instituciÓn educativa agrÍcola de urabÁ proyecto...

Post on 19-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ

PROYECTO AGRO-HÍDRICO AMBIENTAL

COMPONENTES:

VIVERO “SEMILLAS DE VIDA” MANEJO Y USO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

COMPOSTADERO (ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO, A PARTIR DE LA

HOJARASCA) ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CLUBES DEFENSORES DEL AGUA

CUIDEMOS, PROTEJAMOS Y CONSERVEMOS LA FAUNA Y LA FLORA

SILVESTRE

RESPONSABLES:

LESLY YESSI MALLARINO PALACIOS, BLADIMIRO

ROMRO, IBIS DIAZ ARIZAL, NANCY ELENA RAMOS

SAJONA, MARÍA ZOBEIRA LLANOS, LILIANA

PATRICIA GÓMEZ VALLE, LUZ MARINA

MENDOZA,LUIS ALFONSO HOYOS HOYOS.

CHIGORODÓ, ANTIOQUIA

2016

PRESENTACIÓN

¿QUIENES SOMOS?

La Institución Educativa Agrícola de Urabá está ubicada en el Municipio de

Chigorodó, departamento de Antioquia, vereda la Rivera kilómetro 3, en la

actualidad cuenta con una población estudiantil de 3.642 estudiantes, distribuidos

en los niveles preescolares, básicos y media, atendidos por 91 docentes, un

rector, cinco coordinadores y personal administrativo. Se ofrece a la comunidad

educativa tradicionalmente la especialidad agropecuaria en articulación con el

SENA y, desde el año 2008 estamos ofreciendo una nueva especialidad en

comunicaciones en convenio con la Universidad de Envigado.

Dentro del proceso de la fusión de establecimientos educativos propuestos por el

MEN; se logra el crecimiento de la población y es así que hoy contamos con 3

sedes alternas como son: Simón Bolívar, Nuestro Esfuerzo, Brisas del Rio, para

atender los niveles de preescolar y básica primaria.

Como estrategias educativas para el cuidado, protección y conservación de los

recursos naturales y el medio ambiente, hemos implementado el Club

Defensores del Agua, manejo y uso adecuado de residuos sólidos y el vivero

escolar “Semillas de Vida” liderado por la comunidad educativa.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Desarrollar estrategias pedagógicas que ayuden a crear conciencia de protección

y conservación del ambiente a toda nuestra comunidad educativa.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?

El proyecto “Agro H ídrico A mbiental” se articula con cada uno de

nuestros procesos curriculares de tal manera que se convierte en

una estrategia pedagógica, igualmente el trabajo que se viene

fortaleciendo con los proyectos pedagógicos, productivos y

empresariales de nuestra institución han contribuido en la

formación del liderazgo estudiantil.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Desde nuestro proyecto “Agro Hídrico Ambiental” implementamos propuestas

pedagógicas que permiten a los miembros de nuestra comunidad alcanzar

aprendizajes significativos “aprender haciendo” a través de:

Talleres ecológicos Implementación de la estrategia pedagógica: viveros escolares. Realización eco paseos Capacitaciones Elaboración de abono orgánico (compostadero). Campañas de ornato de aseo. Jardinería Campañas sobre manejo y uso adecuado de residuos sólidos. Jornadas lúdicas. Reforestaciones y limpieza del río Chigorodó. Encuentro de clubes defensores del agua a nivel regional. Participación en eventos, concursos culturales y ecológicos a nivel institucional, municipal y

regional. Realización de actividades ambientales con la Empresa de Aseo Municipal,

FUNDAUNIBAN, ECOAGUAS, AGUAS DE URABÁ y el Nodo de Escuelas Verdes

(SEDUCA).

¿PARA QUÉ LO HACEMOS?

Nuestra misión está enfocada en mantener un equilibrio armónico entre el ser

humano y la naturaleza, de tal manera que se logre un desarrollo sostenible. En

consecuencia, promovemos los valores como el respeto por la persona y el

ambiente, valoración de sí mismo y los demás; la protección, conservación, uso

eficiente del agua y demás recursos naturales, e incentivando el liderazgo en los

parcipantes del Club Defensores del Agua, los viveristas “Semillas de Vida” y los

estudiantes (40) que hacen parte de la REPA (Red estudiantil de Protección

Ambiental), organizada por la empresa de aseo del Municipio de Chigorodó.

¿CÓMO LO EVIDENCIAMOS?

El impacto generado en nuestra comunidad educativa se evidencia en:

Reducción de los residuos sólidos que permiten una mejor convivencia con el entorno. La reducción del uso de papeles para el trámite de informes académicos mediante la

utilización de las nuevas tecnologías. La manera como los miembros de la comunidad han asumido posturas más responsables

consigo mismo y con el ambiente. Disminución del consumo del agua mediante el uso y ahorro eficiente. Reconocimiento del trabajo realizado por el Club Defensores del Agua y los viveristas

“Semillas de Vida” a nivel institucional, local y regional.

¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS?

Las entidades que nos han apoyado y asesorado son:

FUNDAUNIBAN CORPOURABA Empresa de Aseo de Chigorodó ECOAGUAS Comunidad Educativa Nodo de Escuelas Verdes (SEDUCA).

JUSTIFICACIÓN

Observando el mal manejo y uso inadecuado de los residuos sólidos y … en la Institución

Educativa Agrícola de Urabá del Municipio de Chigorodó-Antioquia, un grupo de docentes toma la

iniciativa de realizar un diagnóstico acerca de los residuos sólidos, se da cuenta que no hay en la

comunidad una educación ambiental sobre este tema; de allí, nace el trabajo investigativo que

tiene como objeto realizar acciones de mejoramiento lúdico-ambiental, vinculando a toda la

comunidad educativa frente a la contaminación, la cual padecemos.

Las investigaciones anteriores que se han realizado por diferentes comités de trabajo, no han

arrojado un impacto ambiental favorable que radique totalmente el problema de los residuos

sólidos y los efectos que éstos producen.

De acuerdo a estos resultados, proponemos realizar actividades lúdicas ambientales que ayuden

al individuo a formar una conciencia ecológica, y buscar alternativas de solución a esta

problemática; así, la comunidad aprende a valorar su entorno y la conservación del medio

ambiente.

Las actividades que se desarrollan en este proyecto Agro-Hídrico Ambiental, tiene como propósito

fundamental de construir una nueva realidad, un nuevo estilo de desarrollo que permita la

manifestación de lo diverso, en lo cultural, en lo natural y la realización de potencialidades

individuales y colectivas. Además se implementa las estrategias pedagógicas como son: Club

Defensores del Agua, los viveros escolares, el reciclaje, el compostadero y la implementación del

proyecto Nodos Ambientales y Red de Escuelas Verdes orientado por SEDUCA.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y desarrollar estrategias pedagógicas lúdicas ambientales para la protección,

conservación y uso adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el manejo y uso adecuado de los residuos sólidos como formación educativa para el

desarrollo integral de la persona.

Construir el vivero “Semillas de Vida”, teniendo en cuenta los componentes pedagógicos,

ambientales y empresariales para mejora la calidad de vida de la comunidad educativa.

Desarrollar actividades lúdicas ambientales para el cuidado, protección y conservación de los

recursos naturales y el ambiente.

Realizar eventos de sensibilización a la comunidad educativa.

Utilizar herramientas ecológicas y pedagógicas para la realización de actividades lúdicas

recreativas para el mejoramiento del entorno.

Aprovechar los residuos orgánicos (hojas secas) para la construcción de compost (abono).

Conformar en la Subregión de Urabá las redes ambientales, teniendo como énfasis las

escuelas verdes.

RESULTADOS ESPERADOS

El producto final del desarrollo del proyecto Agro Hídrico Ambiental y sus

componentes: Estrategia pedagógica Clubes Defensores del Agua, las estrategias

lúdicas ambientales para el manejo y uso adecuado de los residuos sólidos, el

vivero escolar “Semillas de Vida, el compostadero y escuelas verdes, es mitigar el

alto índice de contaminación que se produce.

Se ha reducido en un 90% los residuos sólidos, ya que se recicla el papel en las

aulas de clase y se deposita las hojas secas (Hojarasca) en el compostadero para

elaborar abono orgánico. También, la comunidad ha tomado conciencia de las

causas y consecuencias que deja el mal uso de las basuras. El impacto ambiental

es favorable.

El impacto generado en nuestra comunidad educativa se divide en:

Reducción de los residuos sólidos que permiten una mejor

convivencia con el entorno.

La reducción del uso de papeles para el trámite de informes

académicos mediante la utilización de las nuevas tecnologías.

La manera como los miembros de la comunidad educativa han

asumido posturas más responsables consigo mismo y con el

ambiente.

METAS

Implementar en la Institución Educativa el manejo y uso adecuado de residuos sólidos.

Aprovechamiento de los residuos orgánicos convirtiéndolos en abono para la granja escolar.

Disminuir los impactos ambientales generados por los residuos sólidos (basura).

Crear el hábito en la separación, recolección y aprovechamiento de las basuras en la

comunidad educativa.

Capacitaciones a los integrantes del Club Defensores del Agua, el grupo de viveristas y la

comunidad educativa en general en temas como el reciclaje, compostaje, manejo y uso

racional del agua ,los valores y conservación de los recursos naturales.

Conformar Clubes Defensores del Agua en las sedes alternas que aún no lo tienen.

Construcción, manejo adecuado y aprovechamiento de un vivero agroforestal.

Llegar a ser una alternativa ambiental desde la escuela para proyectarse a la familia y a la

comunidad en general.

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS VIVEROS ESCOLARES POR

FUNCIONARIOS DE ECOAGUAS Y FUNDAUNIBAN

PARTICIPACIÓN DE LOS VIVERISTA DURANTE LAS CAPACITACIONES

INTEGRANTES DEL VIVERO ESCOLAR “SEMILLAS DE VIDA”

12-09-2013: CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y RECREACIÓN DIRIGIDA A LOS

VIVERISTAS

JUEGO LÚDICO DE CONCENTRACÓN

CONSTRUCCIÓN DEL COMPOSTADERO PARA DEPOSITAR LAS HOJAS SECAS Y

PRODUCIR ABONO ORGÁNICO

03-10-2013: EVALUACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE ECOAGUAS,

FUNDAUNIBAN Y SELECCIÓN DEL NOMBRE DEL VIVERO

LA PROFESORA LESLY YESSI MALLARINO PALACIOS HACE PARTE DEL PROYECTO,

Y TRABAJA INCANSABLEMENTE PARA QUE LA INSTITUCIÓN TENGA UN

AMBIENTE SALUDABLE

PRÁCTICA PEDAGÓGICA SOBRE LOS GERMINADORES DE PLÁSTICO

CAPACITADORAS DE FUNDAUNIBAN – VIVEROS ESCOLARES

LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO Y EL DOCENTE DIEGO OSCAR BITAR LEÓN SON

LOS CONSTRUCTORES DE LOS CUATRO (4) COMPOSTADEROS

03-10-2013: EVALUACIÓN DEL PROYECTO VIVEROS ESCOLARES

CONSTRUCCIÓN DEL COMPOSTADERO PARA LA ELABORACIÓN DE ABONO

ORGÁNICO

29-10-2013: EL PROYECTO VIVERO ESCOLAR “SEMILLAS DE VIDA” PARTICIPA EN LA

FERIA MUNICIPAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUE SE DESARROLLÓ EN EL MUNICIPIO DE

CHIGORODÓ

PROFESORA IBIS DIAZ CON INTEGRANTES DEL VIVERO “SEMILLAS DE VIDA”

EXPOSICIÓN DEL PRAES A LOS INTEGRANTES DEL CIDEAM (COMITÉ

INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL), POR EL

DOCENTE LUIS ALFONSO HOYOS HOYOS

LOS DOCENTES LUIS ALFONSO HOYOS HOYOS Y NANCY ELENA RAMOS SAJONA

HACEN PARTE DEL CIDEAM.

LANZAMIENTO DE LOS VIVEROS ESCOLARES EN LA SUBREGIÓN DE URABÁ,

MUNICIPIO DE APARTADÓ

CONSTRUCCIÓN VIVERO “SEMILLAS DE VIDA”

LIMPIEZA DEL TERRENO

PREPARACIÓN DE TIERRA DE ABONO

07-11-2013: ASESORÍA DEL SENA, COLOCACIÓN DE LA POLISOMBRA

LOS DOCENTES AMBIENTALISTAS: BLADIMIRO ROMERO, DIEGO OSCAR BITAR

LEÓN, NANCY ELENA RAMOS SAJONA Y LUIS ALFONSO HOYOS HOYOS

SELECCIÓN DE LA SEMILLA DE TECA

DOCENTES: BLADIMIRO ROMERO Y DIEGO OSCAR BITAR LEÓN

VISITA DE UN FUNCIONARIO DE LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL PARA EVALUAR

EL PRAES

PARTICIPACIÓN EN LA FERIA MUNICIPAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN, SEDE NUESTRO ESFUERZO

PROGRAMACION NOCHE VIDEO -AMBIENTAL

OBJETIVO: Fortalecer las relaciones ambientales de las familias en los contextos comunitarios donde se relaciona.

DESCRIPCIÓN: De acuerdo a lo planteado en la propuesta ambiental “En armonía con el ambiente, se tiene planeada una

actividad de sensibilización a las familias de la escuela frente al cuidado ambiental.

Dicha actividad tiene como principales expositores a los niñ@s del grado segundo que hacen parte del semillerito ambiental, para

hacer mucho más participativo el encuentro pensamos vincular a la empresa de aseo , a la policía ambiental del municipio e

invitaciones a los padres de familia de ambas jornadas.

Fecha: Martes 14 de Mayo

Lugar: Parte exterior de la escuela (patio)

Hora: 7 pm

PROGRAMACIÓN: 1-Saludo y oración por la docente 2-Presentacion de video “Desde el amanecer”,el cual servirá comomedio de reflexión al público sobre las maravillas que Dios nos haregalado. 3-Video “Reciclar” y palabras por educador ambiental de la empresade aseo. 4-Proyeccion de video ambiental “ahorro de los recursos agua yenergía” y explicación por estudiantes

5-Video reflexión sobre el calentamiento global por estudiante delgrado segundo. 6-Cancion de despedida. RECURSOS: Humanos: Educador ambiental, practicantes Uniminuto, estudiantesgrado segundo, policía ambiental y docente coordinador del proyectoambiental del Agrícola. Logísticos: Equipo sonido, video beam, micrófono, extensión, portátil,videos, música, memoria USB y sillas. Publicitarios: Invitaciones a los padres, cartelera informativa, avisosradiales y cartas de invitación. Económicos: Gestión con la institución para las copias de invitación,gestión con empresa de aseo para consecución de confites y conFUNDAUNIBAN para conseguir pintura para murales ambientales

Responsables: docente del grupo segundo, docentes practicantes deUniminuto y estudiantes semillero ambiental Docente: Liliana Gómez Valle

top related