inmunodeficiencias primarias - filial...

Post on 02-Oct-2018

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inmunodeficiencias Primarias

Dr. Arnoldo Quezada Facultad de Medicina Universidad de Chile

Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Incidencia relativa de IDP

Deficiencias

Humorales

(células B) 65% Deficiencias de

Complemento y

otras Innata 5%

Deficiencias

de Fagocitos

10%

Deficiencias

Celulares

(células T) 5%

Deficiencias

combinadas

(células T y B)

15%

Las Cuatro Inmunodeficiencias Primarias más frecuentes

• Déficit selectivo de IgA

• Hipogammaglobulinemia transitoria de

la infancia

• Deficiencia de subclases de IgG

• Deficiencia de anticuerpos específicos

Stiehm ER J Immunotoxicol 2008;5:227–234

Características comunes

• La mayoría de los enfermos tienen Inmunidad Celular, función fagocítica y niveles de Complemento normales

• Todas se caracterizan por infecciones respiratorias bacterianas recurrentes: rinosinusitis, otitis y bronquitis

• Bases moleculares desconocidas

• Cada entidad es heterogénea con múltiples causas: – factores genéticos

– exposición a drogas o tóxicos ambientales

– eventos prenatales

• Muy pocos necesitan Inmunoglobulina de reemplazo

• Pronóstico a largo plazo en general es bueno

Deficiencia selectiva de IgA Es la inmunodeficiencia primaria (IDP) más

frecuente con una prevalencia estimada de 1:600

individuos

• Definición: Deficiencia selectiva de IgA sérica, con IgG e IgM normales, en mayor de 4 años sin otras causas de hipogammaglobulinemia

• La IgA se concentra en las secreciones de las mucosas y es importante mecanismo de defensa local

• La gran mayoría de enfermos con deficiencia de IgA no presentan mayor susceptibilidad a infecciones, sin una explicación clara

• La deficiencia de IgA es considerada una ID humoral, pero la mayoría de los enfermos son asintomáticos

IgA secretora

Deficiencia selectiva de IgA

• Una minoría de los individuos deficientes de IgA son sintomáticos

• Presentan infecciones respiratorias recurrentes, autoanticuerpos, trastornos autoinmunes, gastrointestinales y rara vez reacciones anafilácticas a productos sanguíneos

• Para el diagnóstico se requiere medición de Igs, con niveles de IgG e IgM normales

• La necesidad de mayor evaluación depende de la presentación clínica

Deficiencia selectiva de IgA

• Dos niveles de severidad:

– SEVERA: IgA sérica menor de 7 mg/dL

– PARCIAL: IgA sérica mayor de 7 mg/dL y

bajo el límite inferior normal ajustado para la

edad

• Es un diagnóstico de exclusión

• Deben considerarse otras ID y déficit de

IgA secundario por medicamentos

Otras ID asociadas

• Deficiencia de anticuerpos específicos

• Deficiencia de subclases de IgG,

especialmente IgG2

• Ataxia telangiectasia

– Estos pacientes no deben considerarse

deficientes selectivos de IgA y la evaluación y

manejo estará definida por esta otra

alteración

Medicamentos que causan reducción de IgA

• Ciclosporina A (déficit permanente a pesar de suspensión)

• Anticonvulsantes: – fenitoína

– ácido valproico

– carbamazepina

• Tiroxina

• Captopril

• Sulfasalazina

• Sales de oro

• D-penicilamina

Manejo

• Pacientes asintomáticos: educación

• Pacientes con niveles indetectables:

screening basal para detectar anticuerpos

anti-IgA para conocer riesgo con

productos sanguíneos y alertar

• Pacientes sintomáticos respiratorios:

evaluar y tratar causas predisponentes de

infecciones (asma, rinitis, sinusitis crónica)

Manejo

• Enfermos con infecciones respiratorias recurrentes a pesar de tratamiento agresivo de causas predisponentes: antimicrobianos preventivos (evidencia 2C)

• Enfermos con infecciones respiratorias recurrentes, con respuesta alterada a vacunas que no mejoran con antimicrobianos preventivos: IGIV de reemplazo (evidencia 2C)

• Enfermos con reacciones a productos sanguíneos y plasma: medir anticuerpos anti-IgA. Si son positivos: protocolos para prevenir reacciones según el producto sanguíneo necesario www.primaryimmune.org/publications/book_pats/book_pats.htm.

Hipogammaglobulinemia transitoria de

la infancia

• Niveles bajos de IgG (<2 DS del promedio para la edad)

• Con/sin disminución de IgA y/o IgM

• Mayor de 6 meses de edad

• Sin otra ID primaria

• Puede persistir más allá de los 5 años

• Incluye a niños sin aumento de susceptibilidad aumentada a infecciones y respuesta normal a antígenos de vacunas que rara vez consultan al inmunólogo

• Tiene significado clínico en un subgrupo de niños con infecciones frecuentes y/o mala respuesta de anticuerpos a vacunas

Hipogammaglobulinemia transitoria de

la infancia

• Los niños sintomáticos presentan infecciones severas o recurrentes desde las primeras semanas de vida: otitis, sinusitis, bronquitis, ocasionalmente neumonías

• Sepsis, meningitis o celulitis son infrecuentes

• Pueden presentar diarrea recurrente, varicela severa o candidiasis oral prolongada

• No son infrecuentes eczema atópico, sibilancias y alergia alimentaria

• Pruebas cutáneas o IgE específica son positivas e IgE elevada con frecuencia

• Alteraciones hematológicas son frecuentes: neutropenia leve, trombocitopenia

Características

• Habitualmente tiene respuesta de Acs. normal a

inmunización con toxoides diftérico y tetánico, a

veces antes que se normalicen los niveles de

Igs

• Es un diagnóstico de exclusión que se establece

en forma retrospectiva después de seguimiento

prolongado

• Diagnóstico diferencial con otras IDP que se

presentan en forma similar: XLA, IDCV y unos

pocos casos de SCID

Evolución y tratamiento

• La recuperación espontánea ocurre

habitualmente entre los 9 y 15 meses, con

niveles de IgG que se normalizan entre los 2 y 4

años de edad

• Si presentan infecciones respiratorias

recurrentes se sugiere profilaxis con AB (CMX o

amoxicilina)

• Se reserva IGIV para quienes tienen infecciones

severas y no responden a profilaxis con AB

Evaluación cada 6 ó 12 meses

• Estado general de salud: infecciones piógenas

por neumococo y Hemophilus

• Niveles de IgG, IgA, IgM

• Anticuerpos específicos: polio, toxoide tetánico,

isohemaglutininas; antineumococo al mes, 6 y

12 meses postvacuna en >2 años

• Subpoblaciones de linfocitos y respuesta

proliferativa en caso de sospecha de ID celular

“Transient hypogammaglobulinemia of infancy: Clinical and

immunologic features of 40 new cases” • Presentación: infecciones respiratorias recurrentes, otitis, bronquitis, Asma, GE rec.

• IGIV = 2 por 1 año, Sin infecciones graves durante el seguimiento

• 33/40 recuperaron antes de los 3 años. 7/40 mantienen Igs bajas a los 40-57 meses

Pediatrics International 2000;42, 647–650

“Impaired specific antibody response and increased B-cell population in transient hypogammaglobulinemia of infancy”

• 24 niños con IgG < 2 DS, edad x 12 ms

• 12/18 normalizaron IgG a los 24 meses y el resto a los 59 meses

• La mayoría tuvo títulos para vacuna de Hib no protectivos y 1/3 títulos no protectivos para tétanos

• 20/24 tuvieron diagnóstico de atopia: RA, AA, DA, asma 13/20 (54%)

Dorsey MJ et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;97:590–595

“Infants Presenting with Recurrent Infections and Low Immunoglobulins: Characteristics and Analysis of Normalization”

• n=49 < 24 ms, Igs séricas x ≤2 DS dos o más muestras

• Producción normal de anticuerpos específicos para tétanos y difteria, Sin alteración de IC, sin otra ID, seguimiento prospectivo

• Otitis y bronquitis rec, sibilancias, DA, AA

Durante el seguimiento 25/49 (51%) normalizaron las Igs;

80% varones, solo 48% antes de los 2 años.

En las niñas hubo un retraso significativo (p < .001).

No hubo muertes por infecciones graves.

Whelan MA et al. J Clin Immunol 2006;26:7-11

“Clinical features and follow-up of Chinese patients

with symptomatic hypogammaglobulinemia in

infancy”

• 91 niños menores de 2 años, Igs por debajo del rango normal para la edad, subpoblaciones de L normales, signos de alerta para IDP, seguimiento 2 a 3 años

• Presentación: – Infecciones respiratorias altas recurrentes 46%

– infecciones invasivas 3%

– atopia 32%

• Seguimiento 51/ 62 (82.25%) normalizaron Igs entre 12-48 meses de edad = THI

• Inicio precoz se correlacionó con mayor porcentaje de normalización

Chin Med J 2009;122(16):1877-1883

Deficiencia de subclases de IgG

• Criterios diagnósticos para deficiencia de

subclases clinicamente significativa:

– Una o más subclase baja con IgG total

normal o casi normal

– Respuesta a vacunación anormal

Deficiencia de subclases de IgG

• Alrededor del 20% de la población puede tener esta alteración

• Como la mayoría son asintomáticos esta definición identifica un hallazgo de laboratorio y no una enfermedad

• La ID clínicamente significativa se asocia con infecciones recurrentes y defecto en la respuesta de anticuerpos

• Predominan infecciones respiratorias: otitis, sinusitis, bronquitis causadas por bacterias habituales

• Cuando se asocia a otras ID (déficit selectivo de IgA, síndrome de DiGeorge, VIH) pueden presentar infecciones graves

Deficiencia de subclases de IgG

• Varones 75% de los casos

• Deficiencia de IgG2 es la más frecuente

• Antes de los 6 años pueden estar recuperándose de Hipogamaglobulinemia transitoria

• Antes de los 4 años es difícil el diagnóstico

• Infecciones graves como sepsis, neumonía, meningitis, celulitis son menos frecuentes

• Muchos son atópicos y obstrucción bronquial acompaña a las infecciones respiratorias

• También se asocia a enfermedades autoinmunes como PTI o LES

• Puede progresar a IDCV, si no se resuelve espontáneamente a los 10 años y se mantienen sintomáticos

“Immunoglobulin G subclass deficiency:

fact or fancy?”

• En las últimas 4 décadas se han reportado muchos enfermos con deficiencia de una o más subclases de IgG

• Con excepción de aquellos con niveles extremadamente bajos o ausentes de IgG2 e incapacidad para producir anticuerpos para antígenos polisacáridos es difícil conocer el verdadero significado clínico

• Se han descrito sujetos asintomáticos con ausencia total de IgG1, IgG2, IgG4 o IgA que producen anticuerpos normalmente

• También se han descrito numerosos niños sanos con niveles bajos de IgG2 con respuesta normal a antígenos polisacáridos

• En base a estas observaciones se puede concluir que la medición de subclases de IgG no es de gran utilidad en la evaluación de función inmune

• Esta medición no proporciona información sobre la capacidad del paciente para producir anticuerpos específicos para proteínas, polisacáridos o antígenos virales

Buckley R. Curr Allergy Asthma Rep. 2002;2(5):356-60

Deficiencia de subclases de IgG

• El manejo contempla

– inmunización con vacunas conjugadas en enfermos que no responden a vacunas de polisacáridos

– tratamiento agresivo de otras condiciones predisponentes a infecciones respiratorias (asma, rinitis)

– vigilancia estricta y tratamiento antimicrobiano apropiado de las infecciones

Deficiencia de subclases de IgG

• Si persisten las infecciones con estas medidas

se sugiere antimicrobianos preventivos

(evidencia 1B); fármaco y dosis según patrones

de resistencia de la comunidad

• En enfermos con clara respuesta alterada a

vacunas de polisacáridos o proteínas y sin

disminución de las infecciones con

antimicrobianos preventivos se recomienda IG

de reemplazo (evidencia 1B)

DEFECTO DE ANTICUERPOS ESPECIFICOS

• En niños mayores de 2 años con

– infecciones respiratorias repetidas (neumonías, otitis medias y

sinusitis)

– causadas por agentes encapsulados

– Que requieren tratamientos antimicrobianos frecuentes

– sin una causa subyacente

– con niveles de inmunoglobulinas y subclases de IgG normales, sin

otra inmunodeficiencia

– se justifica el estudio de la respuesta a antígenos polisacáridos

para investigar una deficiencia de anticuerpos específicos.

• Se deben inmunizar con vacuna neumocócica de

polisacáridos y determinar la respuesta de anticuerpos a

los 45 a 60 días. Si los niveles de IgG específica para los

serotipos vaccinales son insuficientes se plantea el

diagnóstico de deficiencia de anticuerpos específicos

“Selective antibody deficiency with

normal immunoglobulins (SADNI)”

• La producción de anticuerpos específicos a antígenos polisacáridos está alterada, con niveles de Igs y subclases de IgG normales, respuesta a antígenos proteícos normales

• El diagnóstico se plantea en mayores de 2 años

• Manifestaciones clínicas: infecciones sinopulmonares recurrentes por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, or Staphylococcus aureus

• Infecciones más frecuentes que lo normal son indicación de evaluar la respuesta inmune mediada por anticuerpos

• Muchos enfermos además son atópicos

Sorensen R. UpToDate 2010

Infecciones que requieren evaluación de inmunidad

mediada por anticuerpos*

INDICACIONES

Unidad Alergia/Inmunología

LSUHSC, New Orleans

Fundación

Jeffrey Modell

2- 5 años más 5 años Cualquier edad

INFECCIONES RESPIRATORIAS N° de episodios

I R A tratada con antimicrobianos en

los últimos 12 meses

Otitis tratadas con

antimicrobianos (por año)

Episodios de sinusitis (por año)

Sinusitis crónica resistente a

tratamiento (más de 1 mes)

Neumonias (por año)

Infecciones invasivas severas

Infecciones invasivas (sepsis,

meningitis, osteomielitis)

4

1 1

2

1 1

2

3* 2 8

2 1

2 2

2 2

2

* Posterior a instalación de tubos de ventilación

Infecciones que requieren evaluación de inmunidad

mediada por anticuerpos*

INDICACIONES

Unidad Alergia/Inmunología

LSUHSC, New Orleans

Fundación

Jeffrey Modell

2- 5 años más 5 años Cualquier edad

INFECCIONES GASTROINTESTINALES N° de episodios

Diarrea crónica por

rotavirus, otras

Infección crónica / recurrente

por Giardia lamblia

USO de ANTIMICROBIANOS

Necesidad de antimicrobiano

preventivo

Uso crónico de

antimicrobiano sin efecto

Alergia a antimicrobianos

Más de 2

meses

Uso de antimicrobiano e.v

para controlar infección

1

1 1

1

1 1

1

1 1

*Sorensen RU, Moore C. Ped Clin N A 2000;42:1225-1232

Evaluación

• Igs séricas y subclases de IgG deben ser normales

• Anticuerpos específicos de 14 o más serotipos de neumococo 4 a 6 semanas post inmunización

• Niños entre 2 y 5 años deben responder con 50% de serotipos con anticuerpos protectivos

• Mayores de 6 años: 70%

• No respondedores severos o moderados

• Algunos respondedores tienen un descenso rápido de títulos protectivos entre 6 y 24 meses

• Pronóstico favorable, resolución espontánea en niños. En adultos con manejo apropiado también

Respuesta a antígenos polisacáridos en niños

con infecciones respiratorias recurrentes

• Niños entre 2 y 15 años en control por IRR.

Se excluyen otras causas de IR

• Estudio inmunológico: Igs, Subclases IgG,

C3, recuento de linfocitos y neutrófilos

• Anticuerpos IgG antipolisacáridos de

neumococo (ELISA) pre y 45 días post

inmunización

• Inmunización con vacuna antineumocócica

23-valente (Pasteur Merieux) im

Quezada A et al. Rev Chil Pediatr 1999; 70(6):544

INFECCIONES RESPIRATORIAS

RECURRENTES • Neumonías

– n=11, varones 6

– Edad: 8.6 años (3-12)

• Neumonías + infecciones ORL

– n=9, varones 5

– Edad: 6.1 años (3-11)

– Rinosinusitis, otitis, amigdalitis

Resultados

• Todos los niños tuvieron respuesta normal de anticuerpos específicos a los 45 días

• Al año de seguimiento 5/19 (26%) tuvieron descenso de los niveles de anticuerpos y fueron considerados como respuesta anormal

• Ellos tienen una variante de deficiencia de anticuerpos específicos

• Este último subgrupo de niños ha seguido presentando infecciones respiratorias y han sido reinmunizados, con seguimiento clínico y de niveles de anticuerpos

Quezada A et al. Rev Chil Pediatr 1999; 70(6):544

• Niños de 2 a 18 años con sospecha de deficiencia de

Ac específicos en un hospital terciario (servicio de

inmunología)

• Se descartaron otras inmunodificiencias (hemograma,

isohemaglutininas, IgG, IgA, IgM, subclases IgG, C´)

• Niveles antes y luego de 4 semanas de inmunización

(Pneumovax 23, Merk)

• Respuesta adecuada

– Concentración de Acs séricos ≥ 1,3 ug/ml

– Incremento > 4 veces postinmunización

• SAD: Respuesta adecuada en menos del 50% de los

serotipos analizados

“The clinical syndrome of specific antibody

deficiency in children”

Clin Exper Immunol 2006;146: 486–492

Resultados

- Enrolados 89, Pacientes incluidos 74

- Pacientes excluidos 15 (déficit IgA, IgG, CVID, inmunosupresión por medicamentos, neutropenia persistente y síndrome de Wiscott Aldrich)

- Prevalencia de SAD 11/74 (14.9%) y 11/89 (12.4%) de todos los pacientes

“The clinical syndrome of specific antibody

deficiency in children”

Características clínicas

Relación con alergia

Tratamiento

• Inmunización con vacuna conjugada (evidencia 1B)

• Manejo agresivo de otras condiciones predisponentes de infecciones respiratorias recurrentes (asma, rinitis)

• Vigilancia estricta y tratamiento antimicrobiano apropiado (prolongado) de las infecciones

• Antimicrobianos preventivos (evidencia 2C)

• IGIV o subcutánea de reemplazo (evidencia 2C)

• Se sugiere discontinuar IG de reemplazo a 1 ó 2 años de tratamiento y reevaluar respuesta a vacuna polisacárida; puede haber mejoría espontánea (evidencia 2C)

• Terapia debe ser adaptada a la clínica de cada enfermo Sorensen R. UpToDate 2010

top related