institucionalización del sistema informático perinatal en honduras

Post on 02-Jan-2016

54 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

III Reunión Técnica Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (TCC) Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal Panamá, 13 de Noviembre 2012. Institucionalización del Sistema Informático Perinatal en Honduras. Secretaría de Salud. República de Honduras Secretaría de Salud. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

República de HondurasRepública de Honduras

Secretaría de SaludSecretaría de Salud

Secretaría de Salud

III Reunión Técnica Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (TCC)Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal

Panamá, 13 de Noviembre 2012

Dra. Claudia Quiroz

Institucionalización del Sistema Informático Perinatal en Honduras

Honduras: Mejora de la salud materna y neonatal

• Tema prioritario para la Secretaría de salud• Establecidos compromisos internacionales:

– Cumbre del Milenio del 2000

• Definidas estrategias a implementar

• Identificando mecanismos para la medición de logros y avances en el tema

RAMNI es el marco de referencia nacional para todos los actores, programas y líneas de acción que se formulen para reducir la mortalidad materna y en la niñez en el país.

Es el instrumento que permite armonizar y alinear las estrategias, relacionadas para lograrlo.

Proceso de Institucionalización del SIP: establecido en el marco de RAMN

Unidades de Salud

• 28 Hospitales públicos• De estos 25 brindan atención de parto

• 64 Clínicas materno infantil

• 1460 Unidades de Salud

• 2 hospitales de la Seguridad Social

5

Institucionalización del SIP

Inicio trabajo SIP

en Honduras

Inicio trabajo SIP

en Honduras

Proyecto DESAPER

Hospitales asociados al

CLAP

Proyecto Fortalecimiento

de Servicios de SR, Materna y Perinatal

2011Proyecto de

Cooperación Técnica entre Países

1980 1990

Validación de la historia Clínica Perinatal y el Software

Red de centros asociados al

CLAP

Institucionalización SIP

2009 2000

Honduras país Líder

2010

6

Institucionalización del SIP

1. Contribuir al desarrollo de la monitoria y evaluación de RAMNI en hospitales.

2. Fortalecer el proceso de Reordenamiento y Gestión Hospitalaria

3. Facilitar información para mejorar la atención materna perinatal entre las redes de servicios.

I Reunión de Cooperación Técnica entre países para el fortalecimiento del SIP

• Realizada en Honduras

•Definidos los indicadores a medir por los países

•Establecidos los entendimientos para su construcción

Proyecto de Cooperación Técnica entre Países:

• Fin del proyecto: Contribuir a la reducción de la

Mortalidad Materna y perinatal a través de la implementación del SIP como herramienta de vigilancia epidemiológica y de gestión para mejorar la calidad de los servicios de salud materna perinatal.

SIP: Sistema Informático Perinatal

Resultados

Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud

Recursos humanos del primer nivel de atención con competencias para el llenado de la HCP adecuado y completo

• Trabajo definido en el marco del TCC: Red de hospitales públicos y los dos hospitales de la

Seguridad Social

• Historia clínica perinatal base: En Honduras la es el instrumento oficial para el registro de la atención en el primer y segundo nivel de atención

Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud

Recursos humanos con competencias para el uso de las tecnologías perinatales

• Definidas las tecnologías perinatales a utilizar

• Incluido su uso en los procesos de formación y actualización de recursos

• Se ha iniciado el proceso de capacitación según lo establecido en la norma de atención materna y neonatal

• Elaborado un video para apoyar los procesos de capacitación

Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud

Ginecobstetra, Técnico de Estadísticas y Jefe de la Unidad gestión de información, usando la información

Recursos humanos de estadística capacitado en la generación de informes

Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud

• Desarrollo de talleres en el marco del TCC

• Equipos de hospitales capacitados

• Integrado al proceso de reordenamiento hospitalario

•Recursos humanos del hospital con competencias para el análisis y toma de decisión

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

- En el marco del TCC definidos los hospitales participantes

- Realizado proceso de capacitación para 21 hospitales

Unidades hospitalarias en cada país que están generando informes de indicadores y realizando análisis.

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

Unidades hospitalarias en cada país que están generando informes de indicadores y realizando análisis.

• Recurso capacitados en el componente informático• 19 de los 25 hospitales de la Secretaría de Salud

capacitados, logro: 76%• 2 hospitales del Instituto Hondureño del Seguro Social

• Generación de informes de indicadores: - Siete hospitales al mes de marzo del 2012: 36.8%- A Octubre 2012: 16 hospitales notificando: 84.2

• Enviada base de datos, según acuerdos previos

No.Hospitales que atienden

Partos

Capacitados SIP Implementado y Generando informes de los 8 indicadores

Si No

1 Hospital Escuela, Tegucigalpa Si X  2 Maternidad Hospital San Felipe, Tegucigalpa. Si X  

3 Hospital Leonardo Martínez, SPS Si X  4 Hospital Del Sur, Choluteca Si  X5 Hospital San Francisco, Olancho Si X  6 Hospital Santa Teresa, Comayagua Si X  7 Hospital Roberto Suazo Córdova, La Paz Si X  8 Hospital Enrique Aguilar Cerrato, Intibucá Si X  9 Hospital Juan Manuel Gálvez, Gracias Si X  

10 Hospital de Occidente, Copán Si X  11 Hospital

Tela Integrado, AtlántidaSi X  

12 Hospital El Progreso, Yoro Si X  13 Hospital Gabriela Alvarado Si  X14 Hospital Trujillo Si X  15 Hospital Sn Isidro Si X  16 Hospital Olanchito, Yoro SI X  17 Hospital Mario Catarino Rivas Si   X18 Hospital Puerto Cortes, Cortés Si   X19 Hospital Atlántida, La Ceiba Si   X

  Hospitales de la Seguridad Social       20 Regional Norte Si x   21 Hospital de Especialidades Tegucigalpa Si x  

16

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

• Iniciado el proceso de trabajo con regiones

•Hospitales que utilizan el SIP están compartiendo la información con las Regiones de Salud:

- Presentación de indicadores en las reuniones de la Región de salud y la red municipal

- Toma de decisiones en reunión del consejo consultivo hospital- Levantamiento de línea base de algunas ONG- Investigaciones operativa

Regiones de Salud que utilizan la información del SIP para mejorar las intervenciones en atención materna perinatal.

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

Realizada al menos una investigación operativas en los diferentes países participantes

-Honduras ha facilitado información para investigaciones operativas regionales:

- Prevalencia de sífilis Congénita-Perfil del aborto en Hospitales de Honduras-Embarazo en Adolescentes en Hospitales de Honduras

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

Realizada al menos una investigación operativas en los diferentes países participantes

Investigaciones operativas realizadas por hospitales en el marco del TCC:

1.Evaluación de la atención del parto con presentación pélvica de acuerdo a la norma2.Embarazo en adolescentes Octubre 2011- 20123.Uso de corticoides antenatales en el hospital Regional del Norte (Seguridad Social)4.Multiparidad según método anticonceptivo5.Multiparidad, edad y método anticonceptivo

Resultado Esperado 2: Aprovechamiento de la Información Generada por el SIP

Como resultado de la investigaciones operativas realizadas por hospitales en el marco del TCC:

1.Se han elaborado proyectos de mejora en cada hospital para abordar las situaciones identificadas

2.Se han realizado alianzas estratégicas para abordar las situaciones

3.Se ha promovido la difusión y utilización de la información

Resultado Esperado 2: Realizada al menos una investigación operativas en los diferentes países participantes

Investigaciones operativas realizadas por hospitales en el marco del TCC:

6. Caracterización del bajo peso al nacer7. Preparación psicoprofiláctica para el parto8. Causas de la no consignación del VDRL9. Situación de la sífilis materna y neonatal10.Sífilis Congénita11.Sífilis materna y eliminación de la sífilis congénita

Resultado Esperado 3: Incorporado en los planes nacionales de M&E de los países, el monitoreo de los indicadores del SIP.

- Nuevas iniciativas de MYE alineadas, ya identificados los indicadores cuya fuentes es el SIP

- Monitoreo actual de intervenciones: Realizado en el servicio clínico e informado al consejo consultivo de cada hospital

Planes nacionales de M&E han incorporado el SIP:

Normas nacionales maternas incorporan actividades básicas de la atención materna perinatal, expresadas en el SIP

- Actividades básicas Incorporadas en Norma vigente

- Capacitación se brinda en Centros de capacitación “CONE”

- Distribución permanente de HCPB

Resultado Esperado 3: Incorporado en los planes nacionales de M&E de los países, el monitoreo de los indicadores del SIP.

Procesos vinculados a la institucionalización del TCC

- Reordenamiento de la gestión hospitalaria

-Monitoría y evaluación de RAMNI

-Estructura de funcionamiento del SIP : coordinado por el departamento de hospitales e insertado en el Área de sistema de información

- Trabajo en centros de capacitación: Medido a traves del SIP. Ejemplo: MATEP

Resultado Esperado 3: Incorporado en los planes nacionales de M&E de los países, el monitoreo de los indicadores del SIP.

25

Se ha facilitado documentos y material para que este disponible y sea utilizado por los actores claves

Generación de materiales

Boletín informátivo: SIP Julio 2012

26

Institucionalización del SIP: Logros

• 16 Hospitales utilizando el SIP• Hospitales del Seguro Social: Comprometidos con

el proceso• Hospitales con la logística necesaria para su

funcionamiento• Avances en el procesamiento de la información• Recursos permanentes de hospitales utilizando el

SIP y conociendo los beneficios de su uso• Utilizado para generar investigaciones operativas

Agradecimientos

Dra. Ritza Lizardo, Jefe Departamento de Hospitales, y su equipo tecnico Secretaría de Salud Dr. Gerardo Martínez y el Dr. Pablo Durán del CLAP/SMRDra. Alma Fabiola Morales, Asesora de Salud Familiar y Comunitaria de la OPS/OMS Honduras

Muchas Gracias

top related