inteligencia organizacional los tiempos han cambiado…

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTELIGENCIA INTELIGENCIA ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

Los tiempos han cambiado…

Pero……

Hace 2200 años Platón

decía:

”La disposición emocional del

alumno determina su habilidad

para aprender”.

La especialización cerebralEstudios sobre el cerebro humano, han puesto de manifiesto que tenemos dos hemisferios cerebrales

con funciones específicas:HEMISFERI

O IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

Maneja la lógica y todo lo relacionado

con ella.

Determina:

el pensamiento analítico, el

cuantitativo, racional y verbal.

Maneja el pensamiento

holístico, intuitivo, imaginativo y

conceptual

Determina lasemociones y la

creatividad

¿Qué es la Inteligencia?

Es la capacidad para responder de la mejor manera posible a las

exigencias que el mundo nos presenta.

Tenemos dos clases de inteligencia:

INTELIGENCIA

RACIONAL -

INTELECTUAL

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

… clases de Inteligencia

Inteligencia Racional/IntelectualEste tipo de inteligencia lo conocemos a partir de la escuela y la

ciencia: reflexionar, examinar, revisar, acumular datos, conocer

significados, decidir… emplear este primer tipo de inteligencia

requiere tiempo y calma.

Pero no disponemos de tiempo y calma para

afrontar todos los problemas que se nos

plantean…

Para responder a esta solicitud mental la naturaleza nos ha provisto de un segundo

tipo de inteligencia… LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Qué son las emociones?

Daniel Goleman entiende

EMOCIÓN como:“Un sentimiento que afecta a

los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción”

Las emociones son: Impulsos para actuar, planes instantáneos

para

enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha

inculcado. Así, cada emoción prepara al

cuerpo para una

clase distinta de respuesta:

DISGUSTO

IRA

SORPRESA AMOR

FELICIDAD

TRISTEZA

MIEDO

EMOCIONESEMOCIONES

La inteligencia emocional es una construcción metacognitiva.

La INTELIGENCIA EMOCIONAL tiene como sustento al

carácter multifactorial de las inteligencias, es decir las

Inteligencias Múltiples (GARDNER, HOWARD: 1996).

INTELIGENCIA

INTRAPERSONALConjunto de capacidades que

nos permiten formar un

modelo preciso y verídico de

nosotros mismos, así como

utilizar dicho modelo para

desenvolvernos de manera

eficiente en la vida.

INTELIGENCIA

INTERPERSONALManejo con la gente que nos

rodea, el reconocimiento de

emociones ajenas.

La inteligencia interpersonal

es la que nos permite

entender a los demás.

Determina la elección de la

pareja, los amigos y, en gran

medida, nuestro éxito en el

trabajo o e el estudio

Competencias Emocionales

Manejar los propios estados

de ánimo, impulsos y

recursos. Platón hablaba

de "cuidado e inteligencia

en el gobierno de la

propia vida" y que en

Roma y en el cristianismo

pasó a ser la templanza

Competencias Emocionales

Conocer y controlar nuestras emociones es

imprescindible para poder llevar una vida satisfactoria.

Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones

Competencias Emocionales

Manejar los propios estados

de ánimo, impulsos y

recursos. Platón hablaba de

"cuidado e inteligencia en

el gobierno de la propia

vida“.

En Roma y en el cristianismo

pasó a ser la templanza

Competencias Emocionales

Se refiere a las tendencias emocionales

que guían o facilitan el cumplimiento

de las metas establecidas.

“...Los verdaderos buenos resultados

requieren cualidades como

perseverancia, disfrutar

aprendiendo, tener confianza en uno

mismo y ser capaz de sobreponerse

a las derrotas”.

Competencias EmocionalesImplica tener conciencia de los

sentimientos, necesidades y

preocupaciones de los otros, lo que

genera sentimientos de simpatía,

comprensión y ternura.

La empatía es el conjunto de capacidades

que nos permiten reconocer y

entender las emociones de los demás,

sus motivaciones y las razones que

explican su comportamiento.

Competencias Emocionales

Implican ser un experto para inducir respuestas

deseadas en los otros. Son la base para el

desarrollo de las "habilidades

interpersonales".

“Que tengamos un trato satisfactorio con las

demás personas depende, entre otras

cosas, de nuestra capacidad de crear y

cultivar relaciones, de reconocer los

conflictos y solucionarlos, de encontrar el

tono adecuado y de percibir los estados de

ánimo del interlocutor”.

Goleman expresa preocupación por los males actuales crecientes de violencia, drogadicción,

marginación, depresión y aislamiento crecientes, sobre todo en el período de socialización de la

persona en la infancia, "precio de la modernidad".

Su respuesta de solución se fundamenta en las "competencias emocionales" –conocer los

sentimientos-, "competencias cognitivas" –de la vida cotidiana- y "competencias de conducta" –

verbal y no verbal-.

Hay que educar al afecto mismo, poniendo énfasis en los momentos emocionales más caóticos

Pero…¿Qué es la inteligencia

emocional?La inteligencia emocional es un conjunto de

destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., que Goleman, define como: la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Para triunfar en la vida, la

Inteligencia Emocional es

más importante que TODO lo

aprendido en el colegio y en la universidad.

LA INTELIGENCIA SOCIALUna de las competencias emocionales es

la

DESTREZA SOCIAL.

Hay que partir de la idea de que el aprendizaje y desarrollo de los roles se da en la infancia.

Esto se evidencia en:−La plasticidad emocional de la imitación motriz

de los niños.−Saber reconocer e intuir las expresiones en los

demás (La comunicación no verbal)

Cuando entendemos al otro, su manera

de pensar, sus motivaciones y sus

sentimientos podemos elegir el

modo más adecuado

relacionarnos, fundamentalmente

utilizando la comunicación.

Pero…………..

DE QUE DEPENDE LA

‘s

HABILIDAD, INTELIGENCIA O

DESTREZA SOCIAL??????

• Está presente en toda relación afectuosa, comprometida y amable.

3 ingredientes que lo determinan:−La atención−La sensación de

bienestar mútua−La coordinación no

verbal

EL RAPPORT

• Mirada

• Tacto

• Tono de Voz

• Sonrisas

• Arrullos

• Maternés – Correlato adulto del habla

infantil-.

LA PROTOCONVERSACIÓN

• El contagio emocional se asienta en estas neuronas permitiendo que los sentimientos que contemplamos en otros fluyan a través de nosotros ayudándonos a entender y conectar con los demás.

• La habilidad social depende de las neuronas espejoLa habilidad social depende de las neuronas espejo.

• El aprendizaje infantil – aprendizaje por imitación usando la observación-.

• Nos permiten entender lo que sucede en la mente de los demás, no a través del razonamiento y el pensamiento conceptual, sino de la simulación directa y el sentimiento.

LAS NEURONAS ESPEJO

• Nuestra mente no es algo independiente, separado y aislado.

• Es algo permeable y en continua interacción con otras mentes unidas con una especie de vínculo invisible.

• Estamos sumidos en un diálogo inconsciente con las personas que nos relacionamos, sintonizando nuestros sentimientos con los suyos. Nuestra vida mental es una co-creación, una matriz de la relación interpersonal.

LAS NEURONAS ESPEJO

• Basta que tres personas permanezcan sentadas frente a frente algunos minutos y, a falta de jerarquía de poder, la persona con el rostro emocionalmente más expresivo será la que establezca el tono de la interacción.

• Personas estrechamente relacionadas -familia, amigos, colegas- tienden a pensar y sentir de manera parecida sobre ciertas cosas.

EL EFECTO DE LA CARA FELIZ

Tener tiempo suficiente para prestar atención a alguien, aumenta la empatía y la probabilidad de establecer un vínculo emocional y con ello la capacidad de ser más altruista.

Nuestras prioridades, socialización y otros factores, pueden llevarnos a prestar o no atención y determinar así nuestra empatía y las emociones que experimentamos.

EL ALTRUSIMO

Atención Empatía Altruismo

• El ensimismamiento dificulta la empatía e impide experimentar con pasión.

• Al centrar la atención en los otros, nuestro mundo se expande, al hacerlo en nosotros, se contrae.

• “La empatía, la acción compasiva y la cooperación han sido herramientas de supervivencia humana”. Charles Dawin

EL ALTRUISMO

¿QUÉ ES EMPATÍA?

•Conocer los sentimientos de otra persona.

•Sentir lo que está sintiendo.

•Responder compasivamente a los problemas que aquejan al otro.

SIENTO LOMISMO

ACTUO PARAAYUDARLO

RECONOZCO LO QUE OTRO SIENTE

• Sólo presenciar un acto bondadoso moviliza el impulso de realizar otro.

• Al relatar vívidamente una historia sobre la bondad se provoca el mismo impacto emocional que la observación del mismo acto -vía contagio emocional-.

CONTAR CUENTOS

• Existe una conexión neuronal directa entre los ojos y la corteza orbitofrontal -que regula la empatía y el ajuste emocional-.

• Se comprueba que los ojos son la ventana del alma y permiten atisbar los sentimientos más profundos del otro.

• La mirada es vital para establecer rapport y relaciones sociales amables -desde el beso de dos enamorados, al encuentro progenitor-hijo-.

NEUROANATOMÍA DE UN BESO Y LA MIRADA

TU QUE VES????

• Nos permiten hacer juicios muy precisos sobre si nos llevaremos bien o no con otras personas.

• Son neuronas de rapidísima transmisión del impulso nervioso y por ello muy efectivas.

• Cuando conocemos a alguien, nuestra sensación de gusto o disgusto se da antes de poder nombrar lo que estamos percibiendo -percepción por la vía inferior-.

• Estos juicios guían nuestras relaciones interpersonales y la vida social así como la toma de decisiones.

LAS NEURONAS FUSIFORMES

¿Nos llevaremos bien???

• Empatía primordial: sentir, lo que sienten los demás, interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales.

• Sintonía: escuchar receptivamente, conectar con los demás.

• Exactitud empática: comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.

• Cognición social: entender el funcionamiento del mundo social.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA SOCIAL?

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA SOCIAL?

• Sincronía: relacionarse fácilmente a un nivel no verbal.

• Presentación de uno mismo: saber presentarnos a los demás.

• Influencia: dar forma adecuada a las interacciones sociales.

• Interés por los demás: interesarse por las necesidades ajenas y actuar en consecuencia.

YO – TÚ VS YO – ELLO

• En las relaciones YO-TÚ tratamos al

otro como un prójimo-próximo.

• En las relaciones YO-ELLO tratamos

al otro como alguien ajeno y a

veces como una cosa.

EXCEPCIONES A LA INTELIGENCIA SOCIAL

NARCISISTAS, MAQUIAVÉLICOS Y PSICÓPATAS

• Los tres carecen de la capacidad de establecer contacto con los demás y de allí los distintos niveles de crueldad que generan.

• Sienten rencor, hipocresía, egocentrismo, agresividad e insensibilidad.

• El antídoto contra ello, el inhibidor de la crueldad, es la empatía, que nos permite experimentar lo que otros sienten.

Otra excepción: El síndrome de Asperger

• Personas con Asperger tienen dificultad para seguir el vaivén de una conversación, no saben participar en la danza de las sonrisas y miradas e ignoran las sutilezas de las alusiones y los dobles sentidos.

• Están ajenos a los faroles y engaños del mundo social.

Otra excepción: El síndrome de Asperger

• No comprenden chistes, o por qué alguien

se enfada u otro se sonroja avergonzado.

• Se comunican sólo funcionalmente.

• Tienen baja empatía y alta capacidad de

sistematización.

• Es un síndrome mucho más frecuente en

varones.

Otros factores determinantes de la inteligencia social:

GENES VS. EXPERENCIAS Y EDUCACIÓN:

• El cerebro humano está diseñado para modificarse en función de la experiencia acumulada.

• La educación acaba configurando el cerebro del niño.

• La vida familiar y no tanto los genes determinan los rasgos de los niños.

• Progenitores con empatía, sintonía y contacto generan niños seguros, empáticos y compasivos, con alta autoestima.

• Los progenitores no son los únicos en dejar su huella en el temperamento de su hijo -influyen hermanos, amigos, maestros, familiares...-

LOS CAMINOS NEURONALES

Milton Erickson vivía en un pueblo donde los inviernos eran muy crudos y nevaba mucho. Al despertarse era el primero en salir y pisar la nieve del camino que conducía hasta la escuela. Iba caminando en zigzag dejando un camino irregular.

El siguiente niño que hacia el camino seguía inevitablemente esa ruta y lo mismo todos los otros niños.

EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CAMINOS NEURONALES

• Así se instalan los hábitos en las personas y se establecen los senderos neuronales en el cerebro.

• Las primeras conexiones entre los circuitos neuronales se fortalecen al repetirse la mismo frecuencia. Convirtiéndose en una ruta automática.

• El cerebro encierra muchos circuitos en poco espacio por ello necesita extinguir las conexiones no utilizadas

LOS CAMINOS NEURONALES

• Para educar a un niño la repetición es la clave. A más repeticiones de una experiencia más fuerte será el hábito y más densa la conectividad interneuronal.

• Reiteradas interacciones en la infancia producen huellas en los circuitos cerebrales y una gran adherencia cuando el niño sea adulto.

• La neuroplasticidad es mucho mayor en la infancia aunque continua en la adultez

CREAR UN FUNDAMENTO SEGURO• Niños bien atendidos tienen una sensación interna

de “todo está bien”. O según Erikson, “sensación básica de confianza del niño en el mundo”.

• Tocar, mirar, abrazar, hablar, genera en los niños seguridad, autoestima, curiosidad, creatividad y felicidad.

• La relación progenitores-hijos, condiciona y determina fuertemente la relación niño-mundo y luego adulto-mundo.

• Parejas muy hostiles, que no se escuchan, que se muestran muy enfadadas y despectivas y resuelven sus problemas alejándose, suelen generar hijos que imitan esas conductas con sus futuras parejas.

• Parejas que abordan sus desacuerdos de modo más cordial, empático y comprensivo, suelen generar una imitación en el mismo sentido.

LAS RELACIONES DE LA PAREJA. CONSECUENCIAS EN LOS NIÑOS

• Daniel Kahneman, premio Nobel de economía, utiliza la imagen de la “rueda del molino” para explicar la escasa correlación que hay entre la satisfacción con la vida y las circunstancias vitales –la riqueza material por ejemplo-.

• Según D.K. las personas más ricas no son las más felices porque cuanto más dinero tenemos, más elevadas son nuestras expectativas, lo que nos lleva a aspirar a placeres más y más caros. Así esa “rueda de molino” jamás se detiene ni aún en los más ricos de la tierra

¿QUÉ NOS HACE FELICES?

• los factores determinantes de la felicidad de mayor a menor son:

− Amigos− Parientes− Pareja− Hijos− Clientes− Colegas de trabajo− El jefe/a− La soledad

• Las relacione sociales funcionan como vitaminas emocionales –nos alimentan y ayudan a superar los momentos difíciles-.

• Nurocientíficos sociales están planificando aplicaciones útiles a sus descubrimientos ej: un logaritmo de la empatía -la conexión fisiológica que se produce durante los momentos de rapport-, para enseñar a los psicoterapeutas y los médicos a establecer un mejor contacto con sus pacientes.

• Otro ejemplo: un dispositivo inalámbrico que el paciente puede llevar consigo 24h/día y que monitoriza sus funciones fisiológicas, enviando una señal que advierte, por ejemplo, que el sujeto está entrando en un episodio depresivo.

• Con enfermos crónicos o moribundos se están organizando acompañamientos durante las 24hs usando el círculo familiar y social del paciente.

INGENIERIA SOCIAL

• Con los ancianos se podrían crear albergues en los que conviviesen personas de diversas edades -reproduciendo el tipo de familia que tenían-.

• A los presos se les podría hacer que sigan en contacto con vínculos humanos más beneficiosos.

• Con líderes de empresas y organizaciones se podrían hacer formaciones para que reconozcan su impacto en el clima emocional de sus lugares de trabajo.

• Como propuso E. Thorndike en 1920 se ha de promover la sabiduría social, es decir, las competencias que alientan el crecimiento y desarrollo de las personas con las que nos relacionamos.

Corresponsabilidad

NUEVAS EXIGENCIAS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO

Versalitidad

COMPROMISO PACTADO ENTRE PARTES

FLEXIBILIDAD Y ACOMODACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADESresidencia

Seguridad

Disponibilidad

APOYO PROFESIONAL ENTRE IGUALES

FÁCIL ACCESIBILIDAD DE RECURSOS

Multiprofesio-

nalidadDESARROLLO TAREAS DE APOYO

MUCHAS GRACIAS.

top related