importancia y redacción de artículo científico. capítulo 8. calamaco sánchez josé de jesús....

Post on 24-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Importancia y redacción de artículo científico.

Capítulo 8.

Calamaco Sánchez José de Jesús.

Domínguez Téllez Susan Aidee.

Fierro Hicks Susana.

Valenzuela Correón Pedro Adrián.

EQUIPO: 1.Roberto Salcido Barrón.

Para la ciencia, los artículos científicos cobran una especial relevancia, son oportunidades para compartir avances, hallazgos y resultados de la investigación.

La palabra artículo tiene diversas connotaciones:

Un escrito de mayor extensión que se publica en periódicos u otras publicaciones análogas.

El artículo, como un escrito, una de las manifestaciones literarias más populares. Sus requisitos para esta connotación son:

Idea o tema.

Claridad.

Sencillez.

Agilidad.

Amenidad.

Oportunidad.

Artículo científico.

Dentro del género de los artículos, los científicos ocupan un lugar especial, en tanto que la temática que abordan es especifica, no general.

►Se considera breve en cuanto a su extensión.

►Sintetiza o resume un trabajo mayor de investigación.

Las reglas deben apegarse a quien lo escribe , ya que corre el riesgo de ser rechazado por alguna revista científica ante quien lo somete.

¿Para qué publicar artículos científicos?

Con la publicación de artículos científicos se satisface una serie de objetivos, en los cuales se citan dos tipos de criterios:

Extrínsecos:

Informan los resultados de investigación, ya sea en proceso o concluidas.

Comparten nuevas propuestas teóricas o modificaciones a los existentes.

Comparten construcción de argumentos y criticas sobre marcos teóricos existentes.

Explica o describe situaciones o hechos, con base a la investigación.

Expone hipótesis emergentes y con ello dan posibilidades de nuevas, distintas o modificadas propuestas para la solución del problema.

Los intrínsecos se traducen en posibles apoyos y reconocimientos que pueden obtener el investigador, al evidenciar las acciones científicas que realiza.

Contar con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores –SIN- del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnologías CONACYT-.

Cada artículo publicado evidencia y avala la labor del investigación realizada que se traduce en el curriculum vitae.

Traducir los artículos en ponencia para congresos nacionales e internacionales.

Ampliar los horizontes del conocimiento y la experiencia personal.

Estimula la continuidad y surgimiento de proyectos de investigación.

Transformarse en agente de cambio al contribuir con la construcción de conocimiento científicos emergentes, los mismos comprobatorios de las teorías existentes.

Nota: los artículos científicos se transforman en motivación para quien logre el resultado y en estimulo para quienes tienen la posibilidad de compartir y por ende, ampliar sus posibilidades de búsqueda del conocimiento.

Tipos de artículos científicos.

Informe de estadios empíricos.

Artículos de reseña o recensión.

Artículos teóricos.

Artículos metodológicos.

Estudios de caso.

Otros tipos de artículos.

El artículo va a ser sometido para:

Exposición en Congresos nacionales o internacionales, en cuyo caso debe de apegarse a la normatividad que se establezca en la convocatoria.

Para la publicación en la revista indexada o arbitrada, dependiendo de la publicación, también se establecerán los requisitos de la redacción.

En términos generales, el artículo suele tener los apartados siguientes:

Título y si fuera necesario, subtitulo, para fines de mayor especificación acerca del contenido.

Son 12 palabras como máximo, las que se admiten en el título.

En subtitulo no se suele sujetar a tal extensión.

resumen, conforma el contenido esencial de los resultados de investigación lo comprende:

♣Objetivo o propósito de la investigación.

♣Planteamiento del problema e hipótesis.

♣Metodología y técnicas que se utilizan.

♣Si fuera el caso, las teorías en las cuales se sustenta la propuesta.

♣El universo y la población, si es el caso.

♣Los resultados obtenidos, los mas importantes.

♣Las principales conclusiones.

♣Bibliografía principal, a veces es solicitada en el resumen, depende de la normatividad que se establezca.

Ejemplificar las especializaciones de la APA solicita en lo resúmenes de artículos:

Informe de estudio empírico:

El problema que se investiga, de preferencia en una solo oración.

Los individuos o sujetos participantes y sus correspondientes.

El método experimental, al igual que los instrumentos. Proceso de recopilación de datos.

Los hallazgos y los niveles de significación estadística ( si es cuantitativo).

Conclusiones.

Artículo de reseña ( o recensión) o teórico:

Tema en una oración.

Objetivo, tesis o constructo organizarte.

Fuentes empleadas.

Conclusiones.

Artículo metodológico:

Método que se propone.

Características esenciales del método.

Rango de aplicación del método.

Comportamiento del método, su poder y solidez.

Resumen de un estudio de caso:

Sujeto y características relevantes del individuo u organización.

Naturaleza del problema o solución, ejemplificar el caso.

Preguntas del surgimiento con respecto a la investigación o fundamento teoría adicionales. Grosso modo, se solicita:

♦Portada o portadilla.

♦Índice.

♦Resumen.

♦Introducción.

♦Método.

♦Resultados.

♦Discusión.

♦Conclusión.

♦Bibliografía.

♦Aprendices.

Elementos claves para redactar un artículo científico.

Claridad y coherencia.

Precisión.

Sencillez.

Planeación.

Advertencias…

Se pueden presentar dos tipos de fenómenos:

Cuando no se quiere leer el escrito, por que piensa que esta perfectamente escrito (soberbia).

Se relee el escrito pero por enamoramiento a él, no detecta los errores.

Ejemplificar lo anterior:

►Releer lo que ya escribió, imaginando que el escrito no es suyo, sino de otra persona, solo así podrá localizar las fallas.

►Si es posible, pida a otro persona, conocedora, que lea su escrito.

►Cuando le señalen los errores o fallas de su redacción, no se defienda, no trate de justificar, mejor escuche.

►Evite que su vanidad le gane terreno y le impida ver lo que esta mal.

►Tomar un descanso para aclarar el pensamiento.

►Cualquier palabra que le suene extraña, consúltela.

►No le de confianza la diccionario de la computadora.

►No se preste a sintaxis, que le ofrece software, mejor revise.

►Todo universitario, catedrático o estudiante tiene la obligación de desarrollar su capacidad de comunicación al máximo.

MUCHAS GRACIAS .

UACH.

top related