informatica juridica - rios estabilo - justipiatacna

Post on 11-Aug-2015

50 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA INFORMATICA JURÍDICA SEGÚN RIOS ESTABILO

Por: JUSTOPIA - TACNA

Según Ríos, ¿Qué es comunicación y cuál es su trascendencia?

Tomando lo expresado por RÍOS –primeramente- se debe de tener un enfoque pleno de la esfera personal del hombre para poder definir a la comunicación, ello debido a que, la información que él desea transmitir está basado en un sentido fáctico o bien llamado máxima de la experiencia del mismo.

Otro punto a tallar, y dejando un poco de lado la perspectiva intrapersonal humana, está la figura que de cómo se concibe una comunidad, la cual muchas veces es confundida en el sentido amplio por los temas y cosas que tienen en común un cierto grupo humano. Si bien es cierto, es factible esa teoría, ello no podría concretarse sin la debida manifestación de los mismos actos de comunicación, lo cual conlleva la base para que dicha comunidad tenga esas similitudes predominantes.

Entonces, podemos concluir, buscando una propia definición de comunicación, como aquel acto que se da en un tiempo y lugar determinado, concurrido por dos agentes muy importantes –emisor y receptor- de lo cual no se debe de entender solamente de forma singular, si no, en la posibilidad de una pluralidad tanto de emisores como receptores, pero siempre materializando el mensaje a tratar por un medio o canal concreto y visible en específico.

Ahora bien, teniendo ya definida a la comunicación, pasamos al punto de delimitar su transcendencia, o bien entendida como finalidad. Citando a RIOS expresa que la comunicación es “la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante símbolos: palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros”. Por ende podemos llegar a la conclusión que la trascendencia de la comunicación se basa en la exteriorización del conocimiento/información.

¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje?

1) Ser vehículo primario para la comunicación: Ello no se debe de confundir, como sólo aspecto del idioma, ya que al hablar de lenguaje, se aboca no solamente, a lo expresado oralmente, sino a lo escrito, visual o corporal, canales o medios para transmitir información dentro de la esfera de la comunicación.

2) Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de la sociedad: Teniendo en cuenta, lo escrito con anterioridad, sea el tipo de lenguaje utilizado, ello denotará la personalidad del emisor, de manera paulatina, ello debido a la forma en cómo exterioriza la información que desea comunicar a la sociedad o un grupo determinado de personas.

3) Hacer posible el crecimiento y las transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectico de los grupos sociales: Finalmente, mediante el lenguaje, se comparte no solamente, la información misma, sino que además la cultura del lugar de donde procede la misma, ello enfocándonos en que dentro de la información siempre va acompañada de un aspecto único cultural que solamente, cada personar, en específico puede transmitir, desde una reseña histórica, hasta con el simple dejo del idioma que posee.

¿Qué es la semiótica? ¿En qué áreas la divide Morris?

La semiótica, de forma concisa, es determinada como la ciencia de estudio de los signos como canal de la comunicación, enfocada en la misma interrelación de los mismos signos con su finalidad, en el sentido de la información que transmite.

MORRIS, divide a la semiótica en 3 áreas:

PRAGMÁTICA: involucra la relación entre los signos y los efectos de su propio uso, ello ante la perspectiva subjetiva tanto del emisor como del mismo receptor, la cual no siempre puede llegar a ser positiva.

SINTAXIS: tiene a su cargo la relación de los signos entre sí, debido a la facultad que tiene los mismos signos de integrarse y complementar la idea a comunicar mediante los gestos visuales o endocorporal.

SEMÁNTICA: finalmente, la semántica, acoge las dos áreas anteriores, para realizar la búsqueda y la finalidad del significado del mismo mensaje entre sí, debido, ya que hablamos de expresiones o signos, su posible interpretación puede caer en error por ende, mediante el área de la semántica, se trata de buscar el sentido del mismo mensaje a transmitirse.

¿Cuál es la relación entre la Informática Jurídica y derecho?

La relación existente tanto en la Informática como en el Derecho, radica en su interacción a favor de la optimización del sistema legal, reduciendo costos, y procesos físicos innecesarios, o tal vez ya vistos, anticuados.

Actualmente se puede apreciar que el Sistema Informático del Derecho Peruano, se ha visto engrandecido por el uso masivo de no solo la cibernética, sino además, que optó por utilizar las redes sociales para tomar y escuchar las opiniones de la población en total.

Es conocido que nuestro país, cuenta con un nivel de transparencia a nivel Informático con respecto a sus Entidades Estatales (a comparación de otros países), como por ejemplo la Página Web del Congreso, Consejo de Ministros y la RENIEC, haciendo posible la mayor interacción y difusión de los datos que por derecho se le deben de proporcionar a cada ciudadano.

¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?

La información, como tal, es importante desde un punto de vista social –dando una breve recopilación- como el conjunto de ideas, datos, emociones, acontecimientos, etc., destinadas a un fin en específico.

Ahora bien, dentro del ámbito legal/jurídico, la información es catalogada como un derecho intrínseco y fundamental de la persona humana, no solamente reconocida expresamente en la misma CONSTITUCIÓN, sino que además por la misma DOCTRINA y JURISPRUDENCIA.

Este derecho a la información es determinada como un derecho mixto, o hablando en términos penales sobre bienes jurídicos, un derecho pluriofensivo, ello debido que en el momento de vulnerarse dicho derecho, no solamente se atenta con la Libertad Individual, sino que transgrede la misma Libertad Social para acceder a la información.

Finalmente, es menester mencionar, que la información dentro del ambiente jurídico, aparte de ser un derecho fundamental, también se le reconoce métodos para su misma protección así como para su solicitud, pasando de los delitos que abocan el robo o sustracción privada, hasta la acción constitucional del HABEAS DATA, para el mismo plano estatal.

¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?

Debe de ser entendida, primeramente como una rama de la Informática Jurídica, que está destinada al análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de bancos de datos documentales.

Ahora, si deseamos una concepción mucho más profunda, vendría a ser la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica; todo ello enfocado a aspectos sobre el análisis de la misma información contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante.

Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión.

Consecuentemente, esta rama está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, y demás archivos documentarios de índole jurídica, con la finalidad de mejorar los seguimientos, y actualización de los procesos, llevar un control detallado, y un orden de los mismos actuados.

Actualmente, ello es notable dentro de la Administración Jurídica (Poder Judicial, Ministerio Público, SUNARP, SUNAT, RENIEC), al presentar un sistema incorporado para la Búsqueda Sistematizada de Expedientes, así como la posibilidad de subir y descargar sentencias, sistema de RENIEC para información detalla de las partes del proceso, así como de Casillas y Firmas Electrónicas destinadas no solamente a los mismos magistrados, sino además para los mismos abogados.

¿En qué consiste la informática Jurídica meta-documental?

Esta rama se caracteriza por conformarse por bases de conocimiento jurídico, abarcando una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho resultados que vayan más allá de la recuperación y reproducción de información (documental o no), con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo, y contribuya al avance de la teoría jurídica.

¿En qué consiste la Heurística y cuál es su relación con la Informática Jurídica?

La heurística (encuentro o búsqueda, arte de la búsqueda), mediante su método, procede paso a paso decidiendo tras cada uno de ellos la estrategia que conviene aplicar para dar el siguiente, y así sucesivamente (se dice, por ejemplo, que con los métodos algorítmicos se sabe por anticipado cuáles serán exactamente las operaciones que deben efectuarse para hallar el resultado de un problema)

En cuanto a la informática jurídica aplicada a la enseñanza del derecho, podemos decir que es la rama que tiene interacción directa con las materias de pedagogía del derecho, psicología educativa, lingüística y comunicación, cuya finalidad es crear sistemas de enseñanza cuy o soporte de realización se aplica, en primera parte, en la utilización de un instrumento computacional; en segundo lugar, las bases de conocimiento para representar, organizar, analizar y estructurar la información jurídica y, por último, la evaluación formativa del proceso enseñanza-aprendizaje previsto en el sistema.

¿En qué consiste la Teoría General de sistemas aplicada al derecho?

La idea del sistema implica el hecho de ordenación y estructuración. Puede decirse también que toda estructura supone determinadas relaciones entre los elementos, al mismo tiempo que una ordenación relativamente estable de las partes de un todo. Por ende se puede entender como sistema el complejo formado por diversos elementos que mantienen entre ellos relaciones de diversas índoles en aras a la conservación del todo sistemática.

¿De qué trataba la jurimetría? 

La Jurimetría, en el inicio de la concepción de la misma Cibernética en el año 1948, como el primer intento de usar los ordenadores dentro del mismo derecho, para una modernización y mejora en la sistematización del mismo orden jurídico a un plano informático.

Citando a LOEVINGER, expresa que se buscó aplicar criterios cuantitativos al derecho, en otras palabras utilizar el código binario, esencial dentro de los ordenadores para transformar al derecho como una ciencia cuantificable.

Finalmente HANS BAADE, posterior a lo citado por LOEVINGER, entabla que se debían aplicar 3 tipos de investigación para el mejor uso de la jurimetría:

a) En primer lugar, aplicar modelos lógicos a normas jurídicas establecidas según los criterios tradicionales;

b) En segundo, aplicar el ordenador o computadora a la actividad jurídica.

c) En tercero, llegar a prever futuras sentencias de los jueces.

¿Por qué se dice que la Teoría General del Control es esencial para la Cibernética? 

Debido a que por medio de la Teoría del Control, se tiene una sistematización global de todo el sistema, ocasionando una mejora progresiva para el mismo; ello se puede evaluar como el seguro del mismo sistema. El control regulado, hace que el sistema fluya de una manera armoniosa, pero a la vez, estructurada; por lo que optimiza las acciones del mismo sistema.

http://justopiatacna.blogspot.com/

top related