inserción internacional de uruguay · •desarrollo del puerto de gwadar, en el mar arábigo....

Post on 27-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Ignacio Bartesaghi

IASE - Cancillería

16 de noviembre de 2018

Inserción internacional de Uruguay

Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica

(CAUCE)

Protocolo de Expansión Comercial (PEC)

19751974

MERCOSUR

1991

Acuerdos del Mercosur con países de ALC

Mercosur - Perú Mercosur - Chile Mercosur - Cuba

Mercosur - BoliviaMercosur - México

Mercosur – Ecuador –Colombia – Venezuela

(CAN)

Mercosur – Israel

Mercosur - Palestina

Mercosur - India

Mercosur - SACU Mercosur - Egipto

Acuerdos del Mercosur con el resto del mundo

Una excepción:

ACE 60Uruguay - México

Negociaciones en curso:

Unión Europea, Canadá, AsociaciónEuropea de Libre Comercio (EFTA),Singapur y Corea del Sur.

Bolivia (en proceso de adhesión).

Colombia (vigente en Argentina y Brasil,pendiente en Paraguay y Uruguay).

Otros contactos comerciales:

Unión Económica Euroasiática

Japón

Nueva Zelanda

Marruecos

Túnez

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

¿Qué pasa a nivel

mundial?

TLC - Chile

• TLC basado en el acuerdo ACENº35 con el Mercosur.

• Incorpora nuevos temas(Comercio electrónico,género, PYMEs, entre otros).

• Permitiría acercamiento a laAlianza del Pacífico y suProtocolo Comercial.

• Hasta ahora es el únicoavance del gobierno enpolítica exterior comercial.

Una nueva forma de integración: los Mega Bloques.

Mega acuerdos comerciales

RCEPChinaCoreaJapón

CP - TPP

ACFTA

3 paísesPIB 2016 (millón): 17.550.550 Población 2016 (hab): 1.557 millones

16 paísesPIB 2016 (millón): 23.757.354Población 2016 (hab): 3.549 millones

11 paísesPIB 2016 (millón): 10.155.851Población (hab): 499 millones

44 paísesPIB 2016 (millón): 1.329.666Población (hab): 877 millones

Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial.

Fuente: Alianza del Pacífico.

Otro ejemplo: Panamá

Cuba ColombiaTrinidad y

Tobago

Ac. Centroamérica y Unión Europea

Israel ALADI SICA Ac. AELC y EFTA

Canadá Costa Rica Chile Taiwán

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Perú Singapur MéxicoRepública

Dominicana

Estados Unidos

Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.

Nueva figura: Estados Asociados a la Alianza del Pacífico

Renegociación del TLCAN

Principales destinos de las exportaciones uruguayas en 2017

Exportaciones Uruguay 2017

US$ 7.889 millones

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

China

19%

Brasil

16%

Zona franca16%

Estados Unidos6%

Argentina

6%

Países Bajos3%

Turquía3%

Alemania

3%

México2%

Perú2%

Resto

24%

Principales productos

exportados por Uruguay hacia

China

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map y OMC.

Arancel promedio (X> US$ 50.000, año 2017)

10,07%

Principales destinos de las exportaciones uruguayas en 2017

Exportaciones Uruguay 2017

US$ 7.889 millones

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

China

19%

Brasil

16%

Zona franca16%

Estados Unidos6%

Argentina

6%

Países Bajos3%

Turquía3%

Alemania

3%

México2%

Perú2%

Resto

24%

¿Cómo se sitúa Uruguay respecto al pago de aranceles?

• Arancel aplicado a Uruguay: 18%

• Arancel aplicado a Australia: 7%

• Arancel aplicado a Nueva Zelanda: 0%

Fuente: Market Access.

País importador: ChinaCapítulo 19 del SA “Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería”.

Otro ejemplo….

Capítulo 20 del SA

País importador: ChinaCapítulo 20 del SA “Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas”.

• Arancel aplicado a Uruguay: 18%

• Arancel aplicado a Australia: 8%

• Arancel aplicado a Nueva Zelanda: 0%

Fuente: Market Access.

Fuente: Market Access.

País importador: ChinaCapítulo 21 del SA “Preparaciones alimenticias diversas”.

➢Arancel aplicado a Uruguay: 19%

• Arancel aplicado a Australia: 7%

• Arancel aplicado a Nueva Zelanda: 0%

Grado de apertura económica = 100 * X + MPIB

Fuente: elaboración propia en base al Banco Central del Uruguay.

Grado de apertura

2005 0,59

2008 0,67

2011 0,67

2014 0,67

2017 0,6158

60

62

64

66

68

70

72

110.000

130.000

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lon

es d

e P

eso

s co

nst

an

tes

(20

05

)

Exportaciones Importaciones Grado de apertura (eje secundario)

Ventaja Comparativa Revelada: (Xi,UY/XUY) (Xi,W/XW)

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

Si es mayor a uno indica que existe ventaja comparativa revelada en ese producto.

2005 2008 2011 2014 2017

41,8 39,7 39,3 36,5 35,6

37,9 36,3 28,8 26,3 30,5

13,7 15,1 22,6 33,3 27,7

27,9 31,3 28,2 21,2 23,5

4,0 10,6 17,7 12,3 22,6

28,2 23,8 17,3 18,6 20,9

17,3 16,9 20,0 17,3 16,0

4,2 9,5 10,0 9,9 15,2

16,5 23,7 16,1 14,9 14,5

14,4 15,0 15,2 14,8 11,4

05 - Otros productos de origen animal no incluidos en otra parte

10 - Cereales

12 - Semillas y frutos oleaginosos

11 - Productos de la molinería; malta; almidón y fécula

01 - Animales vivos

41 - Pieles (excepto peletería) y cueros

04 - Leche y productos lácteos

44 - Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

VCR, años seleccionadosDescripción abreviada

51 - Lana y pelo fino u ordinario

02 - Carne y despojos comestibles

Indicadores de concentración

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

• Principales 5 capítulos importados:

• Principales 5 orígenes de las importaciones:

2005 2008 2011 2014 2017

27 - Combustibles 24,5% 30,5% 20,6% 16,3% 12,6%

87 - Vehículos 6,8% 7,8% 11,0% 10,1% 10,6%

85 - Máquinas y aparatos eléctricos 7,3% 6,5% 7,3% 11,9% 9,8%

84 - Máquinas y aparatos mecánicos 8,9% 9,6% 10,3% 11,5% 9,2%

39 - Plásticos 6,6% 4,7% 5,2% 4,8% 5,1%

TOTAL 54,1% 59,1% 54,5% 54,7% 47,2%

2005 2008 2011 2014 2017

China 6,2% 10,0% 13,4% 18,5% 20,0%

Brasil 21,3% 17,8% 19,4% 17,0% 19,5%

Argentina 20,3% 24,8% 18,7% 12,9% 12,6%

Estados Unidos 6,7% 5,9% 10,3% 9,4% 10,9%

México 1,3% 1,3% 2,3% 2,4% 2,6%

TOTAL 55,8% 59,9% 64,1% 60,2% 65,6%

Indicadores de concentración

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

• Principales 5 capítulos exportados:

• Principales 5 orígenes de las importaciones:

2005 2008 2011 2014 2017

China 3,6% 2,9% 6,7% 13,3% 18,8%

Brasil 13,5% 16,6% 20,5% 17,6% 16,5%

Zonas Francas 3,0% 9,6% 12,5% 17,8% 16,4%

Estados Unidos 23,1% 3,7% 3,3% 4,6% 5,8%

Argentina 7,8% 8,5% 7,4% 4,8% 5,5%

TOTAL 51,0% 41,3% 50,4% 58,1% 63,0%

2005 2008 2011 2014 2017

02 - Carne 23,4% 22,3% 18,6% 18,3% 21,5%

12 - Semillas y frutos oleaginosos 4,0% 6,0% 10,3% 17,7% 15,5%

44 - Madera 4,2% 7,0% 6,6% 7,3% 11,8%

04 - Lácteos 7,5% 7,6% 9,3% 9,0% 7,8%

10 - Cereales 6,2% 9,8% 9,9% 9,5% 6,7%

TOTAL 45,2% 52,8% 54,6% 61,8% 63,2%

El rol de las economías emergentes.

Auge de las cadenas globales de valor y la tecnología.

Nueva función de los productos básicos en las estrategias de desarrollo.

Aceleración de la integración económica.

Algunas dinámicas del comercio global

¿Qué efectos tienen las cadenas globales de valor y los cambios tecnológicos?

Fuente: BBVA Research (2013) Oportunidades para las Pymes en países emergentes

Fuente: BBVA Research (2016) BBVA Research Informe anual 2016

¿Por qué es importante la zona de Asia Pacífico?

Asia Pacífico crece a

tasas del 6% anual

Fuente: ADB

La mitad de la población mundial vive en la región de Asia Pacífico.

Fuente: Global Economic Intersection

Fuente: BBVA Research (2013) Oportunidades para las Pymes en países emergentes

Fuente: BBVA Research (2013) Oportunidades para las Pymes en países emergentes

Fuente: BBVA Research (2013) Oportunidades para las Pymes en países emergentes

URBANIZACIÓN

Fuente: BBVA Research

El proyecto incluye: ferrocarriles de alta velocidad, puertos y

centros logísticos con los que China pretende emular el antiguo

recorrido que unió comercial y culturalmente a Oriente y

Occidente hace 2.000 años.

Proyectos de infraestructuraRuta de la Seda (I)

Transporte de mercancías China-Europa

• China ya opera cerca de 20 líneas de trenes de carga que comunican directamente el país con ciudades europeas como Londres, Madrid, Rotterdam o Varsovia.

• La ruta China-Madrid lleva funcionando más de un año y es el servicio ferroviario más largo del mundo.

• Longitud de la vía: 7000 kms.

• Plazo: 2025.

• Costo: US$242.000 millones.

Red de trenes en Asia

• La Red Panasiática.

• Vinculará a China con el sudesteasiático.

• Costo: US$7.000 millones (sólo eltren de alta velocidad entre Kunmíngy Vientiane).

• Alta velocidad en Indonesia.

• El ferrocarril Yakarta-Bandung será elprimer tren de alta velocidad deIndonesia.

• Costo: US$5.900 millones.

Corredor China-Pakistán

• Desarrollo del puerto de Gwadar, enel Mar Arábigo.

• La ejecución de esteproyecto le otorgará a China unasalida al mar sin la necesidad de quesus productos pasen por el estrechode Malaca.

• El proyecto, contempla la ampliaciónde la Carretera del Karakórum, una delas más altas del mundo, que conectaa China con Pakistán.

• Costo total: US$55.000 millones.

Fuente: BBC

Proyectos de infraestructuraRuta de la Seda (II)

Puerto de Colombo

• El transporte en la Nueva Ruta de la Sedano sólo será terrestre. Es claveel desarrollo de puertos marítimos.

• El de Colombo (Sri Lanka), es unaprioridad para Pekín.

• Costo: US$1.400 millones.

Proyectos en África

• Se está construyendo el ferrocarrilque unirá las dos principalesciudades de Kenia: Nairobi yMombasa.

• Este proyecto forma parte dela futura red de transportes deÁfrica Oriental, que conectará Keniacon las capitales de Uganda, Sudándel Sur, Ruanda y Burundi.

• Conectará el país con otras capitalesafricanas como Adís Abeba.

• Costo total: US$13.800 millones.

Fuente: BBC

Saltos disruptivos en las tecnologías

Comoditización de los

bienes, los servicios son

el diferencial.

Más conectados

Fuente: elaboración propia en base a (Turzi, 2017).

El sector de Internet de

las cosas ya superó

los US$ 140.000

millones en China y

creció 25% en lo que

va de 2017.

En tecnología: la automatización de losprocesos productivos llevará a que en 40 añosse pierda más del 47% de la mano de obramundial (Prof. Vivek Wadhwa, 2015).

Impacto en las inversiones, las cadenas globales de valor y el conocimiento.

En los próximos 40 años habrá que producir másalimentos que en los últimos 10.000 años juntos (FAO,2015).

La importancia de la tecnología y los

alimentos.

Qué se debate hoy en el comercio

lucha contra la corrupción

política de la competencia

leyes ambientales

derechos de propiedad intelectual

medidas sobre inversión

reglamentación del mercado

laboral

movimiento del capital

protección del consumidor

protección de la información

agricultura

aproximación a la legislación

aspectos audiovisuales

protección civilpolíticas de innovación

cooperación cultural

diálogo sobre política

económica

educación y capacitación

energía, asistencia financiera

Disciplinas OMC X

Qué se debate hoy en el comercio

salud, derechos humanos

inmigración ilegal

drogas ilícitas cooperación

industrialSociedad de la

información

minería blanqueo de

dinero seguridad

nuclear

diálogo político, administración

pública

cooperación regional

investigación y tecnología

PYMES asuntos sociales

estadísticas impuestos

terrorismo visados Asilo

Disciplinas OMC X

Retail e-commerce sales worldwide

Fuente: Statista

Fuente: Statista

E-commerce share of total global retail sales (2015 – 2021)

Fuente: PWC

Fuente: PWC

La guerra comercial entre EE.UU. Y

China

En una economía tan globalizadacomo la actual y con tantasinterrelaciones, el aumento de losaranceles afectará la economía y elcomercio mundial.

¿Qué impactos

generará la guerra

comercial?

✓Desaceleración de la economía mundial.

✓Volatilidad de los tipos de cambio, impacto sobreoperaciones de empresas y mercados.

✓El aumento de los aranceles al acero y al aluminio,tendrán un impacto en industrias que utilizan esoselementos como materia prima.

✓Se encarecerán materias primas de industrias como laautomotriz, lo que se compensará con mayores costos.

✓ Impacto directo en las cadenas globales de valor.

✓Perjudica el libre comercio y el sistema multilateral.

Conclusiones

▪ El mundo avanza a otros ritmos en términos de inserción internacional.

▪ Es necesaria la reformulación del Mercosur para dinamizar la agenda externa, másallá del cambio de perfil de sus gobiernos.

▪ El TLC con Chile tiene poco impacto y es simbólico.

▪ El país debe discutir la importancia de avanzar en su inserción en Asia Pacífico paramejorar la competitividad de las exportaciones.

▪ Los debates nacionales sobre comercio internacional deben aggiornarse.

Muchas gracias

@i_bartesaghi

16 de noviembre de 2018

top related