ilustrar al paciente en el autocuidado de su

Post on 06-Jan-2017

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ILUSTRAR AL PACIENTE ENEL

AUTOCUIDADO DE SUSEGURIDAD

ILUSTRAR AL PACIENTE ENEL

AUTOCUIDADO DE SUSEGURIDAD

ILUSTRAR AL PACIENTE EN ELAUTOCUIDADO DE SU SEGURIDAD

ESE Hospital del Sur“Gabriel Jaramillo Piedrahíta”

de Itagüí

Por:Yurani Maricel Martínez Sánchez

Enfermera

ESE Hospital del Sur“Gabriel Jaramillo Piedrahíta”

de Itagüí

Por:Yurani Maricel Martínez Sánchez

Enfermera

¿CÓMO PARTICIPAMOS EN LAACTUALIZACIÓN DEL PAQUETE

INSTRUCCIONAL ?

NUESTROPROGRAMA

COMOPRÁCTICAEXITOSA

NUESTROPROGRAMA

COMOPRÁCTICAEXITOSA

JUSTIFICACIÓN

Convertir al usuario ya su familia en

PARTICIPANTES ACTIVOSdel proceso de

atención

Convertir al usuario ya su familia en

PARTICIPANTES ACTIVOSdel proceso de

atención

¿QUÉ ES EL PROGRAMA USUARIO Y FAMILIACOMO GESTORES DE SEGURIDAD?

EL PROGRAMA TIENE DOSPUNTOS ESTRATÉGICOS

1. PREVENCIÓN

2. PROMOCIÓN

¿POR QUÉ IMPLEMENTAMOS ELPROGRAMA?

•Prevenir la ocurrencia deincidentes y eventos

adversos

•Preparar al paciente y sucuidador para el egreso

•Comprometer al paciente y sufamilia

•Identificar los factoresde riesgo y protectores

del paciente y su familia

•Identificar los factoresde riesgo y protectores

del paciente y su familia

•Proporcionar herramientaseducativas

•Promover hábitos devida saludable

•Fortalecer el trabajo enequipo

•Fortalecer la ParticipaciónComunitaria

•Mejoramiento continuo

•Promover el uso seguro de•medicamentos y tecnologías

METODOLOGÍAY

DESARROLLO DELPROGRAMA

METODOLOGÍAY

DESARROLLO DELPROGRAMA

1. ESTABLECER RESPONSABILIDADES FRENTE ALPROGRAMA “USUARIO Y FAMILIA COMO GESTORES

DE SU SEGURIDAD”

CUIDADORY FAMILIA

FUNCIONARIOS

GESTORESDE

SEGURIDAD

PACIENTE

FUNCIONARIOS

LIDERES DEPROCESO

COMITÉ DETECNOVIGI

LANCIA

GESTORESDE

SEGURIDAD

2. DEFINIR LAS ESTRATEGIAS PARA LAIMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

ESTRATEGIASINFORMATIVAS

ESTRATEGIASINFORMATIVAS

INFORMADOR

Ubicados en todos lossitios de atención

para que el usuario ysu familia puedan

acceder a estainformación.

Ubicados en todos lossitios de atención

para que el usuario ysu familia puedan

acceder a estainformación.

ROTAFOLIO

ROTAFOLIO

ROTAFOLIO

ACRÓSTICO

Publicado en las salas deespera, manual delusuario y en lugares

visibles a los usuarios.

Publicado en las salas deespera, manual delusuario y en lugares

visibles a los usuarios.

MANUAL DEL USUARIO

Ubicado en cada habitación.Contiene un capítulo con

información que el paciente ysu cuidador deben conocerpara participar activamente

de su autocuidado y laseguridad de su proceso de

atención.

Ubicado en cada habitación.Contiene un capítulo con

información que el paciente ysu cuidador deben conocerpara participar activamente

de su autocuidado y laseguridad de su proceso de

atención.

INFORMACIÓN SOBRE LA MANILLADE IDENTIFICACIÓN

INFORMACIÓN QUE DEBE CONOCER CONRESPECTO AL USO DE CARNET DE VISITANTES

INFORMACIÓN QUE DEBE CONOCER CONRESPECTO A LA IDENTIFICACIÓN DEL

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

QUE DEBE SABER SOBRE EL LAVADO DEMANOS

INFORMACIÓN QUE DEBE CONOCER CONRESPECTO A LOS MEDICAMENTOS

INFORMACIÓN QUE DEBE CONOCER CONRESPECTO A LOS MEDICAMENTOS

INFORMACIÓN QUE DEBE CONOCER CONRESPECTO A LAS AYUDAS DIAGNÓSTICAS

QUE DEBE TENER EN CUENTAPARA EVITAR CAÍDAS

QUE DEBE TENER EN CUENTAPARA EVITAR ULCERAS POR

PRESIÓN

QUE DEBE TENER EN CUENTA CON ELUSO DE DISPOSITIVOS O EQUIPOS

BIOMÉDICOS

QUE CUIDADOS DEBE TENER ENCUENTA EN LA ALIMENTACIÓN

PARTICIPE DE SU CUIDADO Y HAGA USO DESU DERECHO DE INFORMACIÓN

RONDAS DE NECESIDADESEDUCATIVAS

Por equipo interdisciplinario conformadopor: Médico, enfermera, química

farmacéutica, Gestor de bienestar y/o deseguridad, bacterióloga.

También nutricionista y odontóloga enotros horarios

Para todos los pacientes nuevoshospitalizados.

Por equipo interdisciplinario conformadopor: Médico, enfermera, química

farmacéutica, Gestor de bienestar y/o deseguridad, bacterióloga.

También nutricionista y odontóloga enotros horarios

Para todos los pacientes nuevoshospitalizados.

Se deja registro en plantilla de historiaclínica- CNT de la identificación de las

necesidades y de la educación yentrenamiento brindado al paciente y su

familia.

PLAN PADRINO

ENTREGA DE VÍAS CLÍNICAS

Desde cada servicio se realiza elentrenamiento y la preparación del

paciente y su familia para los cuidadosen el hogar.

Utilizamos como herramientas las víasclínicas que contienen información

sobre:

Los cuidados en el hogarSignos de alarmaApoyo familiar.

Desde cada servicio se realiza elentrenamiento y la preparación del

paciente y su familia para los cuidadosen el hogar.

Utilizamos como herramientas las víasclínicas que contienen información

sobre:

Los cuidados en el hogarSignos de alarmaApoyo familiar.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOA PACIENTES Y/O CUIDADORES

ENTRENAMIENTO PARAPACIENTE Y/O SU CUIDADOR

• Paciente con riesgo de caída• Cuidados en el hogar del Recién nacido• Cuidados con la lactancia materna• Cuidados con el catéter intravenoso• Paciente con Úlceras Por Presión (UPP) o alto

Riesgo de desarrollarla• Paciente que sale con orden de insulina• Paciente que sale con orden de Oxigeno

domiciliario• Paciente que requiere del uso de inhaladores• Paciente que presenta heridas y requiere de su

manejo y cuidado en el hogar• Paciente con gastrostomía, colostomías o

cistotomía.• Paciente que requiere estar en su casa con sonda

vesical intermitente o permanente• Cuidados en el hogar del adulto mayor• Higiene oral• Pacientes anticoagulados

• Paciente con riesgo de caída• Cuidados en el hogar del Recién nacido• Cuidados con la lactancia materna• Cuidados con el catéter intravenoso• Paciente con Úlceras Por Presión (UPP) o alto

Riesgo de desarrollarla• Paciente que sale con orden de insulina• Paciente que sale con orden de Oxigeno

domiciliario• Paciente que requiere del uso de inhaladores• Paciente que presenta heridas y requiere de su

manejo y cuidado en el hogar• Paciente con gastrostomía, colostomías o

cistotomía.• Paciente que requiere estar en su casa con sonda

vesical intermitente o permanente• Cuidados en el hogar del adulto mayor• Higiene oral• Pacientes anticoagulados

GRUPOS EDUCATIVOS

La ESE tieneimplementados grupos

educativos parapoblación especial, entre

ellos: Club del sol y laluna, Club sanito, Cursopsicoprofiláctico, apoyoa la lactancia materna.

La ESE tieneimplementados grupos

educativos parapoblación especial, entre

ellos: Club del sol y laluna, Club sanito, Cursopsicoprofiláctico, apoyoa la lactancia materna.

VISITA DE MATERNAS A SALA DEPARTOS

EDUCACIÓN EN AIEPI-IAMI

Desde este programa sebrinda educación y

entrenamiento a loscuidadores de niños

menores de 5 años queconsultan por enfermedades

prevalentes en la infancia.

Educación y entrenamientoen lactancia materna

Desde este programa sebrinda educación y

entrenamiento a loscuidadores de niños

menores de 5 años queconsultan por enfermedades

prevalentes en la infancia.

Educación y entrenamientoen lactancia materna

CONSULTAFARMACOLÓGICA

Se identifican los pacientespolimedicados que deben

recibir valoración y orientaciónfarmacéutica y con ellos el

servicio farmacéutico programaagenda de consultorio

farmacológico

Se identifican los pacientespolimedicados que deben

recibir valoración y orientaciónfarmacéutica y con ellos el

servicio farmacéutico programaagenda de consultorio

farmacológico

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD

GESTORES DE SEGURIDAD

Su función es acompañar y verificarel cumplimiento de las normas deseguridad en la institución

GESTORES DE SEGURIDAD

Consolidado de Patrullajes deSeguridad2012-2014

ESTRATEGIASPARTICIPATIVAS

ESTRATEGIASPARTICIPATIVAS

PALETA “EXIJO MI DERECHO”

Se encuentran ubicada en cada una delas habitaciones, camillas y

consultorios de la institución.

Para que sea mostrado al personal desalud por el paciente previa a la

atención.

Se encuentran ubicada en cada una delas habitaciones, camillas y

consultorios de la institución.

Para que sea mostrado al personal desalud por el paciente previa a la

atención.

LISTADO DE CHEQUEO DEL PROGRAMAUSUARIO Y FAMILIA COMO GESTORES DE

SU SEGURIDAD

Le permite al paciente y su familia expresarse en cuanto alos temas básicos en su atención:

• Higienización de manos• Trato digno e identificación redundante• Administración segura de medicamentos• Seguridad de los equipos biomédicos• Información brindada clara, oportuna y completa• Entrenamiento para cuidados en el hogar• Educación sobre los signos de alarma

Herramienta útil además, para tabular y generarinformación de la cual se puedan tomar medidas

posteriores de mejoramiento

Le permite al paciente y su familia expresarse en cuanto alos temas básicos en su atención:

• Higienización de manos• Trato digno e identificación redundante• Administración segura de medicamentos• Seguridad de los equipos biomédicos• Información brindada clara, oportuna y completa• Entrenamiento para cuidados en el hogar• Educación sobre los signos de alarma

Herramienta útil además, para tabular y generarinformación de la cual se puedan tomar medidas

posteriores de mejoramiento

LIBRO DE ENTREGA DE TURNOFAMILIAR

“TERAPIA DE CARIÑO”

DERECHOS Y DEBERES DELCUIDADOR DEL PACIENTE

Derechos del cuidador del paciente:

1. Conocer el pronóstico del paciente2. Recibir formación y entrenamiento sobre el cuidado del paciente3. Ayudarle a buscar soluciones para el cuidado del paciente, teniendo encuenta sus capacidades individuales4. Dedicar tiempo para actividades de descanso5. Ser tratado por el personal de salud con respeto y solidaridad6. Decir NO frente a las demandas excesivas del paciente7. Que otras personas participen del cuidado del paciente8. Disponer de un medio de comunicación con el equipo de salud, paraaclaración de dudas en el manejo del paciente

Deberes del cuidador

1. Solicitar instrucciones y recomendaciones para el cuidado del paciente2. Reconocer y expresar sus capacidades y dificultades3. Compartir con otros familiares la formación y el entrenamiento brindadopor el equipo de salud, para el cuidado del paciente4. Dar continuidad al cuidado del paciente en el hogar, segúnrecomendaciones del equipo de salud5. Tomar decisiones que no afecten el bienestar del paciente6. Aprender como auto cuidar su salud física y emocional, mientras esté acargo del cuidado del paciente7. Comunicar oportunamente los signos de alarma detectados en elpaciente, al personal de salud

Derechos del cuidador del paciente:

1. Conocer el pronóstico del paciente2. Recibir formación y entrenamiento sobre el cuidado del paciente3. Ayudarle a buscar soluciones para el cuidado del paciente, teniendo encuenta sus capacidades individuales4. Dedicar tiempo para actividades de descanso5. Ser tratado por el personal de salud con respeto y solidaridad6. Decir NO frente a las demandas excesivas del paciente7. Que otras personas participen del cuidado del paciente8. Disponer de un medio de comunicación con el equipo de salud, paraaclaración de dudas en el manejo del paciente

Deberes del cuidador

1. Solicitar instrucciones y recomendaciones para el cuidado del paciente2. Reconocer y expresar sus capacidades y dificultades3. Compartir con otros familiares la formación y el entrenamiento brindadopor el equipo de salud, para el cuidado del paciente4. Dar continuidad al cuidado del paciente en el hogar, segúnrecomendaciones del equipo de salud5. Tomar decisiones que no afecten el bienestar del paciente6. Aprender como auto cuidar su salud física y emocional, mientras esté acargo del cuidado del paciente7. Comunicar oportunamente los signos de alarma detectados en elpaciente, al personal de salud

APLICACIÓN DE ENCUESTAS DESATISFACCIÓN QUE EVALÚAN EL

ATRIBUTO DE SEGURIDAD

FICHA TÉCNICA DE ALERTAS DESEGURIDAD

BIBLIOGRAFÍA• “El Usuario como gestor de su propia seguridad” Versión N°1. ESE Hospital del Sur.Itagüí. 2010.

• Paquete Instruccional: Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad. Observatorio de lacalidad. Ministerio de la protección social. Versión 1

• Decreto 1011 de 2006. Disponible en sitio de Internet:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975

• Resolución 123 de 2013. Manual de Acreditación Hospitalario y Ambulatorio y susgeneralidades. Disponible en sitio de internet: http://es.scribd.com/doc/81168514/Resolucion-123-de-2012-Anexos

• Resolución 2003 de 2014. Disponible en sitio de Internet:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf

• “El Usuario como gestor de su propia seguridad” Versión N°1. ESE Hospital del Sur.Itagüí. 2010.

• Paquete Instruccional: Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad. Observatorio de lacalidad. Ministerio de la protección social. Versión 1

• Decreto 1011 de 2006. Disponible en sitio de Internet:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975

• Resolución 123 de 2013. Manual de Acreditación Hospitalario y Ambulatorio y susgeneralidades. Disponible en sitio de internet: http://es.scribd.com/doc/81168514/Resolucion-123-de-2012-Anexos

• Resolución 2003 de 2014. Disponible en sitio de Internet:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf

top related