influenza porcina

Post on 16-Apr-2017

3.788 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nueva cepa de la influenza estacional.

Debido a la gran cantidad de información que se ha generado a partir de la alerta epidemiológica y para combatir la desinformación, información cruzada y confusa, me di a la tarea de preparar la siguiente investigación para ustedes.

Es una mutación (nueva cepa) de la influenza estacional, causada por un microorganismo diferente al del resfriado común; posiblemente de origen porcino, vinculado con Norteamérica y Asia.

Fiebre de inicio súbito superior a los 38°C Tos, ardor y/o dolor de garganta Dolor de cabeza Dolor de articulaciones Cansancio intenso Congestión nasal

Síntomas Catarro Común Influenza

Fiebre Poco frecuente en adolescentes y adultos, en niños puede llegar a los 39°C

Generalmente mayor a 38°C, puede llegar a 40°C, dura de tres a cuatro días

Dolor de cabeza Raro Brusco e intenso

Dolores musculares Leves a moderados Muy intensos

Cansancio y debilidad Leves a moderados Intensos, por dos o tres semanas

Postración Nunca De inicio brusco

Congestión nasal Frecuente Algunas veces

Estornudos Frecuentes Algunas veces

Ardor y/o dolor de garganta

A menudo Algunas veces

Tos Leve a moderada Muy intensa

Complicaciones Congestión nasal, dolor de oído

Neumonía, muerte

NO. Al ser una nueva cepa, no se ha desarrollado ninguna vacuna (usualmente tardan 3 meses); la vacuna que existía comercialmente NO funciona para la gripe porcina.

Las vacunas aplicadas, por ejemplo, al personal de salud, es por estar en contacto con la influenza estacional común, de forma preventiva, por la cantidad de pacientes que ven diariamente.

SÍ. Los principales laboratorios tienen desarrollados antivirales que combaten eficazmente la gripe porcina si se administran en las primeras 48 hrs.

Es importante NO administrarlos hasta que se haya hecho el diagnóstico por pruebas de laboratorio, ya que, ante un diagnóstico negativo, se podría generar una resistencia y, si posteriormente hubiera contagio, estos ya no serían tan efectivos.

Cuando una persona infectada habla, tose o estornuda.

Cuando una persona entra en contacto con objetos que tocara una persona infectada.

Las personas infectadas pueden contagiar desde el primer día que presentan la influenza porcina aún cuando NO tengan síntomas.

El contagio persistirá hasta por 7 días después de la aparición de los síntomas.

El periodo de incubación usualmente es de 2 días, aunque puede variar de 1 a 5 días.

Utilizar cubrebocas al salir de casa y solamente retirarlo al regresar al hogar.

Evitar los lugares públicos y las aglomeraciones de personas.

Evitar el contacto con objetos que pudieran tener multiplicidad como los teléfonos públicos, dinero, pasamanos, objetos de gimnasios, etc.

Evitar cambios bruscos de temperatura.

De ser posible quedarse en casa.

Lavarse las manos frecuentemente.

Evitar escupir al piso. Tirar en una bolsa de

plástico los papeles higiénicos utilizados.

Al toser, cúbrete con un pañuelo desechable, mismo que tires en una bolsa de plástico.

Si no tienes un pañuelo, utiliza la parte interior de tu antebrazo, a la altura del codo.

Evita saludos con contacto físico (besos, abrazos, dar la mano)

Si crees presentar la enfermedad, es necesario acudir al Centro de salud, Hospital o Médico de confianza más cercano, para realizar el diagnóstico.

El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.

Evita automedicarte. Evita el uso de medicamentos como

aspirinas o similares que contengan ácido acetil salicílico.

Controla la fiebre con medios físicos. Toma abundantes líquidos. NO SALGAS.

Cúbrete al toser, como indicado en las láminas anteriores y no saludes con contacto físico (manos, besos, abrazos).

Evita el contacto de los enfermos con inmunodeprimidos (enfermos crónicos, otras enfermedades), ancianos y niños menores de 5 años.

Lava los utensilios de los enfermos (después de comer) con agua caliente y jabón.

Utiliza cubrebocas todo el tiempo y evita tocar objetos como teléfonos, controles de TV, manijas sin utilizar guantes o pañuelo.

Recuerda que NO son VACACIONES. Se han establecido medidas de cerco sanitario para controlar la epidemia, que en este momento se encuentra en su punto más álgido, según palabras del Secretario de Salud, Jose Ángel Córdova.

La OMS ha subido el nivel de alerta de 3 a 4, en una escala del 1 al 6, por riesgo de Pandemia.

SITIOS PARA CONSULTAR INFORMACIÓN

Secretaría de salud: http://www.salud.gob.mxTeléfono gratuito: 01800 00 44800Organización Mundial de la Salud OMS: http://www.who.int/es/Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades: http://www.cenave.gob.mxDirección General de Epidemiología: http://www.dgepi.salud.gob.mx

INFORMACIÓN PREPARADA POR:

David ThierryLic. En Ciencias de la ComunicaciónMtría. En Psicología Clínica

destelloglotón-influenza@yahoo.com

top related