia metabólica:

Aumenta HCO3-

• Acidemia metabólica:

Disminuye HCO3-

• Alcalemia respiratoria:

PCO2 disminuye

• Acidemia respiratoria:

PO2 aumenta

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Brecha aniónica

Son aniones no

medidos en el plasma

Valor normal

3-10 mEq/L

Valor alterado nos puede

sugerir el origen

probable del desajuste

en el estado ácido-base

Aniones Cationes

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Conceptualizando

la Anión Gap

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Por cada gramo de Albúmina por debajo de

4 mg/dL se le suma 2.5 mEq/L al Anión Gap

¿Cuál sería el Anión Gap real de un paciente

con 2.3 g/dL de albúmina y AGap aparente de

13?

4 g - 2.3 g = 1.7 g/dL

13 mEq/L + 4.25 mEq = 17.25 mEq

Albúmina normal Albúmina del paciente “déficit de albúmina”

2.5 mEq/L x 1.7 mg/dL = 4.25 mEq/L

Constante “Déficit de albúmina” “déficit de AGap”

AGap del paciente “Déficit de AGap”

M: Metanol/Metformina

U: Urea

D: cetoacidosis Diabética

P: Paraaldehído

I: Isoniacida

L: acidosis Láctica

E: Etilenglicol

S: Salicilatos

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

C: Cationes elevados

Hipernatremia

Hipercalcemia

Hipermagnesemia

H: Hipoproteinemia* (Hipoalbuminemia)

I: Intoxicaciones (Incremento cationes)

Litio

Bromuro

M: Mieloma Múltiple (Proteínas carga positiva)

P: Policlonales, Gammapatías (Proteínas carga positiva)

Acidosis Metabolica:

• PaCO2 disminuye1.3 mmHg por cada1 mEq/L de HCO3 que disminuye.

Alcalosis Metabolica:

• PaCO2 aumenta 0.6 mmHg por cada 10 mEq/L de HCO3 que aumenta.

Acidosis respiratoria aguda:

• HCO3 aumenta 1 mEq/L por cada 10 mmHg de aumento en la PaCO2

Acidosis respiratoria cónica:

• HCO3 aumenta 4 mEq/L por cada 10 mmHg que la PaCO2 aumenta.

Alcalosis respiratoria aguda:

• HCO3 disminuye 2 meq/L por cada 10 mmHg de PaCO2 que disminuye.

Alcalosis respiratoria crónica:

• HCO3 disminuye 5 mEq/L por cada 10 mmHg que disminuye PaCO2

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Los aniones y cationes guardan una relación 1:1

• Regla de la “electroneutralidad”

• Por cada 1 mEq de incremento en la anion gap, debe acompañarse por del descenso de 1 mEq en el HCO3.

Utilidad: En la acidosis metabólica de anión Gap elevado

• Sirve para reconocer la coexistencia de acidosis con alcalosis.

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Por lo tanto, cuando hay ACIDOSIS METABÓLICA DE

ANIÓN GAP NORMAL es IMPOSIBLE saber si coexiste

con ALCALOSIS METABÓLICA

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

2 métodos

Corregir el HCO3

Buscando la relación 1:1

Se comprenderá mejor con un ejemplo

pH 7.34

pCO2 31 mmHg

pO2 97 mmHg

HCO3- 16 mEq

Na 143 mEq/L

K 3.8 mEq/L

Cl 102 mEq/L

BUN 18 mg/dL

Cr 1.2 mg/dL

Glucosa 72 mg/dL

Albúmina 4.0 mg/dL

Regla 1: Acidemia (pH < 7.4)

Regla 2: Metabólico (HCO3- : 16 mEQ)

Regla 3: A. Gap elevado

(143 – [16 + 102])= 25 mEq AGap (recuérdalo)

Un A.Gap >20 = ACIDOSIS

Regla 4: Compensación

La acidosis metabólica se compensa con

disminución del CO2

PCO2 debe disminuir 1.3 por 1 mEq HCO3-

1.3 x (25-16) = 11 mEq debe disminuir el PCO2

La PCO2 ha disminuido 9 (31), aceptable.

Acidosis metabólica compensada.

Regla 5… Nuevo reto.

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

pH 7.34

pCO2 31 mmHg

pO2 97 mmHg

HCO3- 16 mEq

Na 143 mEq/L

K 3.8 mEq/L

Cl 102 mEq/L

BUN 18 mg/dL

Cr 1.2 mg/dL

Glucosa 72 mg/dL

Albúmina 4.0 mg/dL

Regla 5…

HCO3 corregido= 31.

¿Cómo se interpreta? Como una Acidosis

metabólica de Anión Gap coexistiendo con:

Cuando el resultado está entre 22 y 28,

decimos que es una

AGap medido – AGap ideal + HCO3

25 - 10 + 16

Acidosis metabólica AGap normal Valores < 22

Alcalosis metabólica Valores > 28

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

pH 7.34

pCO2 31 mmHg

pO2 97 mmHg

HCO3- 16 mEq

Na 143 mEq/L

K 3.8 mEq/L

Cl 102 mEq/L

BUN 18 mg/dL

Cr 1.2 mg/dL

Glucosa 72 mg/dL

Albúmina 4.0 mg/dL

Regla 5…

HCO3 corregido= 31.

Es una Ac. Metabólica AGap elevado +

Alcalosis metabólica

AGap medido – AGap ideal + HCO3

25 - 10 + 16

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

pH 7.34

pCO2 31 mmHg

pO2 97 mmHg

HCO3- 16 mEq

Na 143 mEq/L

K 3.8 mEq/L

Cl 102 mEq/L

BUN 18 mg/dL

Cr 1.2 mg/dL

Glucosa 72 mg/dL

Albúmina 4.0 mg/dL

Regla 5…

Con la relación 1:1, tomamos en cuenta que

el AGap es de 25, (el valor normal del

AGap es de 10) por lo que está 15 mEq

por encima de lo normal

Lo esperado con la relación 1:1 es que el

HCO3 haya descendido al menos 15 mEq

(valor normal 25) y sólo disminuyó 9 mEq

(HCO3 = 16 mEq)

Con ello decimos que hay una

también

por no cumplirse la relación 1:1

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004

(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)

Condiciones que pueden

alterar el resultado:

Falla en interpretación por el equipo

Fiebre o hipotermia

El hielo mantiene muestras por 1-2 hrs

Burbujas de aire en la jeringa

Exceso de heparina

Procedimiento de

punción

Test de Allen

Indicaciones y

contraindicaciones

Bases fisiológicas

equilibrio ácido base

Insuficiencia

respiratoria

5 pasos

interpretación

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo IV

Lo que puede alterar

un resultado

top related